LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA-LA MANCHA MARCO TEÓRICO Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA JUNTA DE COMUNIDADES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Advertisements

JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Proyecto educativo / Proyecto curricular
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA-LA MANCHA
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
LA PRÁCTICA INTERCULTURAL EN EL AULA
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Promociona Por el éxito escolar del alumnado gitano.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Plan de estudios Educación Básica
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Experiencia del IES Arcipreste de Hita Azuqueca de Henares. Guadalajara.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA las normas de convivencia de los centros DECRETO 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Marco situacional: Análisis de contexto
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Curriculum de Educación Infantil y desarrollo de competencias
ITINERARIO DE FORMACIÓN INICIAL. 1. INTRODUCCIÓN La Comisión CELG (Comisión de Educación Lasallista Guadalupana) ofrece este Itinerario de Formación Inicial.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
eduCaixa Desde la Obra Social ”la Caixa”, a través de eduCaixa apoyamos la formación de los más jóvenes y apostamos por una educación de calidad que les.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
… ÁNGELA ¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?. NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN Y DE COLABORACIÓN DE TODOS Y PARA TODOS…
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 27/10/10   Francisco J. Vázquez CEP de Huelva-Isla Cristina Abril.
“LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA “ C.REAL 15 MAYO 2007 CTROADI TOMELLOSO.
OBSERVATORIO Consejería de Educación DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 15 de abril de 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Sector Gestión Pública
 FEPS Formación En y Para La Solidaridad Ser para servir APRENDER SIRVIENDO Provincia Marista de México Occidental.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
PROGRAMA DE AYUDANTE Este Proyecto intenta mejorar la calidad de las relaciones en el marco escolar, sobretodo, las que se dan entre el alumnado.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
LA FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS (ILS) EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respuesta Inclusiva Cardenal Spínola Huelva Cardenal Spínola Huelva.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
P.R.O.A. PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO C.E.I.P.FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS (VILLARROBLEDO)
IESO BARDENAS REALES PMAR PRESENTACIÓN INFORMATIVA PARA FAMILIAS.
II XORNADAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Jornadas de intercambio de experiencias. IES PROA Dirección General de Coordinación y Política Educativa. Consejería de Educación y Ciencia Alcázar de.
Transcripción de la presentación:

LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA-LA MANCHA MARCO TEÓRICO Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

EL PUNTO DE PARTIDA SOBRE LA CONVIVENCIA

Las escuelas son comunidades de convivencia tanto como centros de aprendizaje. Los niños, niñas y jóvenes se educan y socializan en diferentes contextos de desarrollo, por lo que debe haber un compromiso de todos para promover la convivencia. Educar para la convivencia es la forma esencial de la educación en valores. UN PUNTO DE PARTIDA PARA LA CONVIVENCIA

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE CONVIVENCIA EN CASTILLA- LA MANCHA

Positivo Proactivo / Educativo Preventivo Comunitario EL ENFOQUE PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA

Visión positiva del conflicto Participación y comunicación El centro como comunidad de convivencia Elaboración democrática de normas Educación en valores y educación para la convivencia Atención a las conductas que alteran la convivencia Metodologías diversas para responder a la diversidad Organización y gestión del aula Estructuras de mediación y resolución de conflictos Desarrollo socioafectivo y alfabetización emocional CONDICIONES PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA

SENSIBILIZACIÓN PREVENCIÓN DETECCIÓN 2. Enfoque inductivo 1. Enfoque deductivo Detección de situaciones de violencia (p.e. maltrato entre iguales) INTERVENCIÓN Enfoque integrado de la convivencia ACTUACIONES SOBRE LA CONVIVENCIA

Para sensibilizar sobre la convivencia y prevenir la violencia escolar se puede adoptar tanto un enfoque deductivo –a partir de prescripciones de la Administración- como inductivo –a partir de las iniciativas de los centros. Enfoque deductivo Enfoque inductivo retroalimentación PREVENCIÓN SENSIBILIZACIÓN

MALTRATO ENTRE IGUALES DETECCIÓN El tratamiento de problemas de convivencia mediante protocolos proporciona algunas orientaciones sobre cómo actuar ante situaciones problemáticas o novedosas.

ENFOQUE INTEGRADO DE LA CONVIVENCIA Intervenir antes la convivencia no significa sólo reaccionar ante los problemas, sino actuar de forma preventiva y adoptar un enfoque global y proactivo para mejorar el clima del centro y las relaciones interpersonales. INTERVENCIÓN

SANCIONADOR- COERCITIVO RELACIONAL INTEGRADO EL MODELO PARA REGULAR LA CONVIVENCIA Se basa en la aplicación de sanciones Las partes en conflicto buscan una solución a través del diálogo Trasciende el acuerdo privado del modelo relacional para insertar el diálogo en la normativa y estructuras del centro  (basado en Torrego, 2006)

SANCIONADOR- COERCITIVO RELACIONAL INTEGRADO Estos modelos tienen repercusión en la reparación del daño, la reconciliación entre las partes en litigio y la resolución de los conflictos subyacentes Ambos modelos permiten una reparación directa a la víctima, buscan activamente una mejora de las relaciones interpersonales y favorecen que los conflictos subyacentes puedan ser escuchados y por tanto atendidos y resueltos  (basado en Torrego, 2006)

insertas en la organización del centro reflejo de un pacto por la convivencia en el centro un currículo más inclusivo, una buena colaboración con las familias, una toma de contacto con el entorno social del centro, una mejora del clima escolar y de las interacciones dentro del aula y la decisión de adoptar medidas organizativas directamente relacionadas con la mejora de la convivencia PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESTRUCTURAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Equipos de mediación Sistemas de ayuda entre iguales ESTRUCTURAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Equipos de mediación Sistemas de ayuda entre iguales ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN Elaboración democrática de normas Participación de la comunidad educativa ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN Elaboración democrática de normas Participación de la comunidad educativa MARCO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO Cambios curriculares y organizativos MARCO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO Cambios curriculares y organizativos NIVELES DE INTERVENCIÓN Comunidad local Centro Individual Aula  (basado en Torrego, 2006)

Nivel de la comunidad local Sensibilizar a la comunidad local. Establecer mecanismos de cooperación. Integrar las actuaciones socioeducativas dentro de planes locales. Nivel de centro Fomentar la participación en la elaboración del proyecto educativo. Regular, de forma consensuada, las normas de convivencia, organización y funcionamiento. Adoptar decisiones sobre agrupamientos, tiempos y horarios. Nivel de aula Elaborar democráticamente normas de aula. Integrar la convivencia en el currículo. Adoptar metodologías de enseñanza que favorezcan los intercambios comunicativos positivos. Nivel individual Intervenir ante el maltrato entre iguales. Adoptar decisiones sobre el incumplimiento de las normas elaboradas por la comunidad educativa. Promover la competencia socio-afectiva e interpersonal del alumnado. NIVELES PARA INTERVENIR SOBRE LA CONVIVENCIA  (basado en Martín et al., 2003)

Tomar conciencia Valorar el clima del centro. Construir representaciones compartidas entre todos los miembros de la comunidad escolar acerca de qué es la convivencia y los medios para promoverla. Sensibilizar Emprender campañas dirigidas a la comunidad educativa. Tomar decisiones para la organización de la vida en el centro Establecer un marco regulador: normas de convivencia, organización y funcionamiento. Fomentar la participación de los distintos miembros de la comunidad educativa. Promover la relación y colaboración familia-centro. Organizar los espacios y tiempos de enseñanza y aprendizaje. Educar en valores dentro del currículo Integrar la educación en valores en las asignaturas. Modificar, si es preciso, los procesos de enseñanza-aprendizaje. Generar un clima para la prevención de conflictos. Trabajar desde la acción tutorial Elaborar democráticamente las normas. Mejorar la competencia socioafectiva del alumnado. Atender de forma individualizada a quienes se encuentren implicados en situaciones de violencia escolar. Evaluar las actuaciones emprendidas  (basado en Martín et al., 2003)

INICIATIVAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA EN CASTILLA- LA MANCHA

INTEGRACIÓN CURRICULAR Y ORGANIZATIVA Normativa de funcionamiento Normativa sobre convivencia Administración educativa Planes institucionales Decreto de currículo Administración educativa Planes institucionales Decreto de currículo Parte de una definición previa de lo que se debe hacer y de lo que se debe enseñar y aprender Concreción del currículo Educación en valores Corresponde a...

La educación moral es el eje y paradigma fundamental de la educación en valores. Entendemos la Educación moral como la formación de ciudadanos críticos que participen activamente en la construcción de un mundo más solidario, más tolerante, más saludable, más respetuoso con el medio ambiente, más combativo contra todo tipo de discriminaciones... La educación debe potenciar aquellos valores que tienen que ver directamente con la formación de un buen ciudadano: la tolerancia, el respeto a las diferencias, la igualdad, la solidaridad, la convivencia y los valores democráticos. PRINCIPIOS EDUCATIVOS

El modelo teórico elaborado en la Consejería de Educación y Ciencia y que se recoge en el desarrollo de los diferentes currícula contempla el desarrollo de tres ámbitos en la educación en valores El ámbito de calidad de vida personal, relacionado con el desarrollo de valores personales, de esfuerzo y trabajo, de salud y consumo, de desarrollo artístico... El ámbito social, relacionado con el desarrollo de valores para la convivencia : cooperación, solidaridad, amistad, tolerancia, diálogo, rechazo a la discriminación, participación, interculturalidad... El ámbito de calidad de vida ambiental, relacionado con el desarrollo de valores de respeto y relación con el medio físico, artístico y cultural... CURRÍCULO Y EDUCACIÓN EN VALORES

Recogemos la normativa previa y abordamos cambios progresivos Mantenemos con carácter subsidiario la normativa del MEC: LODE, RD derechos y deberes, LOE Incorporamos las Normas de convivencia, organización y funcionamiento como parte sustancial de la normativa de funcionamiento de centros docentes. Abordaremos un cambio en la normativa sobre convivencia y derechos y deberes. ORGANIZACIÓN: NORMATIVA SOBRE CONVIVENCIA

EL SISTEMA DE APOYO Se necesita un sistema de apoyo para promover la convivencia en los centros educativos. Este sistema debe proporcionar un formato para canalizar y concretar las iniciativas de los centros educativos. Igualmente, debe acompañar dichas iniciativas mediante procesos convergentes de formación y asesoramiento.

Decreto 164/2002 de coordinación en educación en valores Decreto de Orientación 2005 Decreto de Formación del Profesorado Establece las características de la Formación del profesorado - Configura centros de profesores (CEP) y centros de recursos y asesoramiento a la escuela rural (CRAER) - Permite renovar los perfiles para el asesoramiento - Establece un Modelo interno de Orientación - Configura centros territoriales para la orientación, atención a la diversidad e interculturalidad (CTROADI) - Establece el marco de colaboración entre Consejerías MARCO NORMATIVO DE ACTUACIÓN

RECURSOS INTERNOS DE ASESORAMIENTO  ORIENTADORES  EDUCADORES SOCIALES (Secundaria)  PTFPSC (TRABAJADORES SOCIALES) (Infantil y Primaria) RECURSOS EXTERNOS DE ASESORAMIENTO  CePS, CRAERs Nuevas asesorías de formación: - Participación y gestión de centros - Orientación y atención a la diversidad  CTROADIs - Asesoría de interculturalidad y convivencia RECURSOS PARA EL ASESORAMIENTO

FORMACIÓN CONTENIDOS Metodología docente Organización social del aula Estrategias específicas de intervención: mediación y sistemas de ayuda entre iguales ACTIVIDADES Y MODALIDADES Garantizar un nº de actividades suficiente Primar la oferta abierta de seminarios y grupos de trabajo Garantizar en el diseño de los cursos los criterios básicos del modelo de convivencia en Castilla-La Mancha PUESTA EN PRÁCTICA Formación ligada a la realización de proyectos concretos Combinar con modelos de formación a familias y alumnado

FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOFORMACIÓN AL ALUMNADOFORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADOFORMACIÓN A FAMILIASDIFUSIÓN DE MATERIALES Y BUENAS PRÁCTICAS

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAPROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARESPROYECTOS EUROPEOS SÓCRATESPROAPLAN DE MEJORA DE LA ESO APOYO A LAS INICIATIVAS DE LOS CENTROS PROGRAMAS DE COLABORACIÓN EN VALORES

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Entre sus contenidos se incluye la convivencia, la paz, el encuentro entre culturas, la solidaridad y el voluntariado. Ofrecen oportunidades para el cambio y la mejora de los procesos didácticos, y para abordar de una manera sistemática la mejora de la convivencia. La innovación es un único proceso con contenidos interrelacionados, por lo que no debemos considerar estos proyectos al margen del resto de procesos educativos. En materia de convivencia, estos proyectos se compenetran con las respuestas educativas que se recogen en el Plan de Orientación y Atención a la Diversidad.

Valores comunes (universales) Valores diferenciales (socio-culturalmente determinados) No entran en contradicción con los comunes Pueden entrar en contradicción con los comunes “No se quiere nada que no se conoce” PROGRAMAS EN COLABORACIÓN Ejemplos: Convenios con entidades sin ánimo de lucro Programas en colaboración con las distintas Consejerías Ejemplos: Convenios con entidades sin ánimo de lucro Programas en colaboración con las distintas Consejerías

PLANES INSTITUCIONALES Y PROYECTOS GLOBALES Ejemplos: Plan de Mejora de la ESO. Permite presentar para su aprobación proyectos de convivencia y regula la dedicación horaria del profesorado. Modelo de Educación Intercultural y Cohesión social. Tiene uno de sus pilares en la educación para la convivencia en un marco intercultural. PROA (apoyo a Secundaria). Incluye entre sus objetivos la mejora de la convivencia dentro de un enfoque amplio de actuación del centro. Ejemplos: Plan de Mejora de la ESO. Permite presentar para su aprobación proyectos de convivencia y regula la dedicación horaria del profesorado. Modelo de Educación Intercultural y Cohesión social. Tiene uno de sus pilares en la educación para la convivencia en un marco intercultural. PROA (apoyo a Secundaria). Incluye entre sus objetivos la mejora de la convivencia dentro de un enfoque amplio de actuación del centro. Algunos planes institucionales de mejora propuestos por la Administración educativa tienen entre sus contenidos la promoción de la convivencia.

Convocatoria actividades extracurriculares Convocatoria proyectos integración social Pactos locales Planes locales de inserción social Ciudades educadoras Ciudades sostenibles COOPERACIÓN SOCIO-EDUCATIVA Absentismo Convivencia Ciudadanía INICIATIVAS CONVERGENTES EN EL ÁMBITO LOCAL

ACUERDO POR LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES DE CASTILLA-LA MANCHA

(Acuerdo por la convivencia en los centros escolares de Castilla-La Mancha, ) 1. Planes de convivencia en los Proyectos educativos 2. Observatorio Regional de la Convivencia 3. Carta de convivencia que recoja los derechos y deberes 4. Responsable de mediación y arbitraje elegido por el Consejo escolar 5. Impulso de equipos de mediación en los centros 6. Mejora de la formación inicial del profesorado 7. Formación continua del profesorado en convivencia 8. Impulso de los proyectos de Ciudades Educadoras 9. Programas formativos y no violentos en los medios de comunicación 10. Campañas divulgativas en los medios de comunicación 11. Impulso de la coeducación 12. Formación a familias 13. Formación al alumnado en mediación y resolución de conflictos 14. Compromisos educativos entre familias y centros 15. Compromiso de los firmantes del acuerdo para impulsar las actuaciones ACUERDO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS El Proyecto educativo se convierte en un verdadero Plan de convivencia. El compromiso de la comunidad educativa se concreta en la Carta de convivencia que como declaración positiva deben realizar todos los centros.

La Carta de convivencia sirve de referente en la elaboración, aplicación y evaluación de las Normas de convivencia, organización y funcionamiento

Mediante las Normas de convivencia, organización y funcionamiento, la comunidad educativa establece las reglas del juego y utiliza su aplicación como una vía más para educar por y para la convivencia.

LA PUESTA EN MARCHA Para concretar estas acciones es importante conocer que aunque la responsabilidad de promover la convivencia recae en todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, es necesario identificar algunas “figuras” que resultan claves. Equipo directivo Claustro de profesores Consejo escolar Comisión de convivencia Responsable de valores, convivencia e igualdad entre hombres y mujeres Responsable de las funciones de mediación y arbitraje Equipos de mediación

Corresponde a las estructuras de asesoramiento internas y externas a los centros la tarea de colaborar con las comunidades educativas y con la propia Administración en su compromiso con la mejora de la convivencia. La formación es clave cuando se abordan estrategias específicas para la prevención y la resolución de conflictos. Y esta formación, tal como plasma el Acuerdo regional para la convivencia, se extiende al profesorado, a las familias y al alumnado.

Las familias tienen un papel central en la promoción de la convivencia, comprometiéndose con los centros educativos para la mejora de la educación y la convivencia de sus hijos. La construcción de la convivencia exige una actitud de vigilancia positiva en la que participa toda la comunidad, para lo cual se crea un Observatorio Regional de la Convivencia. La promoción de la convivencia desborda el límite de los centros educativos, para comprometer al conjunto de la sociedad, impulsando el papel educador de los municipios y de los medios de comunicación.

LA FOTO FINAL

APOYO A LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESTRUCTURAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESTRUCTURAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN MARCO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO MARCO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO -Normativa de funcionamiento de centros -Normativa de derechos y deberes -Normativa de respuesta a la diversidad -Normativa de currículo -Seguir impulsando formación profesorado -Publicar materiales de apoyo -Financiar y autorizar proyectos -Pensar responsabilidad profesorado -Llegar a acuerdos singulares con los centros -Formar al alumnado y las familias -Difundir buenas prácticas -Fomentar estructuras de participación, dentro y fuera de los centros -Apoyarse en el desarrollo normativo Apoyar las iniciativas actuales y fomentar proyectos de carácter integral y singular