La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad C O N A S A V.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad C O N A S A V."— Transcripción de la presentación:

1 Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad C O N A S A V

2 Etapas CONASAV Talleres en mesas temáticas: 1.Riesgo 2.Seguridad Hídrica 3.Cambio climático 4.Saneamiento 5.Ordenamiento ambiental del territorio 6.Restauración de suelos, ecosistemas y paisajes 7.Educación ambiental 8.Economía verde Fase catalizadora Marzo 2016 – agosto 2016 Fase permanente Septiembre de 2016 en adelante Fase Preparatoria Julio 2015 – febrero de 2016

3 Objetivos de las mesas temáticas Proporcionar insumos para la identificación de acciones prioritarias y urgentes y aquellas que se quieren implementar en el corto, mediano y largo plazo para atender el problema identificado en cada una de las mesas. Señalar elementos claves para la priorización de acciones y estimación de costos. Hacer un mapeo inicial de actores públicos, privados y organismos de cooperación internacional que trabajan en la temática.

4 8 Mesas temáticas Institucionalidad Financiamiento Política de gestión de riesgos Descontaminación de ríos urbanos Marco normativo Calidad y cantidad de agua Plan Nacional Hídrico (PNGRH ) Plan nacional de cambio climático Cumplimiento de la CMNUCC Estadísticas de gasto y financiamiento en CC Descontaminación de suelos Calidad del aire Manejo integral de residuos sólidos y peligrosos Descontaminación de los cuerpos de agua Permisos ambientales Zonificación ambiental Reforestación y restauración de ecosistemas Agricultura resiliente al clima Protección de vida silvestre Sesibilización Cultura Comunicaciones Mercados e inversiones verdes Empleos y compras verdes Energía renovable y eficiencia energética

5 Participación en mesas temáticas  Inscripción a la mesa o mesas temáticas a través del formulario de inscripción o del correo electrónico conasav.sv@undp.orgconasav.sv@undp.org  Las mesas temáticas trabajaran por un máximo de seis sesiones (al menos una sesión a la semana).  Las sesiones semanales de mesa temática tendrán una duración de 3-4 horas.  La Secretaría Técnica hará las convocatorias para el trabajo de las mesas temáticas, indicando lugar y fecha de la sesión correspondiente.  Al finalizar el proceso, cada mesa temática generará un producto y retroalimentará al pleno sobre los resultados obtenidos.  Cada mesa temática deberá determinar si es necesario realizar consultas territoriales o sectoriales que fortalezcan su producto final. Para este propósito podrá realizar una o dos sesiones adicionales.

6 Cronograma de trabajo Integración de mesas temáticas (5 – 16 de mayo) Inicio de trabajo de mesas (23 –27 de mayo) Sesión plenaria (extraordinaria) 17 de mayo Sesión plenaria (ordinaria) 2ª semana de junio Fin de trabajo de mesas (27 de junio – 1 de julio) Inicio de presentación de resultados de mesa al pleno (4 – 8 de julio)

7 Propuesta de estructura documento – mesas temáticas Semana 1 Justificación Diagnóstico (identificación de diagnósticos existentes, indicadores, normativa aplicable, iniciativas en ejecución, principales actores) Semana 2 Identificación de principales problemas y de su alcance (nacional, territorial, nacional con impacto territorial, territorial con impacto nacional) Semana 3 Identificación de objetivos Semana 4 Resultados deseados (adónde queremos llegar) Semana 5 Propuesta de acciones, ámbito de aplicación, priorización y costos estimados (temporalidad, entidades involucradas o aliadas, alcance nacional o territorial) Semana 6 Matriz de marco lógico y conclusiones

8 Propuesta de estructura documento – mesas temáticas  Justificación  Diagnóstico general de la situación/Identificación de principales problemas  Discusión de diagnósticos existentes  Indicadores si los hay y periodo al que corresponden  Alcance de la problemática (nacional, territorial, territorial con impacto nacional)  Principales actores involucrados  Normativa aplicable  Identificación de iniciativas o proyectos en ejecución  Objetivos  Líneas de Acción  Resultados deseados  Priorización  Temporalidad  Alcance (nacional o territorial)  Entidades involucradas/aliadas  Costos  Consideraciones generales o conclusiones

9 Dinámica de trabajo mesas temáticas - Pleno Investiga y analiza Elabora diagnósticos Propone objetivos, resultados y líneas de acción (CP, MP, LP) Mesas temáticas Retroalimenta Discute, valida y aprueba propuestas Establece prioridades Pleno del Consejo Se elabora a partir del trabajo de las mesas temáticas, validado, discutido y aprobado por el consejo Contiene la propuesta de política pública con sus líneas de acción, costos y plazos de ejecución Propuesta final

10 Integración actual de mesas temáticas Riesgo (13) Seguridad Hídrica (17) Cambio Climático (17) Saneamiento (12) Ordenamiento ambiental del territorio (21) Restauración de suelos, ecosistemas y paisajes (8) Educación ambiental (7) Economía verde (10) UCA (3) UCA (2) ANDA (1) COAMSS (1) ANDA (1) BCR (1) MOP (2) ANDA (1) COAMSS (1) ANDA (1) Oficina de Planificación (8) ANDA (1) MINED (1) AL (1) PDC (1) AL (1) Walter Jokisch Félix Latzo Yvette Aguilar Miguel Salazar Félix LatzoWalter Jokisch FUNDEMAS (1) CASALCO (3) CESTA (1) UNES (1) FUNDEMAS (1) CASALCO (4) CESTA (1) UNES (1) FUNDEMAS (1) CASALCO (1) CESTA (2) PRISMA (1) UNES (1) FUNDEMAS (1) CASALCO (4) CESTA (1) UNES (1) Foro de salud (1) FUNDEMAS (1) CASALCO (6) UNES (1) CESTA (1) PRISMA (1) UNES (1) Foro agropecuario (1) FUNDEMAS (1) CASALCO (1) CESTA (1) UNES (1) FUNDEMAS (1) CASALCO (3) UNES (1) BCR (1)BANDESAL (1)BCR (1) OXFAM (1)FAO (1) OXFAM (1) GWP (1) OXFAM (1) GIZ (1)

11 Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad C O N A S A V Gracias


Descargar ppt "Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad C O N A S A V."

Presentaciones similares


Anuncios Google