CONTEXTO. La Iniciativa URBANA El Ministerio español de Economía ha decidido participar en los Programas Regionales Operativos 2007-2013 para reforzar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Advertisements

LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Proyecto Cuacuila – Sierra Norte de Puebla Ese proyecto ten como objetivo promover a evolución de la Sierra Norte de Puebla. Con ayuda de la organización.
Innovative Experiences on Urban Regeneration International Seminar Firenze, Los retos de la rehabilitación, Lecciones de la experiencia catalana.
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender.
Tener memoria no es igual a recordar… Arq. Mg. Mónica Pabón C. Facultad de Arquitectura 1.
Universidad Politécnica de Madrid MÁSTER EN AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD Planes integrales Objetivos Objetivo básico: Dar respuesta a las necesidades.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
“Servicio de consultoría para el desarrollo del proyecto “Programa de aceleración de empresas de sectores estratégicos de Sevilla” (SARA_ _ESTRATEGICOSEV)
O.E.I./ Organización de Estados Iberoamericanos Las demandas de los responsables de recursos humanos de las grandes empresas al sistema educativo Febrero,
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
XVII CURSO UNIVERSIDAD Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO Universidad de Murcia Experiencias de codesarrollo en la Región de Murcia 17 de abril de 2013 Antonio.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Marco situacional: Análisis de contexto
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
Objetivo Brindar elementos para que el estudiante se reconozca como generador y promotor de emprendimientos culturales que beneficien su entorno y a sí.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
MORAL TRIBUTARIA Y COMPORTAMIENTO DEL CONTRIBUYENTE.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
Literatura en Nicaragua Amalia Lacayo Jazmina Navarrete Horacio Rappaccioli.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Psoe-Yecla candidatura municipal 2007 Ayúdanos a cambiar las cosas Rueda de Prensa 11 de abril 2007.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Jornada de buenas prácticas Edición 2012 Servicio de Inspección Educativa Departamento de Educación.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
SEMINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE SERVICIOS SOCIALES Plan de Formación 2013 Coordinación: Carmen Alburquerque Incesta Ángeles Palma Rodríguez.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
La sociedad de la información/conocimiento y la educación superior Mariano Maura, PhD. Foro educativo de APAD 17 de feb. de 2006.
PSIS Garitón Un proceso de participación previo a la ordenación del territorio 1.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA INNOVACIÓN COMO INSTRUMENTO CLAVE PARA UN PROCESO DE CAMBIO EMPRESARIAL Melisa Abanades Martínez.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
Transcripción de la presentación:

CONTEXTO. La Iniciativa URBANA El Ministerio español de Economía ha decidido participar en los Programas Regionales Operativos para reforzar las intervenciones locales y abordar el problema de los barrios marginados. La iniciativa Urbana se inscribe en el marco de la política de cohesión de la Unión Europea, que subraya la aportación de las ciudades al desarrollo armónico y equilibrado de las regiones de la Unión Europea y recalca “el papel de la cultura y la participación cívica como factores fundamentales del éxito en la construcción de comunidades locales sostenibles”. La Iniciativa Urbana está respaldada en un 70% por el Fondo Europeo para el Desarrollo Regional. Su política estipula (cita textual): “El ERFD contribuirá a la financiación del desarrollo de potencial endógeno mediante medidas que apoyen el desarrollo local y regional”.

PROYECTO “Murcia Urbana. Espíritu Santo” es una iniciativa para la revitalización económica y social de un barrio marginado en Espinardo, situado a las afueras de la ciudad de Murcia (región de Murcia, España). El objetivo de la Iniciativa Urbana es la adopción de estrategias innovadoras para la regeneración socioeconómica de áreas urbanas marginadas mediante un enfoque integral.

Los beneficiarios Los residentes en la zona designada, personas según los últimos datos oficiales. Aun así, el número real será mayor dada la importancia de la población itinerante. Esta zona presenta el mayor índice de personas de etnia gitana en la metrópolis (el 25-30% de la población total del barrio). El objetivo La implementación de la cultura y la participación como factores principales que impulsen el desarrollo urbano y articulen el resto de políticas. El enfoque integral de la regeneración urbana exige considerar las dimensiones físicas, sociales y económicas que intervienen simultáneamente.

Primero, se trata de mejorar el espacio físico, dotándolo de instalaciones culturales, sociales y educativas de calidad, que permitan a los ciudadanos identificarse con su comunidad y sean atractivos para el resto de la ciudad. Segundo, mejorar también el entorno social y cultural. Eliminar situaciones de exclusión fomentando la diversidad cultural, desarrollando el potencial creativo y tejiendo lazos entre los ciudadanos para mejorar la cohesión social. Por último, mejorar el entorno económico. El objetivo es la revitalización económica de la zona con el desarrollo de industrias culturales y creativas como fuentes estratégicas de la regeneración urbana.

¿Por qué la cultura? El proyecto ha adoptado la cultura como la clave del desarrollo de este área porque la cultura es un factor fundamental para la creación de comunidades urbanas sostenibles: Ejerce de catalizador de la emergencia de talento y mejora la autoestima. Refuerza la sensación de pertenencia a una comunidad y mejora las comunidades creativas. Contribuye al desarrollo económico y estimula la innovación en otros sectores económicos.

¿Por qué la participación? La participación es una parte fundamental del proyecto como medio para que los ciudadanos se conviertan en actores del proceso de transformación de su barrio. Las metodologías participativas ofrecen oportunidades de reforzar los valores que articulan los ciudadanos y las comunidades. La participación anima a los ciudadanos a capacitarse a sí mismos como actores de la transformación de su comunidad.

El vehículo de la participación es el Foro de Participación Social. Es un órgano de participación, opinión y consulta basado en la colaboración entre residentes, organismos municipales y la administración consistorial. Los ciudadanos pueden participar individualmente, en grupos, asociaciones, etc. y tener un acceso continuo al proceso.

¿Cómo participar? Los ciudadanos pueden participar en las reuniones, encuentros colectivos y grupos de trabajo, con una metodología basada en el diálogo horizontal a todos los niveles de decisión. El grupo de trabajo LABORATORIO URBANO Es un proceso reflexivo sobre cómo compartir el espacio colectivo y mejorar la comunidad en convivencia. La propuesta del Laboratorio Urbano se encuadra en la participación definida como la capacidad y el derecho de los ciudadanos a analizar, reflexionar críticamente y transformar su entorno. Hemos querido explorar la capacidad de afectar y verse afectado por el espacio. Las intervenciones urbanas deberían implicar a los ciudadanos en el proceso del diseño para tejer nuevos lazos, conexiones y dotar de energía a los nuevos espacios urbanos.

EL MAPA DE LO QUE NO SE VE La actividad “Caminos del conocimiento” Es la primera actividad del LABORATORIO URBANO, creada para analizar el espacio real y trazar un mapa perceptual. El objetivo es convertirse en un medio de reflexión sobre la manera en que los residentes habitan diariamente el espacio y las percepciones sobre los diferentes elementos que componen el entorno físico. El propósito de esta actividad es que los residentes participen con sus opiniones y propuestas a mejorar las condiciones de habitabilidad del barrio para convertirlo en un espacio atractivo. La acción “Caminos del conocimiento” se llevó a cabo durante junio y julio de 2010 y estuvo caracterizada por una metodología participativa.

Consistió en paseos por el barrio siguiendo distintos itinerarios y en días y horas diferentes. Se formaron grupos de personas con cámaras y cuadernos para recoger los aspectos positivos, neutros y negativos del barrio. Los participantes también anotaron los sentimientos y emociones que esos espacios representan para trazar un mapa de las percepciones y añadir las impresiones emocionales a los elementos físicos. No se trata sólo del espacio físico sino que la acción se centra en las personas de verdad que viven situaciones reales. Así podemos sobreponer el mapa físico a un mapa auténtico de la vida.

METODOLOGÍA · Fases de actuación La anterior fue la constitución del grupo de trabajo y la Presentación de la acción: se explicó la metodología de trabajo, se establecieron las directrices para la organización de los grupos de trabajo y se exhibió la documentación. 1ª FASE: paseos por el barrio Se marcaron cuatro itinerarios en total, distribuidos entre varios grupos y a horas diferentes (día y noche). Al mismo tiempo, se celebró un taller de ilustración para que los niños pequeños pudieran expresar artísticamente cualquier percepción o impresión que tuvieran sobre el barrio.

METODOLOGÍA · Fases de actuación 2ª FASE: METAPLAN. Se llevó a cabo una lluvia de ideas individuales sobre investigación territorial. Las aportaciones de los grupos se basaron en dos momentos cruciales: la creatividad y la concienciación. 3ª FASE: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para compartir los resultados del proceso con todos los participantes y el resto de los residentes, se organizó una exposición con nueve paneles explicativos sobre el proceso, los resultados y un flash visual.

REDES “Caminos del conocimiento” es una actividad diseñada y desarrollada en colaboración entre la Ciudad de Murcia y Formez dentro del proyecto de formación “50 jóvenes para Europa”. El proyecto contó con la colaboración de tres arquitectos: Luigi Longobardo, Gabriella Rendina y Roberta Garbin. Su tarea consistió en diseñar e implementar la actuación, y participaron en todo el proceso con los residentes.

Un equipo multidisciplinario La vida es un flujo continuo de conflictos, interferencias y transformaciones. Para analizar la fluidez de la vida en el barrio hay que mirarla desde perspectivas diferentes, es decir, con un equipo multidisciplinario. Tres arquitectos y un voluntario (psicólogo) de FORMEZ Italia Personal del proyecto (Ayuntamiento de Murcia): asuntos sociales, participación, cultura Mediadores Portavoces de la comunidad gitana Observadores externos (evaluadores) Coordinador Participantes Niños residentes en la zona Jóvenes residentes en la zona Adultos residentes dentro y fuera de la zona

RESULTADOS OBTENIDOS La participación en la actividad fue un éxito y, a lo largo del proyecto, los residentes de la zona se unieron a las actividades y la exposición final fue vista por 150 personas. Los datos más importantes de la actuación son los siguientes: El 67% de los participantes fueron mujeres. La población infantil y joven participó muy activamente en las actuaciones, ya que representan dos tercios del número total de participantes. El 85% de los participantes eran residentes del barrio. El resto pertenecía a asociaciones o grupos implicados con él.

VALORACIÓN GLOBAL DE LOS PARTICIPANTES Los participantes calificaron positivamente la actividad en los cuestionarios. Cuatro de cada cinco encuestados aseguran que la actividad realizada les resultó útil porque les hizo pensar en su barrio. También aseguran que la actividad cumplió e incluso superó sus expectativas iniciales y su grado de interés en el barrio. Es más, expresaron su interés en participar en acciones futuras.

CONCLUSIONES La experiencia les ha concienciado de que mejorar el atractivo del barrio mejorará su calidad de vida. Quieren mejorar el espacio que los demás ven negativamente, igual que ellos, y les importa. Las zonas peores se encuentran en ese estado precisamente porque son donde las personas interactúan en comunidad. Son conscientes de que mejorar el entorno les da una imagen más atractiva hacia el exterior y eso les haría sentirse más orgullosos de sí mismos y de su forma de vida. Conclusión final Tanto los ciudadanos como la administración son conscientes de que el barrio sólo se transformará mediante una estrategia de colaboración sostenible.

Muchas gracias Rosa Martínez Directora del Proyecto Urbano Espíritu Santo Concejalía de Programas Europeos Ayuntamiento de Murcia (España)