Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Educar Programa Conectar Igualdad Concurso Proyectos Educativos Título del proyecto: “Tutores de escritura”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración de Recursos Humanos – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano Aula virtual.
Advertisements

TIC Y COMPRENSIÓN LECTORA EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2010.
Los retos de la Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo La Alfabetización trascienda del círculo de estudio a la práctica.
Perspectivas actuales de la Evaluación En el marco de la Reforma.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
“English 2” English for Tourism, The Hotel Industry and International Trade Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Lic. Virginia Alejandra Duch.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Bikoteka Irakurtzen eta Idazten Atención a la diversidad GIPUZKOA 2ª SESIÓN CURSO
BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
Presentado por: Maryeny Pallen Moreno Miranda, 2011.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
“YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER”. ALBERT EINSTEIN.
La alfabetización no es simplemente un proceso comportamental o mecánico que permite relacionar símbolos impresos con sonidos y con significados literales.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
La Programación anual en la Formación Docente
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Introducción a Licenciatura de matemáticas.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL DIPLOMADO SOLUCIONES DIGITALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
El portal educativo del Estado argentino Se constituye como una herramienta físico- virtual con fines pedagógicos Esta Plataforma Educativa TECNICOOP,
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.
Proyecto con TIC El diario de la escuela 3 Bernasconi 2016 Áreas: Prácticas del Lenguaje, Formación Ética y Ciudadana, Educación Digital. Docentes: Daniela.
Virtualización del Curso Contabilidad de Seguros y Reaseguros Maestría en Entornos de Virtuales de Aprendizaje Lesbia E. González M. Examen de Grado.
Popplet Aplicación 2.0. Introducción Popplet es una aplicación web 2.0 (El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información,
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
JORNADA DE REFLEXIÓN. RAI REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL 1.PROYECTO INSTITUCIONAL 2.ACUERDO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIA DOCENTES 3.ACUERDO.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA Y REVISIÓN GRUPAL.
Tecnología, Información y Comunicación Constanza Baroni – Cuarto año – INSM – TIC.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Evaluación Psicopedagógica
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Educar Programa Conectar Igualdad Concurso Proyectos Educativos Título del proyecto: “Tutores de escritura” Autora: Prof. Julia Inés Muzzopappa Instituciones educativas participantes: ISFD Nº 21 y EEM Nº 1 de la localidad de Moreno, Pcia. Bs. As. Marzo de

El proyecto tiene por objetivo Impulsar la escritura de los alumnos de escuela secundaria, tanto de textos literarios como no literarios, y la producción de videos, sobre temas vinculados con los contenidos desarrollados en el aula, mediante la conformación de un equipo de trabajo de “tutores de escritura”. ¿Quiénes conforman el equipo de los “tutores de escritura? Estudiantes de 4to año del Profesorado en Lengua Literatura del Espacio de la Práctica Docente Profesora del Espacio de la Práctica Docente ( autora del proyecto) ¿Qué instituciones participan?.Instituto Superior de Formación Docente Nº 21, “Dr. Ricardo Rojas”. Escuela de Enseñanza Secundaria Nº 1, “Gral. Manuel Belgrano” 2

Modalidad de trabajo En línea, 1 a 1 En el Aula Virtual Fuera de los entornos digitales Actividades del escritorio del alumno: “Entre Borges y Calamaro” Actividades de reflexión e intercambio de ideas en el aula, la casa, con los docente, tutores y la familia 3

4 El Aula Virtual se pondrá en marcha en el Espacio de la Práctica Docente IV, del Profesorado de Lengua y Literatura en el ISFD Nº 21 Es un producto y un beneficio del Programa Conectar Igualdad, otorgado a los docentes que han aprobado el curso de Administradores de Aulas Virtuales En esta ocasión se trabajará con los estudiantes del Profesorado y los de escuela secundaria, a partir de los foros, como un complemento de la modalidad 1 a 1.

.¿Cuál es el perfil de un “tutor de escritura”?. Un tutor de escritura no se vincula a una figura correctiva, sino mejor a la de un compañero con más experiencia, también estudiante, en este caso, que se está formando para ser Profesor, es, si se quiere, una persona que está muy próxima al estudiante de escuela secundaria pero que tiene los conocimientos necesarios para ayudarlo a escribir mejor y con la que puede desarrollar lazos de confianza, desde un lugar más igualitario, menos jerárquico, con respecto al profesor. 4

5.¿Cómo se integran los agentes de las instituciones educativas?.¿Cuáles son las ventajas de esa integración? La experiencia de tutoría otorgará al estudiante de Profesorado una mirada más integrada sobre el alumno de escuela media.. Los docentes del curso trabajan en equipo con los futuros docentes, los alumnos, la profesora del EPD y las familias..La Escuela de enseñanza secundaria y el Instituto de Formación Docente comparten un proyecto que articula los niveles de educación.. Las familias de los estudiantes cooperan e interactúan en los entornos digitales y fuera de ellos con las propuestas educativas y se afianza la alfabetización analógica y digital de los miembros familiares.

Las estrategias de evaluación son Identificación de los problemas de escritura y devolución con el sistema de comentario. Propuestas de reescritura y otorgamiento de una calificación cualitativa a partir de leyenda, previo acuerdo de autoevaluación del alumno y de coevaluación con un par. Empleo de una matriz o rúbrica de enseñanza- aprendizaje. Intervención en los foros atendiendo a la propuesta específica del mismo.. Con descriptores de producción que permitirán analizar los avances y los momentos conflictivos, para ser tratados, pero además posibilitarán la comparación de las producciones iniciales de los alumnos y las logradas al terminar el proyecto;. contempla varios momentos: inicial, en desarrollo (I, II, III) y ejemplar;.establece un porcentaje sobre la puntuación final, que se corresponde con cada una de las tareas de escritura definidas. 6

Los contenidos de Prácticas del Lenguaje que se trabajarán son. La literatura: sus procedimientos discursivos, la especificidad del texto literario..La hibridación textual: a) el artículo de manual, su formato, y la invención literaria; b) los poemas, el espacio ( caligramas) y las canciones; c) el mito y el relato literario.. La escritura de: a) comentarios breves sobre textos literarios; b) textos literarios con el formato de artículos de manual; c) relatos breves sobre las tramas de poemas y canciones.. El análisis de imágenes y su relación con los textos literarios y no literarios.. La elaboración del video. Los productos esperados son. Conocimientos del aula virtual y de sus posibilidades de interacción a partir de los foros y el uso del software de la modalidad 1 a 1. Escrituras de textos literarios y no literarios de acuerdo con su especificidad genérica.. Videos sobre propuestas temáticas diversas.. Construcción de una comunidad virtual orientada al mejoramiento de la producción escrita. 5

8 Un ejemplo sobre los foros y sus propuestas de reflexión e intercambio A partir del trabajo que desarrollamos en clase con el texto de Borges, les sugerimos que piensen en los significados que tiene en la actualidad la expresión “monstruo”, por ejemplo, cuando se dice “ Maradona es un monstruo”: ¿qué sentido tiene el término? Propongan frases que incluyan el término y expliquen brevemente su significado. ¡A pensar juntos y a leernos entre todos!

9 Temas para la elaboración del video, con el programa Movie Maker, en base a los contenidos abordados en las clases sobre la propuesta “Entre Borges y Calamaro” La literatura y los monstruos La literatura y los amores tormentosos La literatura y los futuros insospechados La literatura y los futuros insospechados

10 Sugerencias de aprovechamiento didáctico Las prácticas de escritura atraviesan todas las materias del año de estudio, a lo largo de todos los niveles de educación formal, por lo tanto:.el mejoramiento que la frecuentación del proyecto implica con respecto a leer, escribir, leer lo que el tutor y los compañeros comentan sobre lo escrito,.la comprensión lectora que este diálogo requiere y las reescrituras permitirán, un incremento de las habilidades y competencias que beneficiarán a los alumnos en sus estudios de un modo integral. El programa Movie Maker, como así también la frecuentación de los enlaces, sitios de interés, es necesario para la producción del video, sobre la temática de los encuentros, que podrá ser compartido con otros estudiantes, sus familiares, los docentes de otras áreas e instituciones, sin descartar la posibilidad de integrarlo a una comunidad de usuarios más amplia a partir de You tube.

11 Finalmente, es importante destacar la renovación que el proyecto implica para las prácticas docentes, tanto de los futuros profesores, como de los que ya están en servicio y de los formadores de formadores. Se trata de una apropiación indispensable de la alfabetización digital y de su didáctica en las aulas de educación secundaria, dada la oportunidad que brinda el Programa Conectar Igualdad, a partir de la modalidad de trabajo 1 a 1, que ya es parte de la realidad educativa de nuestro país.

12 Bibliografía: Caldeiro, Graciela: “El impacto de las TICs en la escuela”. Resumen de la conferencia presentada en el IV Congreso de Educadores de La Rioja, Junio Disponible en as/El_impacto_de_las_TICs_en_la_escuela Carlino, Paula: “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”, Educere, Año 6, Nº , pp Cassany, Daniel: “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición”, Lectura y Vida, 21/4, 2000, pp Cassany, Daniel y Gilmar Ayala:“Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, CCE Participación Educativa, 9, 2008,pp Chartier, Roger:“Aprender a leer, leer para aprender”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, 2008, pp Millán, José Antonio: “Los modos de la lectura digital”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, 2008, pp