CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política de Calidad Fortalecimiento Institucional de Secretarías de Educación Fortalecimiento Institucional de Establecimientos Educativos Desarrollo profesional.
Advertisements

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MUNDO BOLIVARIANO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CALIDAD EDUCATIVA SAN ANDRES DE TUMACO 2014.
Secretaría de Educación del Distrito Capital
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
SABER 3°, 5°, 7° y 9° 2015.
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Carácter Académico Institución Universitaria.
Secretaría de Educación de Boyacá Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia CIEFED Colciencias Programa Ondas Proceso de Formación de maestros (as)
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Secretaría de Educación.
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
COLEGIO SAN JOSÉ DE GUANENTÁ Rendición de cuentas 2015-I Rendición de cuentas I-2015 Lic. AURELIA QUINTERO QUINTERO Rectora
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
TEMATICA: 1) NORMATIVIDAD 2)CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA 3)CONCEPTUALIZACIÓN PRÁCTICA.
CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE Direccionamiento estratégico y horizonte Institucional. Gestión estratégica Gobierno escolar Clima Escolar.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
Servicio Social MAIL: TEL: 0237 – /023 (internos:110 o 136)
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE Educación con liderazgo social RENDICIÓN DE CUENTAS 2014.
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CLASE PRESENCIAL DE MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
 La seguridad del paciente es hoy una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los usuarios del servicio, su familia, los.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
Actividad: Orientar y acompañar al Colectivo a fin de fortalecer la Gestión Educativa y solucionar nudos críticos encontrados. Fecha: Lugar:
Reunión de Directivos/docentes EE Oficiales –ETC VALLE GAGEM ZARZAL UBEIMAR DELGADO BLANDÓN Gobernador del Valle del Cauca MARTHA CECILIA BALCÁZAR LÓPEZ.
CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL DEPARTAMENTO DE GESTION Y DESARROLLO HUMANO LOS INVITA A PARTICIPAR EN EL CONCURSO INTERNO AMPLIADO N A LAS SIGUIENTES.
PLAN TRIENAL PARA LA EXCELENCIA EN LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO ACCIÓN : ED03 INDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Marzo de 2015 BIENVENIDOS. OBJETIVO Desarrollar competencias en el manejo de las principales herramientas utilizadas para la gestión de los proyectos.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA   PLAN DE ASIGNATURA FISICA.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
OTRA ESCUELA ES POSIBLE TALLER DE DESOBEDIENCIA CIVIL AL “DÍA E” CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES - CEID FECODE.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Presentado por: ROSA EDILMA RIVERA JIMÉNEZ CURSO VIRTUAL: FORTALECIMIENTO DEL ÉNFASIS COMERCIAL Y PROGRAMA TÉCNICO EN ASISTENCIA.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
LA UNAB EN LOS COLEGIOS DIFUSIÓN Y PREUNAB 2016 Dirección General de Admisión y Difusión Santiago, marzo de 2016.
Transcripción de la presentación:

CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN MEJORAR LOS RESULTADOS EN LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS. LANZAMIENTO DEL PROYECTO RECTORES-I.EDUCATIVAS BENEFICIADAS DR. LUIS GUILLERMO PATIÑO ARISTIZABAL-SECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDELLIN ( ANTIOQUIA ) Presentado por: Fundacion Avancemos Servicios Integrales

ETAPAS DEL PROYECTO:  Formación de estudiantes de grados Décimo y Undécimo.  Programa de Orientación Vocacional.  Formación Docentes.

OBJETIVOS  Mejorar los resultados saber undécimo del municipio de MEDELLIN por áreas.  Apoyar con estas acciones en el cumplimiento del Índice Sintético de Calidad Educativa desde el componente de: DESEMPEÑO.  Mejorar la participación de los estudiantes en grado undécimo en el programa SER PILO PAGA, y demás becas existente en la ciudad, el departamento y la Nación.

COMPONENTES DEL PROGRAMA PROGRAMA DE FORMACIÓN A ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO. DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE ITEM DESCRIPCIÓNMEDIDA 1CONDUCTA DE ENTRADA UNI 2PRUEBA SIMULACRO 1 UNI 3PRUEBA SIMULACRO 2 UNI 4LIBRO INTEGRADO UNI 5JORNADA ORIENTACION PROFESIONAL PARA 11° UNI 6JORNADAS DE FORMACIÓN CON ESTUDIANTES UNDÉCIMO (7) HORAS 7PROGRAMA DE FORMACIÓN A ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO. (1) HORAS 1-1) EVALUACIÓN EXTERNA FORMATIVA-PROCESUAL POR COMPETENCIAS. Aplicación de TRES (3) pruebas de evaluación por competencias, una conducta de entrada y dos simulacros físico, para grado undécimo, y una conducta de entrada para grado Décimo.  Un informe técnico analítico del desempeño institucional  Un informe individual del desempeño de cada estudiante,

DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE HORAS DE TRABAJO, UNDÉCIMO Y DÉCIMO, GRUPOS: 109, EN 50 INSTITUCIONES. Se beneficiarían estudiantes, de las instituciones educativas oficiales de MEDELLIN; la definición de esta población de estudiantes a beneficiar es de LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN, tomando como base sus criterios y parámetros de elección. 1-2) JORNADAS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS 1-3) POBLACIÓN DE ESTUDIANTES A BENEFICIAR

DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE A cada estudiante el programa contempla la entrega de un material físico integrado, en el que se encontrarán a lo largo de su recorrido las asignaturas que evalúan la Prueba Saber 11; este material se utilizará como herramienta de trabajo y de apoyo para las 8 jornadas de formación. 1-4 ) MATERIAL INTEGRADO PARA LOS ESTUDIANTES: 1-5 ) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE Se proyectan: aproximadamente 50 sedes en la ciudad. Los días Viernes y Sábados. VIERNES: De 8:00 a.m. 12:30 p.m. O 2:00 P.M. A 6:30 P.M. SABADOS: DE 8:00 a.m. a 12:30 p.m. 1-6) SEDES DE TRABAJO PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA: 1-7) HORARIOS Y DIAS DE CLASES POR JORNADA:

DESCRIPCIÓN DE CADA COMPONENTE  Control de asistencia. ( informe cuantitativo ).  Sistematización de clases. ( informe cualitativo ).  Cronogramas de actividades.  Pruebas de campo de medición del servicio.  Planilla de llamadas a padres de familia por inasistencia de estudiantes.  Instructivo de aplicación de pruebas.  Caracterización de los colegios desde el P.E.I.  Correos electrónicos y celulares de padres de familia ( si es posible ).  Ficha Técnica de Orientación Vocacional.  Se asignarán por lo menos en total 36 horas de trabajo, posterior a la aplicación de cada prueba de medición, con el objetivo de socializar los resultados institucionales.  Asistentes: directores de grupo grado undécimo, coordinadores, comité de calidad Secretaria de Educación Municipal.  La distribución por evento de las horas asignadas se concretan entre los delegados del programa. 1-8) INSTRUMENTOS E INFORMACIÓN DE CONTROL POR JORNADA: 1-9) SOCIALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: ( APORTE DE LA FUNDACIÓN)

DESARROLLO DE UN PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE FORMACIÓN A DOCENTES ( APORTE DE LA FUNDACIÓN ) CARACTERISTICAS:  Desarrollar un programa de formación complementario a 3 ( tres ) grupos de docentes, cada grupo con una capacidad de 35 maestros, en la temática: Como construir preguntas tipo icfes.  Intensidad horaria por grupo: 16 horas.  Total horas a desarrollar: 48 horas  Logro esperado: construcción de un modelo de pregunta en sus áreas de trabajo, e identificación de un ítem modelo.  Población a beneficiar: 105 docentes a beneficiar del grado undécimo.  Cronograma de trabajo: A convenir.  Talleristas: Recurso humano idóneo para esta labor, lo aporta la Fundación.

RECURSO HÚMANO PARA EL PROYECTO:  Gerente del proyecto: Walter Aldana, Economista, Especialista en Contratación Pública.  Coordinador General:  Auxiliar Operativo Centro de Estadísticas:  Auxiliar administrativo:  Jefes de salón por prueba:  Empacadores y selladores de pruebas.  Especialistas de formación, docentes:  Asesor Pedagógico del Proyecto:

OTROS APORTES DE LA FUNDACIÓN AL PROGRAMA PARA INCENTIVAR LA ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES A LAS 8 JORNADAS:  Obsequio de Tablet.  Entradas a cine.  Desafíos.  Simulacro.

APORTE ESPECIAL A ESTUDIANTES DE UNDÉCIMO : Desarrollo de un programa especial con los mejores200 estudiantes del proyecto, según criteriosestablecidos en acuerdo con la Secretaría deEducación. APORTE ESPECIAL INSTITUCIÓN CON EL MEJOR REGISTRO DE ASISTENCIA. GRACIAS POR LA ASISTENCIA