JORNADAS DE CONVIVENCIA PRIEGO EXPERIENCIA DE TUTORÍA COMPARTIDA EN EL IES “MANUEL ROMERO” VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN (MÁLAGA) David Sánchez Garrido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
¿ QUÉ ES EL BULLYING ? La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos,
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Prevención de la violencia en la escuela
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 209
TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
Fortaleciendo mis valores
Trastornos Graves de Conducta
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Plan de convivencia EE.PP SAGRADA FAMILIA
El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
1. Actuaciones dirigidas al profesorado Revisar el PEC partiendo del análisis de la situación Quiénes somos (procedencias; cómo somos; qué motiva a venir.
IV JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
Isabel Fernández García I.E.S. Pradolongo Madrid
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
El proceso de seguimiento del supervisor
LIDERAZGO.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
TEMA 6.LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Dr. Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLANES DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Estrategia para resolución de conflictos
Proyecto de Tutoría Compartida
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Conoce... Cruz Roja Juventud CRJ.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Dirección de Planeación y Evaluación Miriam Sánchez Hernández 2003
Acuerdos institucionales de Convivencia
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
ESTRATEGIAS DE AULA ALUMNOS TUTORES.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
APRENDIZAJE COOPERATIVO
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Transformando la práctica docente
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
I.E.S. HUARTE Plan de trabajos y/o servicios en beneficio de la comunidad.
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
Y su relación con ....
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Zaitegi, N. PAZ CONVIVENCIA POSITIVA Nelida Zaitegi Tarazona 14/01/2016.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
Transcripción de la presentación:

JORNADAS DE CONVIVENCIA PRIEGO EXPERIENCIA DE TUTORÍA COMPARTIDA EN EL IES “MANUEL ROMERO” VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN (MÁLAGA) David Sánchez Garrido Asesore del CEP de Málaga

CONFLICTOS COMUNITARIOS 1 Diferente de los personales. 2 Encontramos responsabilidad de la comunidad en la gestación del conflicto. 3 Todos los actores son, claramente, víctimas en el presente o potenciales en el futuro, conforme la tensión y la gravedad del conflicto crezcan en escalada durante la gestión del mismo. 4 Es imprescindible la participación de toda la comunidad para que la transformación sea +. 5 A veces, estallidos del conflicto crean alarma social.

CONFLICTOS COMUNITARIOS EN ENTORNOS ESCOLARES Casos de bullyingConflictos de género Asistencia al centro con armas Violaciones del código de circulación Agresiones físicas recibidas por el alumnado o el profesorado Juguetes y programas que estimulan la violencia Problemas medioambientales Terrorismo Conflictos interculturalesAlumnado que perturba la convivencia en un centro

Perfil del alumnado objeto del proyecto Objetores escolares. Alumnos pasivos que abandonan la mayoría de las áreas curriculares. Conflictivos. Disruptores del clima del aula con historial disciplinario problemático. Problemas de atención y aprendizaje graves. Ratio alta Pertenencia a un aula con un tutor desbordado en su tarea (concepto relativo). Irrecuperables. Alumnado cuyos procedimientos tradicionales han fracasado en su integración.

EL PROYECTO DE TUTORÍA COMPARTIDA (PTC) COMO ACTUACIÓN ANTE UN CONFLICTO COMUNITARIO Se cumplen los 5 requisitos de un conflicto comunitario. Perspectiva comunitaria, sistémica, ecológica o integral.

PERSPECTIVA COMUNITARIA DEL CONFLICTO Los 5 actores Herencia comunitaria Paradoja de la igualdad Teoría del conflicto. Valores/antivalores/desvalores La autoridad ética El poder comunitario La figura del adulto amigo como “bisagra” entre la persona y la comunidad

Tipos de respuestas ante los conflictos PERSONALESCOMUNITARIAS Con violencia Compitiendo Con evasivas Con sumisión Cooperando Pacificando Modelo normativo- sancionador Modelo cooperativo- mediador Modelo comunitario- pacificador

Escuela normativa-sancionadora OBJETIVO Prevenir y evitar la aparición de conflictos MEDIOS Códigos normativos y sanciones ejemplarizantes. ACTORES PRINCIPALES Causante, Juez o consejo y víctima LIMITACIONES Tolerancia, represión, no rehabilita, sanción v correctivo (Las 4 R: Reconocimiento, responsabilidad, reparación, reconciliación) Modelo reactivo

Escuela cooperativa-mediadora OBJETIVO Proveer de recursos y habilidades a los actores directamente implicados en un conflicto para facilitar su resolución + MEDIOS Entrenamiento en habilidades sociales que facilitan el diálogo. Personal formado en técnicas de mediación ACTORES PRINCIPALES Causante/s, mediador/a y víctima/s LIMITACIONES Entre iguales, voluntaria, alta cualificación Modelo preactivo y reactivo

Escuela comunitaria-pacificadora OBJETIVO Proveer de recursos y habilidades a todos los actores afectados por un conflicto comunitario para su transformación + hasta el diálogo MEDIOS Educación en valores, educadores formados para la dinamización escolar. Resistencia y oposición comunitaria n/v Roles alternados ACTORES PRINCIPALES Causante/s (responsables y culpables), espectadores, víctima/s, y pacificadores LIMITACIONES Excesiva si hay diálogo, si se trata de un conflicto personal o no hay violencia. Modelo preactivo, reactivo y proactivo

5 ESPECTADORES

HERENCIA COMUNITARIA Cada comunidad hereda de la anterior –Infraestructuras, culturas y valores, recursos, niveles determinados de estados de bienestar, sistemas políticos de garantía, experiencias, normas, sistemas de protección, pero también... –Estereotipos, bolsas de marginación y/o pobreza, consecuencias de la corrupción, carencias, estilos de poder, desvalores, crisis, clasismo, conflictos internos y externos, violentos/as... Las comunidades escolares son fiel reflejo de la herencia comunitaria.

PARADOJA DE LA IGUALDAD Paradoja de la Igualdad “Si partimos de posiciones desiguales, un trato igualitario exige un trato diferenciado y compensador”

TEORÍA DEL CONFLICTO Inevitabilidad. Ni buenos ni malos. Dinámica. Interesa más el proceso que el resultado. La gestión adecuada de los conflictos permite la transformación positiva de los mismos.

VALORES - ANTIVALORES DESVALORES Tridimensionalidad de los valores. Dimensiones cognitiva, afectiva y social. (Plan de Cultura de Paz) Concepto de desvalor. Crisis de los desvalores. La escuela como agente contyracultural: desmontaje de desvalores. Paradoja de los valores: “Sólo pueden ser aprendidos, en su plenitud, en entornos conflictivos”.

DINÁMICAS DE PODER Y AUTORIDAD Autoridad académica. Autoridad legal o pública. Autoridad familiar: desafectuosa, desvalorizada y permisiva Autoridad ética: vinculo afectivo, valores, disciplinada y servicial El poder comunitario.

EL EDUCADOR/A COMO “PERSONA ADULTA AMIGA” Cuando la familia falla, el estado debe asumir posturas de compensación o tutela. En el contexto escolar, el estado somos nosotros y nosotras. El alumnado desestructurado precisa de educadores y educadoras que se conviertan en los “adultos amigos” que faciliten su integración social, como “bisagras” entre los ámbitos personal y comunitario.

Descripción del P.T.C Descripción del P.T.C. El PTC es un conjunto de estrategias de adaptación tutorial personalizada dirigida al alumnado con perfil disruptivo y objetor. Objetivos: mejorar el clima de clase y del centro iniciando dinámicas conductuales y académicas positiva en este alumnado. Idea original: vinculación individualizada de un Segundo tutor por cada caso detectado. La comunidad entera comparte la “carga tutorial”. Participantes: alumnado, profesorado, familia. Metodología: 10 estrategias básicas.

PROYECTO DE TUTORÍA COMPARTIDA Vva. de la Concepción. Población de 3000 hab. Centro Público I.E.S. 202 alumnos – 2 líneas. De 1º a 4º E.S.O. 8 tutores, 12 profesores sin cargo tutorial 50 % del profesorado interino Entre un 10% y el 14% alumnos conflictivos 1 orientador

FASES DEL PROYECTO FASE 1 EMPAREJAMIENTO FASE 2 DESARROLLO FASE 3 EVALUACIÓN FASE 4 LÍMITES Y DIFICULTADES

FASE 1: EMPAREJAMIENTO Nominaciones Solicitud de participación Emparejamiento Entrega de cuadernillos

Fase 2: Desarrollo PTC Fase 2: Desarrollo PTC 10 estrategias básicas – Recursos temporales CONTRATO DE TRABAJO BONIFICACIONES ENTREVISTAS A ALUMNOS TAREAS ADAPTADAS ENTREVISTAS A PADRESBONO DE INVITACIÓN CONCILIACIÓN EN CONFLICTOS MODELO DE CORRECTIVOS INFORMES MENSUALESASAMBLEAS DE CLASE

Fase 3: Beneficios del PTC trabajando a un 40% de su potencial

Fase 4: Límites y dificultades Tipos de tutoría compartida: alumnos mentores, dos tutores por aula, educadores, segundos tutores. Características: voluntariedad, integralidad, personalización educativa, rentabilidad, flexibilidad y corresponsabilidad. Claves del éxito: Participación comunitaria, estabilidad del profesorado, consideración de alumnado con NEE, grado de autoridad ética alcanzada por el Segundo tutor, grado de aplicación sistemática de las 10 estrategias...

Evolución de la Hipótesis del Proyecto PTC “No existen alumnos irrecuperables... sino estrategias pedagógicas eficaces por descubrir... y recursos adecuados de los que disponer”

PARÁBOLA DE LAS ESTRELLAS DE MAR

NUESTRA WEB averroes / iesmanuelromero/ tutoriacompartida/

5 PREGUNTAS La primera ¿Tiene límites la Mediación? Voluntariedad Entre iguales confidencialidad acuerdo negociado imparcialidad no ofrece soluciones posibles, las propicia. Escucha activa EJ. Bullying, conflictos entre desiguales, no diálogo…

La segunda 2 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DEL PROBLEMA GENERADO POR ESTE TIPO DE ALUMNADO? Enfoques Multifactorial y sistémico versus enfoque simplista. Intervención diferencial y personalizada

La Tercera 3 ¿ES MISIÓN DE LOS CENTROS DE TITLARIDAD PÚBLICA, REPRESENTADOS POR EL CUERPO DE PROFESORES, INTERVENIR EN ESTOS CASOS CON TODO SU POTENCIAL DE RECURSOS? LOGSE Art * Corresponsabilidad tutorial * Rol educador versus Rol instructor * Dinámica tutorial versus dinámica departamental

La cuarta 4 REFLEXIONANDO SOBRE EL BINOMIO ESFUERZOS EMPLEADOS – RESULTADOS OBTENIDOS ¿SON RENTABLES LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SEMEJANTES AL PTC CON ESTOS ALUMNOS QUE PARTEN CON LA ETIQUETA DE “IRRECUPERABLES”? Análisis del Efecto dominó. Economía de esfuerzos. Discriminación +.

La quinta 5 ¿ES IMPRESCINDIBLE CONSEGUIR LA PARTICIPACIÓN DE EQUIPOS DOCENTES COMPROMETIDOS Y CONVENCIDOS CON LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LOS QUE SE BASAN ESTE TIPO DE ACTUACIONES TUTORIALES? Principios: Universalidad, inclusión, diferencialidad, adaptación tutorial.