Escuela comunicación y Democracia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
Advertisements

Modelos de Gestión -Planes Nacionales de Desarrollo - Tendencias a mediano plazo. -Crecimiento cuantitativo del sistema. -Aplicación de técnicas de proyección.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
Presentación del Programa
Henry Chero Valdivieso
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
Enseñar historia de las mujeres. Un reto posible
Marco Común Europeo de Referencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
Integrantes: Erika Corte Margarita Garzón Jefferson Macias
Los valores en el gobierno
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Taller 1 Entre pares 2.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Compromiso político del Ministerio de Educación
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
Sociología de la Educación II Alumna: Blanca Yazmin Cordero Muñoz
Guía para el maestro en secundaria
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Instrumentos de recolección de información
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
Evaluación de Instituciones Educativas
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Diferentes estilos de vida
La evaluación de los aprendizajes
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
El Nuevo Paradigma de la Educación
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Enfoque de los comunicadores:
Tema 3º. Técnico Superior Especialista en Educación Infantil
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL
Escuela 2030.
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
La distinción criterio y bases sociales del gusto
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Tipos de currículos.
La Alfabetización en el contexto de la Continuidad Educativa”
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Didáctica de las Ciencias Sociales
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
CRISIS DE LA DEMOCRACIA Video Manel Castells- Acampada Barcelona
“Uso de la Prueba ENLACE Media Superior para padres de familia y sociedad civil” Seminario sobre usos y difusión de los resultados en la prueba ENLACE.
¿Qué mantiene unida a una Sociedad?
Transcripción de la presentación:

Escuela comunicación y Democracia

Instituciones sociales: La familia. La educación, como transmisión de conocimientos necesarios para la vida, subsistencia. La economía. La religión. El gobierno.

La escuela como espacio democratizador ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia?

¿Qué es democratizar? Convertir algo o alguien en democracia. Democracia: Como forma de gobierno es la participación de todos en la acción gubernativa… de la familia, la escuela, de toda institución que se considere a si mima democrática.

En la escuela: Es un proceso que conlleva el surgimiento de sujetos pensante, críticos y conscientes, donde se reivindica la identidad y el derecho a elegir quien te represente. La educación y la democracia no son hecho naturales, son creación cultural del ser humano.

En la escuela existen unos procesos democráticos Creciente gestación de una cultura democrática, se exigen hacer proceso democráticos. Hay una fuerte tensión entre la cultura escolar y la demanda democrática, lo que tiene que hacer y lo que se debe debatir. Reinvención del sujeto escolar como representado y con identidad propia.

Creciente gestación de una cultura democrática En la escuela En la calle Esto conduce a la definición de objetivos, funciones, instrumentos y normas al interior de la escuela como una propuesta formativa, esto instrumentaliza la democracia en la escuela desde el discurso político de la institución en cuestión. Los proceso democráticos escolares, encerrados en la escuela tiene poco reflejo en los contextos sociales de los estudiante, que poseen objetivos, funciones, instrumentos y normas que tiene que ver con la supervivencia más que con la identidad critico reflexiva del pensamiento.

Como docente: ¿Qué puede hacer para intervenir esta realidad?

En la sociedad circundante Hay una fuerte tensión entre la cultura escolar y la demanda democrática En la escuela En la sociedad circundante Se maneja una propuesta simbólica, donde se pretende que los estudiantes legitimisen el poder y las formas de autoridad existentes, al interior de la escuela; llevándolo a la práctica en su entorno social. El entorno social del estudiante se mueve entre la autoridad legalmente establecida y la propuesta de autoridad a la que debe temer (respetar). Se debe ser fiel al proceso vital de supervivencia, movilidad y socialización donde ser del “combo” te hace grande, pero fácilmente difunto.

Como persona: ¿Cómo manejaría esta dualidad?

Reinvención del sujeto escolar como representado y con identidad propia En la escuela En la vida La escuela se resiste al cambio y persiste en su propuesta de autoritarismo, sin embargo, es innegable que los proceso escolares han logrado, a pesar del autoritarismo, individuos mas independientes y críticos, pero autoritarios (resistencia a la norma) y, por tanto conflictivos. Hallamos personas con excelentes capacidades, que reconocen la norma y procuran hacer de sus espacios sociales mejores lugares para la vida, aumentando la calidad de la misma y las de las personas que le rodean.

Como individuo social: ¿Qué pasa en nuestro entorno social hoy?

Tarea Escribe un texto educativo, reflexivo en forma de historia o cuento que de cuenta del tema trabajado. Para estudiantes de 1 a 5 grado. Puedes iniciar por “erase una vez…” Lo leeremos en clase, montaremos en plataforma y ten claro el (1)tema central, el (2)escenario donde suceden las cosas, el (3)conflicto central, los (4)personajes y su funciones y la (5)resolución. Trae para la próxima clase: pegante, un marcador permanente y un plato de loza… del que te puedas deshacer.

Base de datos http://www.rieoei.org/deloslectores/497Prieto.pdf http://www.wordreference.com file:///C:/Users/Manfred%20Martinez/Downloads/Dialnet-DemocraciaYCiudadaniaEnLaEscuelaColombiana-2972749.pdf http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce45_09ensa.pdf