Anteproyecto de Código Ambiental Proceso participativo y técnico para su elaboración Presentación de propuesta: Concejal Lic. Arabela Carreras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Implementación ISO 9001:
Advertisements

Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Integradores Comunitarios
Comenzando andar A gastar energía. Caminando hacia la misión VISION Ejes estratégicos MISION ALCANCE Zona 28 Distritos Grupos Declaración de compromiso.
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
HISTORIA DE LA TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS. Grupos centrados en el individuo: Psicoanalíticos o de terapia Grupos centrados en el grupo: como totalidad.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Planificación Estratégica. Conceptos centrales para pensar la gestión de la capacitación Lic. Gabriel Listovsky.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven Capital Semilla Municipalidad de la Ciudad de Resistencia.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Rodrigo Jiliberto.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Objetivo Brindar elementos para que el estudiante se reconozca como generador y promotor de emprendimientos culturales que beneficien su entorno y a sí.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Psoe-Yecla candidatura municipal 2007 Ayúdanos a cambiar las cosas Rueda de Prensa 11 de abril 2007.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 3- MÓDULO 3.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
El GDC de OPIAC Mateo Estrada, Arcangel Agapito, Jorge Villegas y Carol González.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad C O N A S A V.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
PLAN ESTRATÉGICO DE GIJÓN AYUNTAMIENTO DE GIJÓN GIJON, 27 DE ENERO DE 2004.
PSIS Garitón Un proceso de participación previo a la ordenación del territorio 1.
Gestión en el Diseño Gráfico En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere de un planteamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel.
Innovación en las organizaciones ¿Qué lugar juega la innovación? ¿Qué pasa si no se innova? Julio 12, 2012 V1.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
SEMINARIO CUECH-CGR Modernización de Normativa Información Contable Financiera CGR y Procesos de Acreditación Dr©Eduardo Faivovich.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Planificación y lineamientos estratégicos 16 de mayo de 2016 Una propuesta para la sistematización de la participación ciudadana en el proceso constituyente.
Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Social Aspe 2017
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Transcripción de la presentación:

Anteproyecto de Código Ambiental Proceso participativo y técnico para su elaboración Presentación de propuesta: Concejal Lic. Arabela Carreras

¿Por qué convocamos? Art. 11 de las Disposiciones Complementarias de la Carta Orgánica Municipal. Venimos trabajando en dos Anteproyectos relacionados con un futuro Código Ambiental, pero creemos que la elaboración de este Código sólo puede hacerse en forma participativa. Pensamos que un Código Ambiental dará un marco normativo para la preservación del medio ambiente, pero el cuidado de los bienes naturales y culturales requiere de la reflexión y cambio de actitudes en todos los aspectos de nuestras vidas.

¿Para qué convocamos? Objetivos Para discutir, en primera instancia, cómo debería llevarse adelante el proceso de elaboración del Código Ambiental. Para identificar los principales problemas operativos y técnicos a los que nos enfrentamos. Para conformar equipos de trabajo que pongan en marcha el proceso.

Principales dificultades iniciales La elaboración del Código Ambiental es una tarea tan vasta que resulta casi inabordable, razón por la cual se viene postergando su puesta en marcha. La ciudad no ha elaborado su Plan Estratégico e Integral de Desarrollo (Art. 29, inc. 7 de la Carta Orgánica Municipal), en el que deberían insertarse las estrategias ambientales que formarán parte del Código. Carencia de recursos económicos para realizar los informes técnicos y coordinar y sistematizar la participación ciudadana.

Principales fortalezas detectadas Ya fue presentado el Proyecto de Consejo de Planeamiento y Desarrollo Estratégico y de Unidad de Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Local y Regional. Existen en nuestra ciudad organizaciones con trayectoria y compromiso en el tratamiento del tema. Es posible avanzar en el proceso paulatinamente, adaptando las actividades a los recursos. Comenzamos a andar este camino…

¿Cómo estamos trabajando hasta ahora? Conformamos un equipo de trabajo interno, para el análisis de la legislación existente a nivel municipal. Discutimos aspectos relacionados al medio ambiente, compartimos información, nos documentamos. Elaboramos una propuesta para poner en marcha un proceso participativo que enriquezca el Anteproyecto de Código Ambiental. Elaboramos una propuesta para la sistematización de la legislación existente a nivel municipal.

¿Cómo nos gustaría trabajar? Creemos que el Código Ambiental debe ser participativo y con sólido sustento técnico. Para ello es necesario generar estrategias de trabajo de corto, mediano y largo plazo. Esperamos conformar equipos de trabajo multidisciplinarios y participativos, que impulsen las acciones y realicen las gestiones necesarias para avanzar en estos objetivos. Deseamos que el Concejo Municipal sea un espacio abierto de trabajo con la comunidad en la construcción de las pautas ambientales que nos regirán en el futuro.

Propuesta para los primeros pasos Pensamos que existen dos ejes de trabajo simultáneos, a saber: 1. Sistematización, compatibilización y codificación de las ordenanzas existentes: esto nos permitirá profundizar en el conocimiento de las herramientas con las que hoy cuenta el Municipio. Este corpus será un insumo fundamental para el Código. 2. Planificación de las actividades para la elaboración del Código Ambiental: a. Definición de pasos a seguir y cronograma de acciones (Plan). b. Evaluación de los recursos técnicos y humanos necesarios. c. Identificación de los caminos de financiamiento y gestión de los recursos. Todo esto debe ir acompañado con una adecuada comunicación del proceso a los diferentes actores de la sociedad.