¡UNÁMONOS POR LA LITERATURA!

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS CAPACIDADES EN LA SESION DE APRENDIZAJE
Advertisements

Prueba de Diagnóstico Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia Dirección General de Ordenación Académica.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Planeamiento Didáctico
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
Realismo mágico.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Aprendizaje cooperativo
Jornadas RED-U-UPV/EHU 2012 La evaluación institucional de la docencia y sus impactos Grupos discusión RED-U: 12-13,45h Ideas para un borrador RED-U de.
TRABAJO FIN DE MÁSTER MARÍA HERNANDO SANZ
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Planeamiento Didáctico
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS Elvira González
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
U.D. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Metodología de las cs. sociales
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
C.Barrado, I. Gallego, M. Valero Report UPC-DAC
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
PLANIFICACIÓN DOCENTE
Evaluación formativa.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
FORMADOR OCUPACIONAL COMPETENCIAS GENERALES Planificar acciones de formación de manera sistemática. Planificar acciones de formación de manera sistemática.
El mundo mágico de los mitos
3º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
1º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
Coordinación de traballos en grupo entre materias para optimizar a carga de traballo do alumno Coordinación de trabajos en grupo entre materias para optimizar.
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Jorge Gustavo Ortega Garnica Tesista
Básica SEXTA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Conquistadores españoles
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
DE LENGUA actividades.
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
GENERALIDADES.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Adecuaciones Curriculares
Diseño de Adiestramientos
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Propuesta didáctica para la escritura de textos académicos.
Plan de superación profesional 2014
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Realismo Mágico.
Educación a distancia. Objetivos de Aularagón Garantizar el derecho a seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Crear un modelo de enseñanza que se adapte.
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
Programa de Acompañamiento C.E.I.P. “LUCERO” CURSO 2005/06 CONTEXTO Es un centro de doble línea, su matricula oscila en torno a los 325 alumnos/as. Esta.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR C.P. CRISTÓBAL COLÓN QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO)
Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA DISLEXIA Grupo LOGOMURCIA.
Tema de la Sesión La organización y control de las actividades de estudio.
Transcripción de la presentación:

¡UNÁMONOS POR LA LITERATURA! Anaid Gil Piqueras Sara Alcón Gil Susana Delgado Millán Jessica Montoya Baena

DATOS GENERALES Asignatura Lengua castellana y literatura Nivel 4º ESO C Profesora Montserrat Arranz Periodo de docencia 3er trimestre (mayo) Horario Martes 16:30 - Miércoles 10:30 – Jueves 8:30

CONTENIDOS Conocer dos estretegias distintas para la toma de apuntes. Enseñar la narrativa hispanoamericana: la novela regionalista y la nueva narrativa. Conocer y profundizar en los distintos autores de esta época. Potenciar el trabajo en equipo y de forma cooperativa.

CUANDO FINALICES LA UD SERAS CAPAZ DE... Distinguir que tipo de toma de apuntes me conviene ante un problema determinado o asignatura. Reconocer la características principales de la literatura hispanoamericana y cuáles son sus autores más representativos. Identificar quién fue Gabriel García Márquez y qué representó su obra. Aplicar el trabajo cooperativo.

SESIÓN 1 ACTIVIDADES ORIENTACIONES Vídeo sobre Gabriel García Márquez. Toma de apuntes inicial. Preguntas de comprensión. Planificación sobre el trabajo grupal. ORIENTACIONES Adecuarse al ritmo de trabajo. Alumnos con más dificultades en las primeras filas. Priorizar la calidad del contenido preguntas más que la cantidad.

SESIÓN 2 ACTIVIDADES ORIENTACIONES Explicación pauta modelo y mapa mental. Documento donde se aplica una de las estrategias enseñadas. ORIENTACIONES Plantear las ideas principales para la aplicación de cada uno de los modelos. Adecuarse al ritmo del trabajo y estilo de aprendizaje. Utilizar pizarra para dar ejemplos.

SESIÓN 3 ACTIVIDADES ORIENTACIONES Explicación de la narrativa hispanoamericana. Autores más representativos de la época. Toma de apuntes simultánea. ORIENTACIONES Tener en cuenta las distintas velocidades de escritura. Recalcar las ideas principales. Valorar el esfuerzo y la aplicación del modelo en la corrección.

SESIÓN 4 ORIENTACIONES ACTIVIDADES Texto de Cortazar. Síntesis de las ideas principales. ORIENTACIONES Diferenciación del concepto de síntesis de otros. Ejemplos textuales sobre la idea principal. Valorar el orden de las ideas y su claridad.

SESIÓN 5 ACTIVIDADES ORIENTACIONES Trabajar cuento de Borges. Contestar preguntas sobre el cuento. ORIENTACIONES Ofrecer más tiempo a los alumnos, siempre que sea necesario, para la contestación de las preguntas. Aclarar las ideas principales del cuento.

SESIÓN 6 ACTIVIDADES Trabajo grupal

SESIÓN 7 ACTIVIDADES Exposición oral de los diferentes grupos

SESIÓN 8 ORIENTACIONES ACTIVIDADES Prueba final del contenido Distribución de los alumnos de forma individual. Diferentes tipos de preguntas para que la evaluación se adapte a las necesidades individuales.

TRABAJO GRUPAL CARACTERÍSTICAS Grupo base: 5 grupos de 6 personas cada uno. Grupo experto: 6 grupos de 5 personas cada uno. Grupos homogéneos y compensados.

PROCESO 1 Se aplica método cooperativo. Cada miembro del grupo base trabaja un parámetro de uno de los autores. Se reunirán todos los miembros que trabajen el mismo autor (grupo experto). Los miembros del grupo experto complementan información.

DISTRIBUCIÓN AULA II IV V Grupo 1 Grupo 3 I III Grupo 2 Grupo 4

PARÁMETROS I: Biografía general sobre el autor. II: Obras, premios y/o condecoraciones obtenidas. III: Obra más destacada y su significado. IV: Sociedad, política y cultura en los diferentes países donde vivieron durante los años ‘60 y ’70 V: Qué representó el Realismo Mágico y qué repercusión tuvo durante aquellos años el autor o su obra.

GRUPOS EXPERTOS B1 B2 B4 B3 B5 A: Gabriel García Márquez B: Miguel Ángel Asturias B4 B3 B5 C: Arturo Uslar Pietri D: Alejo Carpentier E: Laura Esquiel F: Pablo Palacio

PROCESO 2 Los alumnos vuelven al grupo base. Uno de los autores no se expondrá. Los miembros del grupo base realizarán la exposición de uno de los autores trabajados. La exposición se estructura en función de los parámetros trabajados.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TRABAJO Parámetros más sencillos. Grupos homogéneos. Fomentar la participación de todos. Evitar la pasividad y desmotivación. Evaluar los esfuerzos y el progreso. EXPOSICIÓN Todos los alumnos expondrán. Tiempo máximo de exposición: 10 minutos. Problemas en habilidades comunicativas: más tiempo, apagar la luz, etc. Retroalimentación positiva.

EVALUACIÓN ACTIVIDADES CUANTIFICACIÓN Documento 1: se aplica pauta modelo 10% Documento 2: se aplica mapa mental Síntesis del texto sobre Cortazar 5% Preguntas sobre el cuento de Borges Trabajo grupal (escrito + exposición) 30% (25% + 5%) Búsqueda de información sobre cada parámetro Prueba final 30%