UNIDAD 211-3 Rafa Sampedro. P ROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA P ROPUESTA E DUCATIVA M ULTIGRADO. (PEM 2005) Proporcionar a los docentes elementos que sean.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA D-73, ANTOFAGASTA.. OBJETIVO: 1).RELACIONAR EL CURRÍCULO ESCOLAR Y LA MEJORA PERMANENTE, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PARA SU SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
Advertisements

“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Presentación del curso
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
PROYECTO PILE.
BIENVENIDOS.
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
CESAR GANDARILLLA. ELOY FIERRO. RICARDO VASQUEZ.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
TALLER AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Acompañamiento y Gestión Escolar
Subsecretaría de Educación Básica
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Todos a aprender PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Aprendizajes en la Escuela
LA UNIDAD DIDÁCTICA.
MODULO 3.
Escuela primaria JOSE VASCONCELOS
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Profesora. Paula Pérez. Msc
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
Centro de Estudios Técnicos de Bachillerato Profesional S. C
Liceo Municipal Indira Gandhi, La Florida, Región Metropolitana  Profesora Marianela Jaramillo  Material para Primer Año Medio.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS INDUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIAS.
Escuela Normal de Naucalpan
Jardín de Niños Ovidio Decroly
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
ESPAÑOL.
LA UNIDAD DIDÁCTICA En Educación Primaria.
Evaluación y Planeación Didáctica II
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Competencias genéricas
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
Sub-Dirección de Educación Regular. “REGLAMENTO GENERAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA “ FINALIDAD Desarrollar capacidades y aptitudes en diferentes formas.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Modelo de educación inicial
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Octavo Taller Nacional CON SUPERVISORES ESCOLARES.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. PROPÓSITO Ofrecer recursos para favorecer una enseñanza congruente con los propósitos, el enfoque pedagógico y los temas de.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

UNIDAD Rafa Sampedro

P ROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA P ROPUESTA E DUCATIVA M ULTIGRADO. (PEM 2005) Proporcionar a los docentes elementos que sean funcionales para: atender dos grados o más en un mismo grupo, mejorando la enseñanza y el aprendizaje a través de una organización del trabajo más pertinente a la situación multigrado, propiciar el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de competencias para la vida y fortalecer el aprendizaje autónomo.

D IAGNOSTICO

Se realizó un estudio exploratorio durante el ciclo escolar en escuelas multigrado de primaria general e indígena de 10 entidades de la república privilegiándose: Identificación de prácticas de enseñanza y aplicación de entrevistas y encuestas a diferentes actores que participan en la escuela multigrado. Recuperación y sistematización de prácticas docentes exitosas, experiencias de Cursos Comunitarios, Programas Compensatorios y proyectos multigrado en los estados. En el 2003 se elaboró la primera versión de la Propuesta. Se llevó a cabo la fase experimental fase experimental de la propuesta entre febrero y junio del 2004, en 14 entidades por tres instancias: Proyectos multigrado Programas compensatorios Dirección General de Educación Indígena. Los propósitos fueron: valorar la pertinencia, utilidad, trascendencia en adecuaciones curriculares, planeación por tema común, actividades permanentes y diferenciadas, aprendizaje cooperativo y el lenguaje oral y escrito como eje transversal de las asignaturas. Elaboración de la segunda versión de la propuesta educativa a partir del seguimiento realizado en la fase experimental, además se sumaron estrategias citadas en los libros para el maestro, evaluación formativa, alfabetización inicial y formación de alumnos lectores. En la fase extensiva de la nueva versión ciclo escolar , se aplicó en 31 entidades con el propósito de conocer el proceso de apropiación de la Propuesta Multigrado por los docentes con respecto a logros, modificaciones y ajustes. (se piloteó en seis escuelas) Elaboración de una tercera versión en el 2005 con base en las sugerencias observadas y resultados del seguimiento, incluyéndose sugerencias para la organización del trabajo semanal, se hicieron adecuaciones curriculares por especialistas de la Dirección General de Desarrollo Curricular.

“ L A ESCUELA MULTIGRADO QUE QUEREMOS ”

Se elaboró a partir de información relevante del estudio exploratorio, experiencias nacionales e internacionales, prácticas exitosas y consiste básicamente en una organización de contenidos comunes por ciclo o nivel: (1º y 2º) (3º y 4º) (5º y 6º) y diversas estrategias didácticas para el trabajo en el aula.

E LEMENTOS DE LA P ROPUESTA E DUCATIVA M ULTIGRADO 2005

PLANEACIÓN MULTIGRADO a) Tema común: Salud e higiene. Las enfermedades. b) Asignatura: Ciencias Naturales c) Propósito: Identificar las principales enfermedades de la comunidad y las formas de atenderlas y aplicar las medidas preventivas que estén a su alcance en su vida personal d) Contenidos por ciclo Primer cicloSegundo cicloTercer ciclo Cuidados del cuerpo La higiene personal y de los alimentos Elementos indispensables para la salud: alimentación, higiene, descanso y ejercicio. Las enfermedades locales más comunes. Formas de prevención y tratamiento e) Actividades de lenguaje Expresión oral: Entrevistas a miembros y médico de la comunidad, así como diálogo entre pares y con el docente. Escritura: Elaboración de un guión de entrevista y de un folleto sobre enfermedades, escritura de remedios caseros y cartel preventivo de alguna enfermedad común. Lectura: Lectura de diversos textos. f) Materiales Pliego de cartulina o papel bond, marcadores y libros de texto. EJEMPLO

g) Actividad inicial En grupo, el docente inicia la conversación respecto a las enfermedades, a partir de distintas cuestiones, por ejemplo: ¿qué sienten cuando están enfermos?, ¿cómo saben que están enfermos?, ¿en qué parte sienten dolor?, ¿cómo saben si tiene fiebre o están malos del estómago?, ¿qué otros males han tenido?, ¿qué hacen para curarse? y ¿qué hacen para evitar enfermedades? h) Actividad diferenciada por ciclo Primer cicloSegundo cicloTercer ciclo Elaboración de un cartel acerca de las acciones que deben realizar para conservar la salud. Revisan sus libros integrados para ampliar su información. A nivel ciclo dialogan sobre los elementos necesarios para conservar una buena salud: alimentación, higiene, descanso y ejercicios. Se dividen en equipo y elaboran un folleto informativo que explique esos elementos. Revisan sus respectivos libros de Ciencias Naturales para obtener mayor información. Elaboración de un guión de entrevista dirigido al médico de la comunidad y a un familiar de más edad, con la intención de identificar las enfermedades más frecuentes de la comunidad, así como los remedios más utilizados y socorridos por ellos (para elaborar un recetario de remedios caseros que ubicarán en la biblioteca de aula). i) Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad A nivel grupal se presentan los carteles, los folletos y el guión de entrevista. Los compañeros y el docente realizan las precisiones correspondientes para que en extraclase todo el grupo vaya con el médico de la comunidad y se realice la entrevista, mostrando carteles y folletos (una variante es invitar al médico o al familiar adulto de algún niño para hacerle la entrevista en la siguiente sesión). Finalmente colocan las producciones en el periódico mural de la escuela e invitan a miembros de la comunidad para que conozcan lo investigado por el grupo.

A CTIVIDADES P ERMANENTES Rincones de trabajo Conferencia infantil Asamblea escolar Correspondencia escolar Elaboración de libros artesanales, álbumes y antologías Periódico mural Lectura en voz alta por el maestro Uso de la biblioteca

P LANEACIÓN MEDIANTE UN TEMA COMÚN Y ACTIVIDADES DIFERENCIADAS Asignatura: Español Tema común: Cuento Actividades Diferenciadas Primer cicloSegundo cicloTercer ciclo Entregar unas hojas y pedir a los niños que utilicen los títulos que elijan para que escriban su historia. Darles una hoja de papel para que escriban su historia, indicándoles que esta debe tener un inicio, un momento de gran emoción y un final. Dar a los alumnos las siguientes indicaciones para que escriban su historia: Utilizar un mínimo de 15 títulos Cuidar que tenga un inicio, un clímax y un final Vigilar que el texto sea coherente y claro.

A PRENDIZAJE COLABORATIVO Y AYUDA MUTUA Apoyo a sus compañeros Interacción Promueve valores Seguridad en sí mismos Reafirman conocimientos

E VALUACIÓN F ORMATIVA ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Momentos de la evaluación Al inicio En el transcurso Al final

A PRENDER I NVESTIGANDO Elección del tema Elaboración de preguntas e Ideas Recuperación y confrontación de Ideas Búsqueda de información Organización de información Cierre de las actividades

A LFABETIZACIÓN INICIAL EN COLABORACIÓN El ambiente de alfabetización Tutores Participación de los padres

E NFOQUE I NTERCULTURAL Educación Intercultural bilingüe Líneas de formación para: La identidad La democracia La solidaridad internacional La ecología La estética Ciencia y tecnología

F ORMACIÓN DE ALUMNOS LECTORES Lectura en voz alta por el maestro Uso sistemático de la biblioteca escolar. Actividades lúdicas, reflexivas y creativas. Préstamo de libros a domicilio.

F ICHAS Y GUIONES DE TRABAJO Apoyo para el desarrollo del trabajo autónomo.

E STRATEGIAS BÁSICAS DE ENSEÑANZA Exposición de temas Entrevistas Diario de grupo y personal Taller de escritura Correspondencia escolar Lectura libre compartida, en episodios, etc. Diálogo y conversación Producción de textos Periódico mural Discusión organizativa y debates

E L L ENGUAJE ORAL Y ESCRITO COMO EJE TRANSVERSAL En todas las asignaturas deben estar presentes actividades de lenguaje oral y escrito

A DECUACIONES CURRICULARES Se organizan los contenidos comunes por ciclo Primer cicloSegundo cicloTercer ciclo Leer y escribir cuentos considerando: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Lean y escriban cuentos considerando: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Lean, escriban y analicen el valor literario del cuento considerando: títulos, personajes, inicio, clímax y final.