TECNICAS PROYECTIVAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Diagnóstico psicopedagógico:
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
PREGUNTAS DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PROYECTIVAS I
Mg. Natalia L. RAMIREZ SAENZ Docente Investigador y Terapeuta Psiconalíticamente Orientada 16/04/2014.
TECNICAS PROYECTIVAS Mg. Natalia L. RAMIREZ SAENZ
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Maestría en Docencia Universitaria- UNR
- Análisis de los dibujos según Paula Elkisch - Imágenes de los versus
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
El arte de enseñar y aprender
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Pensamiento y Lenguaje
Germán Orta G. C.I Realizado por:. Se deriva del Latín Orare que significa Hablar. Arte de Pronunciar un discurso ante un publico y cuyo objetivo.
Teorías del Procesamiento de la Información.
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Funciones cognitivas y sus trastornos
Estimulación Temprana
INFORME PSICOLÓGICO Es una comunicación escrita de una síntesis de resultados del proceso de evaluación que debe responder con claridad, precisión y en.
Evaluación del Proyecto de investigación
Evaluación: medición de la personalidad
Planificación de la enseñanza
Procesos Mentales.
Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 2 Rosana Villalobos López Literatura Infantil Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 2.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Análisis y Selección de Contenidos.
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
1 Material elaborado por: Prof. Leocadia Cobos Taller: Desarrollo del proyecto de Investigación.
Diseños experimentales de caso único
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
La inteligencia emocional
La Antropología Cultural
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Creatividad.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Informe Psicopedagógico Batería n-2 4º EP. Resultados comparados con 7413 alumnos españoles de la misma edad. Destinada a la evaluación psicopedagógica.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 9 Profesor: Felipe Castro M.
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
TECNICAS PROYECTIVAS Conceptos, técnicas psicológicas
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Los Géneros Literarios
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
La interpretación de las culturas
El razonamiento algebraico como aritmética generalizada
Un diseñador:  1. Configura la forma de los productos.  2. Estos productos satisfacen necesidades.  3. Satisfacen (estos productos) esas necesidades.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
NOMBRE: SUSANA HERRERA LANDEROS
Yaraliz Perez Sánchez Yanitza Hernández Díaz PSCYH 121
TEMA 7 DISEÑOS DE CASO ÚNICO
Teorías de la personalidad
Adelinda Espinal Monción Michelle L. Díaz Marcano Robert Morales Pérez.
Valoración en Enfermería
Psicología.
Estudio técnico del instrumento
INFORMÁTICA GRÁFICA - Docente: Diego Fdo. Villalobos G. La Anatomía del Mensaje Visual Informática Gráfica.
Psicodiagnóstico Clínico Conjunto de instrumentos cuyo objetivo es describir y caracterizar la personalidad (Silva 2003)
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Diseño de medios didácticos
Transcripción de la presentación:

TECNICAS PROYECTIVAS

DEFINICION Lindzey(psicodinámico). Instrumentos considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes. Cattell (diferencialista). Test que refleja procesos inconscientes a través del registro más exacto de las respuestas que da la persona, que guardan relación con esos procesos internos.

Fiske (cognitivo).Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnostico o para la percepción del sujeto.

PROYECCIÓN Según Freud es un mecanismo de defensa no patológico que las percepciones internas provocan por procesos ideacionales o emocionales que la persona no es capaz de asumir como propios. Otros autores como Bell, proponen que viene de la raíz latina que significa hacia adelante, por lo que esta es la

Acción que implica la técnica proyectiva, manifestar el mundo interno enviándolo hacia afuera. El termino proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es adecuado hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas perceptuales.

CARACTERISTICA DE LAS TECNICAS PROYECTIVAS. Entender la personalidad. Evalúa la persona como un todo. La persona organiza sus respuestas en función de su propio mundo interno. Toda respuesta es significativa y válida. Los datos que arrojan son complejos y están interconectados.

La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, sino que es una puntuación total o global.

Principios Básicos Psicodinámico Gestalt Psiquiatría clínica Antropología cultural Teoría del aprendizaje

TIPOS DE TECNICAS PROYECTIVAS Técnicas proyectivas estructurales: Tiene n un material visual (estímulos visuales) Técnicas proyectivas temáticas: También conllevan material estimular, el sujeto basado en los estímulos visuales elabore un relato completo.

Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: Carecen de material estimular, lo que le pedimos al sujeto. Técnicas proyectivas constructivas: Consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba.

Técnicas proyectivas asociativas: Asociación de frases incompletas , completar una frase. Técnicas proyectivas referidas al movimiento: La persona deberá reproducir las láminas estímulo que se le muestran.

Determinantes: Qué aspectos, características o cualidades de la mancha determinaron la elaboración de la respuesta. Es importante mencionar que existe gran variedad en la clasificación de las técnicas proyectivas.

¿Que es una técnica proyectiva gráfica? Con respecto a la proyección, el termino ha sido tomado de Freud, considerando en el sentido propiamente psicoanalítico, una operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro , persona o cosas, sentimientos , deseos, incluso objetos que no reconoce o rechaza en sí mismo.

Posteriormente, se advirtió que el mismo Freud vio la proyección en un sentido más amplio, como un proceso perceptual general, así, la proyección funcionaría como un mecanismo expresivo y no solo como un mecanismo defensivo. La producción gráfica es una creación personal de recreación simbólica del mundo interno. Los gráficos conllevan aquellos hechos que dejaron huellas e incidieron de un modo conflictivo o no en la estructuración del yo.

De esta manera se dice que los dibujos proporcionan un medio excelente para explorar el mundo infantil, porque representan un modo de expresión tan importante como la palabra para el adulto. Cuando el niño dibuja crea, inventa, de ahí que consideremos al dibujo como un mensaje a descifrar. El dibujo es el comportamiento desplegado sobre el papel que informa acerca del nivel intelectual, la vida afectiva y la percepción que el niño tiene del mundo que lo rodea (familiar, escolar, cultural).

Criterios a tener en cuenta en el análisis de las técnicas proyectivas gráficas Al respecto Schafer (1954) expresa que a partir de un material hacemos una interpretación y para estar seguros sobre la validez de nuestras inferencias, se deberá seguir los siguientes pasos:

Visión gestáltica: es la primera recomendación dada también por Hammer, en el sentido de estar atento a la primera impresión que nos llega de la producción del niño. Análisis detallado, comprendido por: Pautas formales Pautas de contenido Análisis de las asociaciones verbales Las evidencias múltiples, que se presentan en los ítems. Al respecto, Wolf (1962) alerta continuamente respecto de la interpretación aislada. Cada rasgo debe ser integrado con los demás e interpretado en cuanto a su significación y predominancia, puesto que la regla fundamental en todo estudio de la expresión es que un elemento adquiere significado sólo en relación con el total.

Integración final de los datos que comprende la elaboración de las hipótesis presuntivas. Para ello se debe tener: Suficiente evidencia para la interpretación. La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material. Estimación de la intensidad de la tendencia. Contextuar los datos con la historia de vida del niño, con su comportamiento manifiesto, y con las características de su grupo familiar. Tendremos en cuenta la edad cronológica (EC) y el nivel sociocultural. Especificar los aspectos adaptativos como los patológicos.

Las evidencias múltiples, que se presentan en los ítems Las evidencias múltiples, que se presentan en los ítems. Al respecto, Wolf (1962) alerta continuamente respecto de la interpretación aislada. Cada rasgo debe ser integrado con los demás e interpretado en cuanto a su significación y predominancia, puesto que la regla fundamental en todo estudio de la expresión es que un elemento adquiere significado sólo en relación con el total.

Integración final de los datos que comprende la elaboración de las hipótesis presuntivas. Para ello se debe tener: Suficiente evidencia para la interpretación. La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material. Estimación de la intensidad de la tendencia. Contextuar los datos con la historia de vida del niño, con su comportamiento manifiesto, y con las características de su grupo familiar. Tendremos en cuenta la edad cronológica (EC) y el nivel sociocultural.

Para ello se debe tener: Suficiente evidencia para la interpretación. La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material. Estimación de la intensidad de la tendencia. Contextuar los datos con la historia de vida del niño, con su comportamiento manifiesto, y con las características de su grupo familiar. Tendremos en cuenta la edad cronológica (EC) y el nivel sociocultural.