UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTOR: Juan F Carpio TUTOR: Dr. Gonzalo Remache.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”
Advertisements

Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
LOES.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA. Srta. Mónica Sarmiento. 21/09/12.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
 TRABAJOS POR PROYECTOS  DISEÑO POR PROYECTOS  METODOLOGIAS DE PROYECTOS  EVALUACIÓN DE PROYECTOS  DE PRACTICA DE ENSEÑANZA  DE PRACTICA DE APRENDIZAJES.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
UNIVERSIDAD NACINAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACION ALICIA QUISHPE OCTAVO SEMESTRE PLURILINGÜE.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Estado Actual de las Iniciativas y Acciones TIC y Propuesta para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Elaborado por: David Marulanda García. La Misión Universitaria: “Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACI Ó N A DISTANCIA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACI Ó N ASIGNATURA: PROYECTOS ESTUDIANTE:
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTOR: Juan F Carpio TUTOR: Dr. Gonzalo Remache B. NIVEL: Séptimo Semestre SEDE: UTE- Tulcán Marzo-Julio 2014 ASIGNATURA : PROYECTOS TEMA: FORTALECER LA CAPACIDADES YPOTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA TEMA: FORTALECER LA CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA

PLAN DE BUEN VIVIR Es un instrumento normativo elaborado por la SENPLADES, que permite la articulación de las políticas públicas con el objetivo de lograr el cambio, que permita a los ciudadanos y ciudadanas, encaminarnos hacia el buen vivir que merecemos los habitantes de este territorio. El objetivo 4 es: FORTALECER LA CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA La generación de conocimiento, relacionado con la ciencia y tecnología y la formación integral del capital humano fomenta el desarrollo de las sociedades

FORTALECER LA CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANIA POLITIICAS Y LINEAMIENTO ESTRATÉGICOS ANALIZADOS UNIVERSALIZACIÓN EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES. INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE LA EDUCACIÓN, EL SECTOR PRODUCTIVO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA POTENCIAR EL ROL DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

 Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades cognitivas de los niños y niñas menores de 5 años, conforme al modelo de desconcentración territorial, procurando que en cada circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad en aquellos con mayor déficit de acceso

 Mejorar la prestación de servicios de educación inicial, básica y bachillerato, de manera planificada, considerando las particularidades del territorio y las necesidades educativas, bajo el modelo de distritos y circuitos, priorizando aquellos con mayor déficit de acceso. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y BACHILLERATO

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CONECTIVIDAD Dotar o repotenciar la infraestructura, el equipamiento, la conectividad y el uso de recursos educativos y mobiliarios de los establecimientos de educación pública, bajo estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad, según corresponda.

EDUCACIÓN ESPECIAL Ampliar e implementar opciones de educación especial y mejorar la prestación de servicios de educación para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, promoviendo su inclusión en el sistema educativo ordinario o extraordinario.

RECURSOS EDUCATIVOS Garantizar el acceso a recursos educativos necesarios para el buen desempeño, la asistencia y la permanencia de la población en edad escolar al Sistema Nacional de Educación Pública.

ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO Generar mecanismos de acceso al sistema educativo para la población históricamente excluida en función de territorio, etnia, género, ingreso y edad, personas privadas dela libertad y migrantes, mediante acciones afirmativas.

SOBRE EL CONTROL Y REGULACIÓN DE COBROS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Fortalecer la regulación y el control de los cobros de servicios de la educación particular, en todos los niveles, así como controlar el cumplimiento de la gratuidad de la educación pública hasta el tercer nivel.

ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Generar mecanismos para una articulación coherente y efectiva entre el Sistema Nacional de Educación, el Sistema de Educación Superior, el Sistema Nacional de Cultura y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Generar mecanismos para deconstruir y evitar la reproducción de prácticas discriminatorias excluyentes (patriarcales, racistas, clasistas, sexistas y xenofóbicas) dentro y fuera del sistema educativo.

ESTÁNDARES DE CALIDAD Y LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación en todos los niveles educativos, que respondan a los objetivos del Buen Vivir, con base en criterios de excelencia nacional e internacional.

MECANISMOS DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN EDUCATIVA Establecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las instituciones educativas, para la mejora continua y el cumplimiento de estándares de calidad.

PROCESOS Y PRODUCTOS EDUCATIVOS Armonizar los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida, destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para la efectiva promoción de los estudiantes entre los distintos niveles educativos.

ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Generar mecanismos para la erradicación de todo tipo de violencia en los centros educativos y asegurar que los modelos, los contenidos y los escenarios educativos generen una cultura de paz acorde al régimen del Buen Vivir.

ADAPTACIÓN CURRICULAR A LA REALIDAD SOCIAL Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y las nacionalidades con una mirada descolonizadora de la historia cultural del país y la valoración de los saberes y conocimientos diversos.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA ZONAS RURALES Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos pertinentes para zonas rurales que permitan el desarrollo territorial rural.

EDUCACIÓN SEXUAL Impartir de manera especializada para cada edad y género la educación en derechos sexuales y reproductivos, con enfoque laico y con pertenencia cultural, de manera obligatoria para instituciones públicas y privadas y a través de diversos mecanismos.

PLANES Y PROGRAMAS QUE PROMUEVAN LA CREATIVIDAD Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan la educación física, la formación artística y la expresión creativa, con prioridad para niños, niñas y adolescentes.

PLANES Y PROGRAMAS QUE MOTIVEN EL INTERÉS EN LAS CIENCIAS Y EL CONOCIMIENTO Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y actividades didácticas e informativas que motiven el interés por las ciencias, las tecnologías y la investigación, para la construcción de una sociedad socialista del conocimiento.

CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE RECURSOS Y CAPITAL HUMANO Crear y fortalecer infraestructura, equipamiento y tecnologías que, junto al talento humano capacitado, promuevan el desarrollo de las capacidades creativas, cognitivas y de innovación a lo largo de la educación, en todos los niveles, con criterios de inclusión y pertinencia cultural.

LA OFERTA ACADÉMICA Redireccionar la oferta académica y el perfil de egreso de profesionales creativos y emprendedores para vincularse con las necesidades del aparato productivo nacional en el marco de la transformación de la matriz productiva y el régimen del Buen Vivir.

EDUCACIÓN LAICA Promover la educación laica, basada en la centralidad del pensamiento crítico, el razonamiento lógico y al creatividad, en todos los niveles educativos, adecuando los mecanismos de evaluación para este fin.

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Asegurar la incorporación sistemática de programas y actividades de aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación de la comunidad al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades, para fomentar una cultura de afectividad y responsabilidad con los seres humanos y la naturaleza.

PROGRAMAS DE APRENDIZAJE Y VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD AL PROCESO EDUCATIVO Asegurar la incorporación sistemática de programas y actividades de aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación de la comunidad al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades, para fomentar una cultura de afectividad y responsabilidad con los seres humanos y la naturaleza.

DESARROLLO COGNITIVO-HOLÍSTICO Diseñar e implementar herramientas e instrumentos que permitan el desarrollo cognitivo holístico de la población estudiantil.

VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LOCAL Impulsar la participación de la comunidad educativa y las comunidades locales en la gestión de las instituciones educativas.

PROGRAMAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION CONFIABLE Generar programas de levantamiento desinformación contable sobre la calidad y la situación de la educación, en todos los niveles, para acolitar los procesos de evaluación.

MEJORAMIENTO DE OFERTA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de la educación, en el marco de una educación integral, inclusive intercultural.

ACTUALIZACIÓN DOCENTE Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de los docentes, así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para el desarrollo integral del estudiante en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.

MECANISMOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE EN LENGUAS ANCESTRALES Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación de la educación en las lenguas ancestrales y en el manejo de principios y saberes de los pueblos y nacionalidades dentro de los programas educativos.

MECANISMOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE DE SEÑAS, BRAILE Y OTROS Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación de lenguaje de señas, braille, entre otros, y de modelos pedagógicos para la educación apersonas con discapacidad.

CAPACITACIÓN DOCENTE EN ALFABETIZACIÓN DIGITAL Capacitar a docentes en los procesos de alfabetización, pos alfabetización y alfabetización digital, tomando en cuenta recursos pedagógicos por edad.

PROGRAMAS DE BECAS PARA DOCENTES Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de docentes y otros profesionales de la educación..

REVALORIZACIÓN DOCENTE Crear mecanismos que permitan revalorizar social y económicamente la profesión educativa.

EVALUACIÓN Y RECATEGORIZACIÓN DOCENTE Fortalecer los mecanismos de calificación, evaluación y recategorización continua de los docentes y otros profesionales de la educación, en función de su desempeño.

FORTALECIMIENTO DE LA LABOR DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE CUIDADANOS CONSIENTE DE SU CULTURA Fortalecer el rol de los docentes en la formación de ciudadanos responsables con el patrimonio cultural material e inmaterial y el patrimonio natural, y comprometidos con un modelo de vida sustentable.

OFERTA E IMPULSO DE LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano para innovación social, la investigación básica y aplicada en áreas de producción priorizadas, así como la resolución de problemas nacionales, incentivando la articulación de redes de investigación e innovación con criterio de aprendizaje incluyente.

DIÁLOGO Y REVALORIZACIÓN DE SABERES Promover el diálogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología y el fortalecimiento de la economía social y solidaria..

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis en los sectores priorizados.

INVERSIÓN PÚBLICA Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN Ampliar y focalizar la inversión pública y privada y los mecanismos de cooperación interinstitucional y cooperación internacional, para transferencia de conocimiento y tecnología y para la circulación y la movilidad de académicos, investigadores y estudiantes a nivel regional.

ARTICULAR LA EDUCACIÓN AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivo público y privado al desarrollo científico y tecnológico y a la generación de capacidades, con énfasis en el enfoque de emprendimiento, para la transformación de la matriz productiva, la satisfacción de necesidades y la generación de conocimiento, considerando nuevas áreas de formación.

FORMACIÓN Y PROMOCIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz productiva, considerando los beneficios del sistema dual de formación..Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz productiva, considerando los beneficios del sistema dual de formación..

DERECHOS COLECTIVOS...Fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos colectivos de las personas, las comunidades y los pueblos y de la naturaleza, en el uso y el acceso a los bioconocimientos y al patrimonio natural...

IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN. Impulsar políticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) de tecnologías de información y comunicación (TIC)..Impulsar políticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) de tecnologías de información y comunicación (TIC)..

TRASFERENCIA TÉCNICA Y CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN Asegurar una efectiva transferencia de tecnología y fortalecer la capacidad doméstica de asimilación.Asegurar una efectiva transferencia de tecnología y fortalecer la capacidad doméstica de asimilación.

ACCESO E INCENTIVO A PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Generar mecanismos de incentivo y acceso a financiamiento de programas y proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, promoviendo su implementación con criterios de priorización para el desarrollo del país.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ENCUENTROS INTERCULTURALES Promover encuentros científicos interculturales, reconociendo la pluralidad de métodos y epistemologías de investigación de forma no jerarquizada, para la generación de conocimiento y procesos sostenibles de innovación, ciencia y tecnología..

BIBLIOGRAFÍA Plan de Buen Vivir , SENPLADES, resolución No. CNP , Quito, Ecuador; 24 de junio del 2013