Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Implantes Cocleares y Escolaridad Alba-Saida García Negro Psicóloga-Logopeda del Programa de Implantes Cocleares del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Advertisements

Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
. LISTADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ÍNDICE DE RIESGO PARA LA COMUNICACIÓN. ______________________________________________________ Factores.
DESARROLLO DEL LENGUAJE (1)
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
DESARROLLO EVOLUTIVO.
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
Del balbuceo a las primeras palabras Basado en el trabajo de Teresa Pérez, Psicóloga de JUNJI.
ACTIVIDADES DELNIVEL PRAGMATICO NELCY DULCE ORTEGA JOHANNA DEJOY XIOMARA FUENTES ANRES ROMAN.
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Desarrollo del Lenguaje
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Niño oyenteNiño sordo Reacciona a ruidos Reacciona a ruidos familiares como la voz de la madre Comienza el balbuceo Comprensión de ordenes y palabras.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Desarrollo del Lenguaje Morfosintáctico
As TIC como recurso para o profesorado de apoio. Aplicacións TIC. Mª Elena Gayo Álvarez Mestra de AL.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
ANÁLISIS DE MATERIALES.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
LA ANIMACIÓN A LA LECTURA  Enfoque Comunicativo, la prioridad en todo el proceso es la comunicación.  Que sientan la necesidad de comunicarse, utilizando.
LOS JUGUETES MÁS ADECUADOS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 12 A 18 MESES Le gustará jugar con cubos y bloques; coches, camiones y todo tipo de juguetes con ruedas;
TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
“Taller para padres: Diferencia entre Jardín Infantil y Escuela : Trabajo de plan Especifico» Escuela de lenguaje sembrando palabras Mariela Molina directora.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
Tomar apuntes en clase: escuchar + comprender+ escribir.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
Comunicación Oral y Escrita
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
L A SOCIALIZACIÓN INDIRECTA EN EL HOGAR : CLAVES SUTILES.
Comunicación Oral Milagros Laboy Martinez Semi 1001.
D ESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE (L ATER L ANGUAGE D EVELOPMENT ) Nippold, M. A. (2007). Later Language Development. School-Age Children, Adolescent and.
Informe Oral: Comunicación Oral Julio Carreras Vargas National University College División Online Dra. Virgenmina Torres Rosario University Environment.
LA ADQUISIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS GRACIA SARRIA CEP MÁLAGA MARZO 2013.
LOS SORDOS EN UN MUNDO DE COMUNICACIÓN Habilidades comunicativas del ser humano.
KEISHLA ESCALERA Comunicación Oral Semi 1001 Profa. Raquel Ortiz.
Marisol Hornas1 Desarrollo del Lenguaje en el normoyente y diferencias con el con sordera ¿Qué ocurre con el con sordera que no es
EJEMPLO DE BÚSQUEDA AVANZADA EN GOOGLE por Martha Zapata Docente Programa Integración de Tecnologías a la Docencia.
Caso Clínico: Comunicación bimodal y bilingüismo
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con discapacidad auditiva en la Universidad Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Marisol Hornas. MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Los SSAAC son el “ültimo recurso”en la intervención Los SSAAC dificultan.
Luis Calderón Unidad 4 Semi   La comunicación oral, es unos de los medios más importantes que posee la sociedad, para transmitir o intercambiar.
DTO ORIENTACIÓN PRIMARIA FECHA: 11-JUNIO NUESTRO MÉTODO PROCESO LECTOR- ESCRITOR (ETAPAS EVOLUTIVAS) ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIÓN.
PERSONA SORDA M.Ed.Rocío Deliyore, UCR. Definición  Persona que no puede comprender el habla, aunque percibe algunos sonidos con ayuda de aparatos auditivos.
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
Transcripción de la presentación:

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Implantes Cocleares y Escolaridad Alba-Saida García Negro Psicóloga-Logopeda del Programa de Implantes Cocleares del Hospital San Cecilio de Granada

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Índice 1) Manejo de los implantes cocleares 2) ¿Cómo oye un implantado? 3) Audiometrías de niños implantados 4) Escolarización –Niños implantados de 0 a 3 años –Niños implantados entre 4-8 años –Niños implantados con más de 8 años 5) Resultados 6) Video

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 MED-EL Manejo de los controles Interruptor que indica el programa 1, 2, 3 Interruptor de volumen X,Y, Z Control de sensibilidad LED indicador del estado

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Programación del volumen

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Señal Significa Procesador recién encendido Poca batería Problema electrónico o error temporal No hay programa en esa posición del procesador o ||||| ||| |||||| |||| | = luz on = luz off Indicador del estado del procesador

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 OPUS 2

Alba-Saida García Negro Jaén 2010

ADVANCED BIONICS

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Cochlear

Alba-Saida García Negro Jaén 2010

NUCLEUS 5

Alba-Saida García Negro Jaén 2010

¿Cómo oye una persona implantada? Simulador

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 AUDIOMETRIA

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados antes de los 3 años-Escolarización Etapa infantil: –Concienciación y aceptación del implante en el aula. –Comprobación diaria del implante al entrar en el aula –Trabajar la atención y el contacto visual (en caso necesario) –Técnicas de modificación de conducta (en caso necesario)

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Secuencia del Desarrollo Edad aprox. Desarrollo auditivoDesarrollo del lenguaje Desarrollo del habla De 1 a 3 mBusca la fuente del sonido; presta atención a objetos que producen ruido Reconoce la voz de los padres, sonríe cuando se le habla, aumenta o disminuye el acto de chupar en respuesta al sonido Produce sonidos de placer; llora en diferente forma a raíz de diferentes necesidades. De 4 a 7 mUtiliza juguetes para producir sonido, presta atención a la música, disfruta con juegos rítmicos; responde a cambios en el tono de voz; mueve los ojos en dirección de sonidos Reconoce algunas palabras; responde a órdenes verbales (adiós); empieza a reconocer su nombre Balbuceos que incluyen la p, b y m. Produce sonidos gorjeantes cuando está solo jugando De 8 a 12Presta atención a la TV, se reorienta hacia sonidos y voces; disfruta rimas y canciones; disfruta el juego de “esconderse”; responde a juegos vocales Reconoce las palabras que designan a objetos comunes como “agua”. Empieza a responder a peticiones. Entiende “NO” Balbuceos con grupos de sonidos largos o cortos. Utiliza sonidos (no chillidos) para llamar la atención. Tiene 1 o 2 palabras aunque pueden no ser claras

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Secuencia del Desarrollo Edad aprox.Desarrollo AuditivoDesarrollo del lenguaje Desarrollo del habla De 1 a 2 añosBaila al sonido de la música, responde cuando llaman a su nombre; escucha cuentos sencillos, canciones y rimas Señala las ilustraciones en un libro cuando se nombran; señala algunas partes del cuerpo; comprende órdenes y preguntas sencillas. Dice más palabras cada mes. Onomatopeyas, Palabras-frase; Junta 2 palabras. De 2 a 3 añosEscucha en el teléfono; baila al sonido de la música; escucha cuentos en un grupo; Entiende las diferencias de significado. Sigue dos órdenes. Presta atención a actividades de comunicación Utiliza oraciones compuestas de 2 a 3 palabras. Su habla es entendible la mayoría del tiempo para todas las personas. Pide objetos nombrándolos.

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 ETAPA INFANTIL El lenguaje oral aparece “naturalmente”. El lenguaje se enseña/aprende a través de la comunicación. - Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas. - Se cuida la pronunciación. - La entonación se hace más expresiva. - Los enunciados son más cortos y más simples. - Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado. - El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando objetos concretos. - Se utilizan más gestos y mímica. Método de comunicación: Oralista (cuidado con los signos)

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 ETAPA INFANTIL Escolarización: Integración Ayudas técnicas no serían precisas en la etapa de infantil. Apoyo logopédico: muy importante, continuado (contra más mejor). Dislalias audiógenas Impulsar las actividades musicales y teatrales en el niño implantado Limitaciones del implante (enseñar canciones)

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados antes de los 3 años- Escolarización Primaria –Aceptación del implante: Cuentos, “Cuidamos nuestros oidos”, Role-play; Formación más específica –Escolarización: Integración –Método de comunicación: Oralista con apoyos ocasionales (discriminación de fonemas) y se apoyan en lectura labial. –Ayudas técnicas: F.M, bucle magnético –Apoyo logopédico: necesario pero inversamente proporcional a la edad. –Apoyo escolar: muy necesario –Dificultades lingüísticas: dislalias persistentes, comprensión lectora, léxico, frases hechas, etc –Dificultades técnicas: Ruido ambiente. –Aprendizaje lecto-escritura: Especial atención en la discriminación auditiva de los fonemas. –¿En qué asignatura lo saco?

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados entre los 3 y los 6-8 años. Escolarización Primordial importancia en su evolución factores de personalidad, familiares y sociales y sistema de comunicación previo. Aceptación del implante Escolaridad: Variable (Integración preferente de sordos) Método de comunicación: Variable (Bimodal) Ayudas técnicas: F.M (en caso de reconocimiento del habla), la luz del aula, mirar de frente al alumno. Apoyo logopédico: Muchísimo (todos los días) Habilidades auditivas principalmente. (trabajar léxico de los temas) Apoyo escolar: Muchísimo (todos los días) Aprendizaje de léxico y reglas gramaticales. Dificultades técnicas: el ruido ambiente (les supone más dificultad que a los niños implantados menores) ¿en qué asignatura le saco? Idioma/s extranjeros?

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados con más de 8 años. Escolarización Primordial importancia su sistema de comunicación previo. Expectativas de los padres Aceptación del implante: Estética y Sensibilización de la clase Escolaridad: Preferente de sordos o específico. Metodo de comunicación: Lengua de signos o bimodal Ayudas: Si no hay reconocimiento de habla no recomendamos un equipo de F.M. Intérprete de signos en el aula. Apoyos visuales como subtítulos. Apoyo logopédico: Habilidades auditivas principalmente. Frecuencia compatible con el curriculum Apoyo escolar: Muy importante sobre todo si no tiene un lenguaje de comunicación previo establecido. Dificultades técnicas: Ruido ambiente

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 SUJETOS N= 53 niños Rango de edad: meses. Hipoacusia neurosensorial profunda bilateral. Implante combi40+ (med-el). Sin patologías cognitivas asociadas. 36 meses de evolución.

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 LIP-PROFILE (EARS)

Alba-Saida García Negro Jaén MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Después del período de adaptación, discriminaban los parámetros básicos del sonido. Reaccionaban de forma consistente ante la presencia del sonido. Detectaban cambios en la entonación vocal. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Incrementaron los sonidos del balbuceo. Eran conscientes de sus propias vocalizaciones. El balbuceo tenía intención comunicativa.

Alba-Saida García Negro Jaén MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Reconocían los sonidos del ambiente. La comprensión se apoyaba en los aspectos suprasegmentales y en el contexto. Eran capaces de asociar sonidos onomatopéyicos con sus referentes. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Imitan con facilidad sonidos vocálicos y consonánticos, produciéndolos de forma encadenada y con intención comunicativa. Mejoraron la atención auditiva.

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 PROMEDIO MTP (EARS)

Alba-Saida García Negro Jaén MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Identificaban palabras de diferente longitud. Reconocían su nombre a diferentes distancias. Mejoraron la atención auditiva. Reconocían melodías. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS El 100% del grupo comenzó la etapa verbal, con la emisión de las primeras palabras con valor representativo. Comprendían algunas palabras clave en frases cotidianas.

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 BLA (EARS)

Alba-Saida García Negro Jaén MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Mejoraron la discriminación fonológica. Reconocían y comprendían palabras y frases simples cotidianas. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS incrementaron la producción de palabras aisladas. Comenzaron a unir dos palabras (inicio del habla gramatical).

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 GASP (EARS)

Alba-Saida García Negro Jaén MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Reconocían y comprendían un mayor número de palabras clave en la frase. Comenzaron a comprender frases simples a través del teléfono. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Empezaron a utilizar frases cortas de tres elementos. Mantenían diálogos cortos con su entorno familiar. Realizaban producciones orales similares al habla telegráfica.

Alba-Saida García Negro Jaén MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Reconocían un mayor número de palabras y frases en listas abiertas. Necesitaban centrar el tema de conversación. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Comenzaron el desarrollo del discurso narrativo, argumentativo y explicativo. Se expresaban con frases más complejas. Empezaron a autocorregir sus producciones orales. Mejoraron las competencias conversacionales y su habla era más inteligible.

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 MTP PALABRAS

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 BLA PALABRAS

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 PAGINAS WEB DE INTERES EN LOGOPEDIA ww.roble.pntic.mec.es/arum

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 BIBLIOGRAFIA Furmanski, H.M. (2003). Implantes cocleares en niños. (Re)Habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Barcelona: Nexus García, A.S, Maroto,C.A, Contreras, R., Camacho A.C (2004). Desarrollo de habilidades auditivas y lingüísticas: niños implantados por debajo de los tres años. Herrán, B. (2006). Guía técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Sintesis. Huarte, A., Molina, M.,Manrique,M. y cols. (1996). Protocolo para la valoración de la audición y el lenguaje en lengua española en un programa de implantes cocleares. Acta Ororrinolaringol Esp, 47 (Supl.1) Ling, D., Moheno, C. (2002). El maravilloso sonido de la palabra. México: Trillas Manrique, M. Y Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: Masson Spitz, R. (1981). El primer año de vida del niño. Madrid: Aguilar

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!