Actividad de comprensión lectora Mª José de la Calle Sierra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Advertisements

HABLAR EN PÚBLICO HABLAR EN PÚBLICO.
EL JUEGO DEL LECHERO CAPACIDAD.
Diccionario básico del ser humano: La vida y otros conceptos afines
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 1. Presentar un modelo de texto (para que la secuencia vaya de la comprensión a la expresión).  2. Ayudarles a representarse la situación : dejar claros.
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
¿Cómo escribir un ensayo?
Lectio Divina para Niños
El mundo mágico de los mitos
Francisco José Zamora Valero Educación Primaria 1ºB Medios y nuevas tecnologías.
Aprendiendo un poco más sobre
Formación del Juicio Moral
PARTE 1: Opción (d) Proponemos una actividad destinada a alumnos de sexto de primaria en la que se trate la cuestión del nombre de la lengua. En esa actividad,
LENGUA Y DIDÁCTICA. LOS ANTÓNIMOS Los Parlantes Arantxa Montoro
TÉCNICAS DE ESTUDIO SOFIA MANZANO GÁLVEZ.
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
EL ELEFANTE Educación Infantil 3 años. Centro escolar: Obispo Irurita
QUE TODO CHAPIN DEBE CONOCER. Es la parte más alta de Guatemala que no es un volcán. Alcanza los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Guatemala El clima.
Jericoacoara - Ceará Brasil
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LAS POLITICAS DE TURISMO DE LA INTENDENCIA DE ROCHA” AREA ESTADISTICA CONSULTOR: EC. KARINA LARRUINA SALCEDO 22 DE MAYO 2008.
Agencia de viajes Roxie’s Todo para un descanso inolvidable.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
LOS TRABALENGUASLOS TRABALENGUAS ANDRÉS BARONA QUINTANA, SARA MARTÍN-MORA TRIVES, JOSÉ MUÑOZ CALVO Y EDUARDO PIZARRO ROMERA.
ARTÍCULOS, AUDIOS, FOTOS, VIDEOS Y PELÍCULAS DENTRO DE LA CLASE Helena A. Alfonzo MAfla Summer Institute August 16, 2013.
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS MÉXICO PROYECTO COLABORATIVO “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN” MOACYR ANTONIO GONZÁLEZ DÍAZ
Representación gráfica
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ¿QUÉ ES Y POR QUÉ LO LLEVAMOS A CABO EN EL COLEGIO ARBOLEDA?
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Diego Arias, Leire Martín, Cristina Orfanidou, Elena Palm, Roberto Rubio, Mohammad Seyed, Virginia Vázquez Comprensión lectora Curso M USAL-E.
TAREA: COMPRENSIÓN ESCRITA (TEXTOS A) Jorge Silla.
Mas subjuntivo =. SUBJUNTIVOINDICATIVO Necesito un libro que explique la teoría de la relatividad. Tengo un libro que explica la teoría de la relatividad.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
Día internacional del libro Con motivo del día internacional del libro los niños de quinto de primaria recortaron de distintos periódicos noticias y fotografías.
Propuesta didáctica para trabajar el texto publicitario Anna Cleridou Lisset Pineda Morales.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Actividades de comprensión lectora y expresión escrita.
La comunicación escrita es aquella que precisamente se realiza por escrito. Envía su mensaje a través de un libro o periódico o cuaderno, y éste mensaje.
La visita 2. La imagen adopta técnicas del cine En el cine, y después de la nueva literatura aparecieron múltiples planos y ángulos.
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Cori Zerfas Actividad de comprensión lectora. Tipo de destinatario: Estadounidenses, años Nivel: B1 Duración de la clase: 1 hora Texto: Los jóvenes.
“ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe.” JORGE LUIS BORGES.
Preparación de una clase de 90 minutos de comprensión lectora Laura Gómez Vicente.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
1ª hora: PRESENTACIÓN GUÍA DOCENTE PERFIL DEL PROFESOR Y NUEVOS ROLES METODOLOGÍAS OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
Introducción. Propósitos, Materiales y Productos.
Planeación Mtra. Wendy Hoyos Agosto SUCEDIÓ ASÍ... Carolina Hernández, promotora solidaria del PCE recién comprometida, llegó hace tres meses.
PREGUNTAS HECHAS POR LOS ALUMNOS 1.- Usted empezó a escribir pasados unos años de su regreso del Congo ¿Cuándo despierta su vocación literaria? 2.- Durante.
LECTO-ESCRITURA Ana Mª Molero Alba. ¿Qué vamos a ver? Métodos de lecto-escritura: 1.Ventajas e inconvenientes 2.El mejor método. 3.A tener en cuenta...
EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo que transmite una información y expone unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
Actividad de lectura: Playa de Cabo Polonio Objetivos: Competencia funcionalCompetencia gramaticalCompetencia lexica Expresar gustos y preferencias Describir.
La noticia en español Noticias Nuevo Xbox. Cuando ocurre algo importante en nuestra ciudad, provincia o país, ¿qué hacemos para saber más sobre los acontecimientos?
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
Indicadores y criterios de evaluación
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
Completa estas frases: Tengo una mascota que… Tengo una familia que… Tengo una casa que… Tengo muchos amigos que…
Introducción Una de las más famosas ORG. como Greenpeace Argentina está pidiendo tu ayuda para armar una campaña de reciclaje, por ello te solicita que.
¿QUÉ ES LEER?.  No todos los que leen saben leer. Hay muchos modos de leer, según los estilos de las escrituras. El que lee debe saber distinguir los.
Tema para la clase de hoy LAS VACACIONES Tema de gramática LOS PRONOMBRES.
Alba María Hernández Martín.  He preparado una actividad dividida en tres partes: una parte de aproximación a la lectura, otra es el texto en sí junto.
Transcripción de la presentación:

Actividad de comprensión lectora Mª José de la Calle Sierra

Nivel: B1-B2 Nivel: B1-B2 Objetivos: Objetivos: - Comenzar con una comprensión global del texto, continuar con una comprensión más detallada del texto discriminando las ideas principales de las secundarias. - Familiarizar al alumno con la estructura y los objetivos del modelo textual de los diarios de viajes - Exposición a textos periodísticos reales - Desarrollo de estrategias de comprensión lectora

Secuencia de la actividad (siguiendo el esquema de Acquaroni) Ejercicios de prelectura: despertar el interés, favorecer la motivación y reducir en lo posible la aparición de reacciones negativas. Ejercicios de prelectura: despertar el interés, favorecer la motivación y reducir en lo posible la aparición de reacciones negativas. La lectura propiamente dicha. La lectura propiamente dicha. Ejercicios de postlectura: reflexionar sobre la lengua, meditar sobre lo que han leído y relacionar el texto con sus conocimientos, intereses y puntos de vista. Ejercicios de postlectura: reflexionar sobre la lengua, meditar sobre lo que han leído y relacionar el texto con sus conocimientos, intereses y puntos de vista.

Actividad ¿DÓNDE NOS VAMOS DE VACACIONES? ¿DÓNDE NOS VAMOS DE VACACIONES?

Ejercicios de prelectura Agrupación de los alumnos en pequeños grupos y presentación de unas fotos con el título del texto. Tienen que imaginar el contenido global del texto y tienen que apuntar la información conocida sobre el tema. Agrupación de los alumnos en pequeños grupos y presentación de unas fotos con el título del texto. Tienen que imaginar el contenido global del texto y tienen que apuntar la información conocida sobre el tema. Exposición de las ideas en voz alta con todo el grupo y confección de esquemas o mapas conceptuales en la pizarra con la información que los alumnos han apuntado. Exposición de las ideas en voz alta con todo el grupo y confección de esquemas o mapas conceptuales en la pizarra con la información que los alumnos han apuntado.

Texto 1. Dormir en la costa uruguaya

Posible lista de los alumnos Las vacaciones Las vacaciones El turismo El turismo El trabajo y el estrés El trabajo y el estrés Necesidad de las vacaciones Necesidad de las vacaciones Playas y sol Playas y sol El descanso El descanso ¿cómo elegir el destino adecuado? ¿cómo elegir el destino adecuado?

Texto 2. Playa de Cabo Polonio

Después de estar metidos en el tema de los viajes el profesor les pregunta: Después de estar metidos en el tema de los viajes el profesor les pregunta: ¿Para qué quiere alguien escribir sobre viajes? ¿Para qué quiere alguien escribir sobre viajes? - Para contar sus propios viajes - Para contar sus propios viajes - Para convencer a alguien de ir a algún sitio - Para convencer a alguien de ir a algún sitio - Para dar a conocer lugares que no son turísticos pero interesantes - Para dar a conocer lugares que no son turísticos pero interesantes - … - …

Texto 1. Dormir en la costa Uruguaya. Andrea Lahoz Los balnearios de Canelones son los más baratos, en verano. Atlántida es uno de ellos (está a 45 km de Montevideo) y cuenta con un camping. También hay hoteles cerca del centro y las playas. Hay movida nocturna principalmente los fines de semana donde se concentran todos los jóvenes de los balnearios cercanos como el de la Floresta, incluso algunos vienen desde Montevideo. Cuentan además con recitales al aire libre y un buen cine, es un lugar para no dejar de visitarlo. Antes de Atlántida hay otros balnearios muy tranquilos y baratos como Neptunia, Marindia, Pinamar y Salinas. En febrero es más barato. Los balnearios de Canelones son los más baratos, en verano. Atlántida es uno de ellos (está a 45 km de Montevideo) y cuenta con un camping. También hay hoteles cerca del centro y las playas. Hay movida nocturna principalmente los fines de semana donde se concentran todos los jóvenes de los balnearios cercanos como el de la Floresta, incluso algunos vienen desde Montevideo. Cuentan además con recitales al aire libre y un buen cine, es un lugar para no dejar de visitarlo. Antes de Atlántida hay otros balnearios muy tranquilos y baratos como Neptunia, Marindia, Pinamar y Salinas. En febrero es más barato.

Texto2. Playa de Cabo Polonio Jorge Rodríguez En este pueblo de pescadores de Uruguay, aislado del ruido y casi del presente (hace tiempo no había electricidad ni agua corriente) tiene una playa increíble por su encanto ecológico con ciertos toques hippies. Es un amanecer de arenas blancas interminables, con el sol en la cara, el mar azul, acompañado del olor a pescadito fresco al mediodía, y para unas perfectas sobremesas rodeados de casas precarias e ilegales, en algunos casos, pero con encanto. Se puede llegar hasta allí caminando desde otro pueblo de pescadores lleno de encanto como es Valizas y atravesar las dunas... Los atardeceres rojos del Atlántico, con mate y bizcochos, charlar de todo y de nada, el faro, el mismo del que habla Drexler, y esa oscuridad profunda y estrellada, llena de caipirinhas y amigos. Es solo parte de la magia que hace inolvidable este lugar En este pueblo de pescadores de Uruguay, aislado del ruido y casi del presente (hace tiempo no había electricidad ni agua corriente) tiene una playa increíble por su encanto ecológico con ciertos toques hippies. Es un amanecer de arenas blancas interminables, con el sol en la cara, el mar azul, acompañado del olor a pescadito fresco al mediodía, y para unas perfectas sobremesas rodeados de casas precarias e ilegales, en algunos casos, pero con encanto. Se puede llegar hasta allí caminando desde otro pueblo de pescadores lleno de encanto como es Valizas y atravesar las dunas... Los atardeceres rojos del Atlántico, con mate y bizcochos, charlar de todo y de nada, el faro, el mismo del que habla Drexler, y esa oscuridad profunda y estrellada, llena de caipirinhas y amigos. Es solo parte de la magia que hace inolvidable este lugar

La lectura de los textos. División de la clase en dos grupos, cada uno tiene un texto. División de la clase en dos grupos, cada uno tiene un texto. Una primera lectura individual y silenciosa que termina con una pregunta del profesor para verificar la comprensión global del texto Una primera lectura individual y silenciosa que termina con una pregunta del profesor para verificar la comprensión global del texto ¿De qué trata el texto? ¿De qué trata el texto? Breve resumen de la idea general Breve resumen de la idea general

La segunda lectura se plantea como un trabajo cooperativo en pequeños grupos. Esta segunda aproximación va más encaminada a descubrir los puntos clave del texto: se solucionan dudas de vocabulario, incluso pueden utilizar un diccionario monolingüe, hacen una reflexión sobre el objetivo del texto. La segunda lectura se plantea como un trabajo cooperativo en pequeños grupos. Esta segunda aproximación va más encaminada a descubrir los puntos clave del texto: se solucionan dudas de vocabulario, incluso pueden utilizar un diccionario monolingüe, hacen una reflexión sobre el objetivo del texto.

Ficha de la lectura: Dudas de vocabulario Dudas de vocabulario …. … … … … … … … Objetivos del texto : Objetivos del texto : ¿A quién va dirigido? ¿A quién va dirigido? A los lectores del diario en el que está publicado. Parece que a gente interesada en viajar y conocer diferentes lugares. A los lectores del diario en el que está publicado. Parece que a gente interesada en viajar y conocer diferentes lugares. ¿Qué quiere el autor conseguir con el texto? ¿Qué quiere el autor conseguir con el texto? El autor describe los lugares brevemente con el objetivo de atraer turistas El autor describe los lugares brevemente con el objetivo de atraer turistas ¿Crees que consigue su propósito? ¿Crees que consigue su propósito? sí / no sí / no

Hay una tercera lectura en común con toda la clase donde se van comparando los textos con los esquemas que se hicieron en los ejercicios de prelectura para confirmar las predicciones. Hay una tercera lectura en común con toda la clase donde se van comparando los textos con los esquemas que se hicieron en los ejercicios de prelectura para confirmar las predicciones.

Ejercicios de postlectura Se vuelve a dividir la clase en los pequeños grupos que habían trabajado antes juntos. Imaginan que es un destino de vacaciones al que quieren ir y tienen que buscar argumentos a favor que exponen de manera oral al resto de la clase creando un debate. Se vuelve a dividir la clase en los pequeños grupos que habían trabajado antes juntos. Imaginan que es un destino de vacaciones al que quieren ir y tienen que buscar argumentos a favor que exponen de manera oral al resto de la clase creando un debate.

Una vez que los alumnos tienen claros los objetivos de esta tipología textual y se han familiarizado con su estructura, se les puede pedir que escriban individualmente un texto similar promocionando su lugar de origen. Una vez que los alumnos tienen claros los objetivos de esta tipología textual y se han familiarizado con su estructura, se les puede pedir que escriban individualmente un texto similar promocionando su lugar de origen. Si hay tiempo en clase se puede hacer en pequeños grupos, escribiendo sobre un lugar que entre todos han acordado. Si hay tiempo en clase se puede hacer en pequeños grupos, escribiendo sobre un lugar que entre todos han acordado.

FIN FIN