Educación y artes, construcción de sentido desde la expresión y la subjetividad deseante. Segunda fase: Desarrollo y contrastación de estrategias didácticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Innovación Curricular
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Plan de superación profesional 2014
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
BIENVENIDOS…. OBJETIVO: Contextualizar a los participantes en la metodología del taller. Presentar el programa ES.PE.RE. Establecer reglas de juego o.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
Secretaría de Educación de Bogotá Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Pruebas SER Artes Capacidades Ciudadanas y Convivencia Bogotá,
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Diplomado investigación en Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Relación entre filosofía y ciencia
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE PROYECTOS LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DE ARTISTAS Programa de Artes Plásticas Facultad de Artes Subjetividad,
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
¿Porqué creo lo que creo?. (Pensamiento Crítico:
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académica Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Integrante: C.I:
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES: TALLER METODOLÓGICO
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
Diana Angélica González Macías 2MCD
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Transcripción de la presentación:

Educación y artes, construcción de sentido desde la expresión y la subjetividad deseante. Segunda fase: Desarrollo y contrastación de estrategias didácticas para recuperación y consolidación de la conciencia espacial y corporal en estudiantes de la Universidad El Bosque, a partir de la experiencia en contexto del modelo formativo del programa de artes plásticas Subjetividad, tránsito y cocina de proyectos Bogotá, 2012 Programa de Artes Plásticas Facultad de Arte

Objetivo Desarrollar proyectos formativos experimentales donde se involucre el cuerpo y la expresión como experiencias de impulso y consolidación de la conciencia corporal y de la subjetividad creadora para consolidar un modelo metodológico y didáctico de educación integral por medio de las artes dirigido a procesos formativos en educación superior.

Subjetividad, transito y cocina de proyectos Cocinar Proyectos….estableciendo la construcción de una metodología personal que permita asumir el riesgo como recurso creativo, la realidad como el referente de partida, y la apropiación espacial como un ejercicio sensible a partir del propio cuerpo. Se parte de considerar el arte como un viaje únicamente de ida, como un tránsito por territorios a los cuales nunca se regresa porque cada nuevo territorio cambia al viajero, cambia el mapa, y cambia su naturaleza al ser explorado. El arte es una actividad en la que, al modificar la naturaleza de la conciencia, se modifica la realidad, se proponen nuevas realidades.

HUELLAS PERSONALES MARCAS RECUERDOS REPRESENTACIÓN PROPIO CUERPO

Subjetividad, Deseo, Sentido Subjetividad Deseante: aquella capacidad de habitar y asumir totalmente el propio espacio de aprendizaje desde experiencias y procesos artísticos, la cual permite apropiarse de una realidad partiendo de las estructuras individuales que permiten construir una red de relaciones entre sus diferentes aspectos, para mantener siempre el impulso hacia la búsqueda de sentido. Esta mediada por los sentidos, por el cuerpo sensorial, que orienta la acción creadora y dispara el apetito de creación. Es una acción dinámica que permite conectar la racionalidad con lo sensorial y sensible, para llegar a toma de decisiones. La subjetividad deseante se soporta sobre la percepción, la interpretación y la producción del sujeto que asume su realidad, recuperando su valor como disparador de una construcción, personal y colectiva, donde la cotidianidad asume su sentido como vivir experiencial en permanente conflicto, en permanente cambio, en permanente reconfiguración.

Enfoque del proceso formativo y de creación Artes Plásticas – Universidad El Bosque Un proceso complejo que parte de la realidad, de la percepción sobre ella, de las maneras de reflexionar sobre los aspectos que la conforman, y los diversos tipos de resultados posibles a partir de la reflexión, sean de tipo formal, conceptual o expresivo. Un producto de experiencias subjetivas, inicialmente individuales, que expresa los resultados del proceso asumido de manera expresiva, simbólica o metafórica. Un sistema complejo de relaciones donde confluyen gran cantidad de los aspectos que determinan los diversos lenguajes del arte. El ejercicio del arte, la experiencia artística, en tanto acción práctica del viaje es emergente, es decir, se acomoda permanentemente. Se parte de la experiencia, subjetiva, de la memoria como motor de la acción, el apetito de interpretar y proponer...configurar nuevas realidades….

SENTIR VS. HACER HACER VS. PENSAR PENSAR VS. PARTICIPAR PARECER VS. SER

Procedimientos investigativos y desarrollo de PROPUESTAS CIENCIA REALIDAD CONCEPTOSPALABRA FORMULAS INSTRUMENTOS INSTRUMENTALIDAD ARTE PALABRAS SENSACIONES FORMAS ORGANICAMENTE COHERENTES IMÁGENES Y MAGIA IMAGIA

Intención investigativa – aprendizaje metodológico investigación-creación….Artes El creador-investigador asume su espíritu investigativo para apropiar los aspectos allí presentes: TOMA DE DECISIONES. LES ATRIBUYE SIGNIFICADO, desde las referencias establecidas, con lo cual se convierte en un problema-forma de creación plástica. La intención del proceso investigativo básico es configurar el objeto (conceptual) para poder convertirlo en forma visual y/o plástica. Así, NO se parte de un tema, este puede ser un referente de partida para la reflexión y el análisis, convirtiéndose en un esquema o dominio de significatividad de lo que se busca y se “ve”. Debe trabajar a partir del antes y el ahora, en contexto. La base de este método es el problema interpretativo, que requiere bases teóricas, para transformar el objeto de análisis de lo que es, en lo que el creador desea que SEA.

COLECTIVO QUE CREA, REFLEXIONA LA AUTOCRÍTICA DESDE LA MIRADA PRESENCIA DESDE APARIENCIA EL VESTIR-ESTAR-PARECER-SER

INVESTIGACIÓN CREACIÓN PROYECTOS EXPRESIONACCIONES PROCESOINTENCIÓN EXPRESIÓN OBJETO COMPROMISO REALIDAD PERCEPCIÓN REFLEXIÓN CRITICA CONFIGURACIÓN PENSAMIENTO CREACIÓN PROPUESTA YO SIGNIFICADO OBRA

YO-ENTORNO-LOS OTROS-LO OTRO

Proceso Formativo y subjetividad

RITUALES

ETAPA DE GÉNESIS

El ritual considera tres componentes básicos: la estructura inicial de trabajo la receta o plan de acción, el contexto que delimita la acción y sus potenciales resultados, y los insumos que servirán de base para conseguir el resultado proyectado. DELIMITACIÓN

En la etapa de génesis del proyecto se soporta todo el proceso sobre el cuerpo. Este cuerpo tiene un carácter complejo, pues no se limita al cuerpo biológico. El cuerpo es el principal recurso y medio del artista, del creador, pero como herramienta sensorial está condicionado por diversas experiencias que le han configurado una memoria corporal, misma que alimenta los imaginarios y los niveles interpretativos y de construcción de sentido que van definiendo a la persona que crea, investiga. RECUPERAR LA MEMORIA

Es importante desarrollar ejercicios que permitan generar acontecimientos experienciales donde se explore el poder de la memoria, la apropiación del espacio por medio del cuerpo, y las posibilidades del espacio como base de cualquier propuesta centrada en el trabajo plástico. APROPIACIÓN ESPACIAL

RESULTADOS…. FRENTE A LA CAPACIDAD DE GENERAR PROPUESTAS PLÁSTICAS, se logro: Diseño de proyectos con estrategias claras para su desarrollo práctico, espacial, real y contextualizado Configuración de propuesta plástica, desde un trabajo de configuración espacial de buena calidad técnica, y soportados sobre elaboraciones racionales coherentes y claras. LOGRO FORMATIVO EN METODOLOGÍA, se evidencia en cada proyecto: Descripción del contexto, delimitación de objeto de investigación-creación, formulación de logros productivos, construcción de argumentaciones con base en referentes claros (teóricos o contextuales), diseño de planes estratégicos de acción, apropiación del contexto como recurso, dominio de la sensibilidad como herramienta de investigación- creación. Flexibilización para exploración multidisciplinar y transdisciplinar. SOCIALIZACIÓN de resultados y procesos Considerados todos estos aspectos, se supone que el estudiante de artes plásticas ha alcanzado un buen nivel de coherencia y desarrollo para asumir la responsabilidad social que implica ser un artista contemporáneo, así como ha logrado un nivel de autonomía que permita llevar a buen término su proyecto de grado, un proyecto final donde realice transferencia de los aspectos técnicos, teóricos y actitudinales que debe poseer toda persona que haya abordado el camino sin regreso del arte.

Estas experiencias deben ser directas, disparadores sensoriales que activan las distintas memorias (sensorial, kinética-espacial, kinética olfativa, espacial, visual, sonora). Se acude así a las salidas de campo, al contacto con una realidad contextual que permita aprovechar el principal recurso metodológico de la etapa: la Observación.

Como parte del proceso educativo desarrollado y como logro de la experiencia formativa, que el estudiante ha experimentado, se evidencia que tiene claridad de sentido y sabe cómo aprovechar los siguientes componentes : Pensamiento complejo Actitud investigativa Capacidad creativa Capacidad expresiva Reflexión crítica Sensibilidad como herramienta Cotidianidad como recurso Sensorialidad: recuperación, fortalecimiento, aprovechamiento, medio y herramienta Relación educación del ser humano+arte Valor de la relación arte-cocina/comida-desarrollo integral del ser humano Relación entre subjetividad-arte-deseo-expresión-cocina/comida Resultados esperados – PROPUESTA personal

Espacio… activado…. en el contexto El Bosque Universidad El Bosque

Sensorialidad….

COMPONENTES CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO

Profesores investigadores Ana María Helo Duque Arte-cocina Leonardo M. Rivera Bernal Pedagogía-arte MUCHAS GRACIAS