Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
Advertisements

La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Tipología de textos.
Área : Lengua Castellana Docente: Marleny del Socorro Marín Díez
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
Lengua y Literatura.
Competencias Institucionales 2009
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
Todas las semanas, cada niño elige el cuento que quiere “leer” esa semana… ¿QUÉ HACER EN CASA? Podemos leerle el libro… Podemos compartir.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
El libro que más me gusta…
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
LECTOESCRITURA.
Errores.
CÓMO APOYAR Y EVALUAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE MIS ESTUDIANTES
Teléfono: "Lo que se Mide se Mejora" Teléfono:
Titulo del proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio Profesora: Ma. Isabel Ramos Hernández Escuela: Primaria Vicente Guerrero 29DPR0110H 5° Grado.
 “No puede evaluarse un proceso de aprendizaje sino se ha dado la oportunidad de desarrollarlo”. Bealdamajús.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
METODOLOGIA.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Bibliotecas Escolares Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
EL CUENTO PROF. ANDREA INOSTROZA ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Posibles Actividades para cada uno de los Ejes de Lenguaje y Comunicación. Las actividades no son excluyentes de cada eje, ya que tales ejes no “corren.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
SE CARACTERIZAN POR: Considerar el lenguaje como facultad, lo que implica desarrollar las principales funciones lingüísticas: Personal Interactiva Informativa.
Español en preescolar..
Planificación de una clase
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Taller de Lecto Escritura
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
Curso para Directores Módulo 4 AMSAFE - CTERA Marta Zamero Rosario, 22 de febrero de 2014.
 Programa de Español. K2 EstimulaciónK3 Desarrollo K4 Inicio Formal del Proceso lecto-escrito K5 Potencialización y fortalecimiento del proceso lecto.
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Subsecretaría de Educación Básica
Jhon Steven Agudelo 8-A.
LECTO ESCRITURA (Aprendizajes esperados)
METODOLOGIA.
TALLER : “¿CÓMO FOMENTAR LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS?”.
Alfabetización Inicial Prof. Silvia González
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Los Géneros Literarios
Desarrollo de las actividades
LAS SERIES DE LOS LIBROS DEL RINCON
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
DISFRUTEMOS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA
ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO
Directora: Lic. Analía Matas
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
TODO PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DEBE PERMITIR QUE EL ALUMNO SE PROPICIE DE LAS DISTINTAS PRACTICAS SOCIALES DE LECTURA Y ESCRITURA, DE LAS CARACTERÍSTICAS.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
TERTULIAS LITERARIAS DIÁLOGICAS Conferencia final de proyecto INCLUD- ED. (Diciembre 2011). Intervención de Ania Ballesteros, alumna de 10 años. Comunitat.
MATERIAL DE REFLEXIÓN PARA DESARROLLO CURRICULAR EN LAS ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO DOCENTES QUE DAN DE LEER Resumen elaborado por la Prof. Rita. Páez.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Alejandra Paione Dirección de Capacitación Dirección Provincial de Educación Superior y capacitación Educativa DGC y E de la PBA 2011 Lectura exploratoria.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
Transcripción de la presentación:

Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño CASO 1 Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño 1. Noción de palabra/letra imprenta mayúscula/principio de funcionamiento G-F/direccionalidad de la escritura. 2. Noción de palabra/letra cursiva. 3. Léxico (idea de palabra ligada a un significado). 4. Noción de palabra ligada a un significado. Principio alfabético de funcionamiento (cantidad, no orden de las letras). 1. Noción de palabra/letra imprenta mayúscula/principio de funcionamiento G-F (cantidad, pero no orden)/direccionalidad de la escritura. 2. Noción de palabra/algunos rasgos distintivos de la letra cursiva. 3. Asociación de palabra ligada a un significado mediante un dibujo.

CASO 2 Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño 1. Escritura de rutinas/nombre propio/letra imprenta mayúscula/direccionalidad. 2. Escritura de frases (rutina): la fecha/noción de palabra/separación por blancos/direccionalidad/numeración. 3. Lectura de palabras entre distractores. 4. Lectura/Noción de palabra/completamiento de textos con palabras/letra imprenta mayúscula. 5. Escritura/completamiento de frases con palabras/noción de palabra/separación. 6. Lectura/noción de palabra/separación. 7. Lectura y análisis y comparación de palabras por su extensión (contar letras en palabras). 8. Lectura y análisis y comparación de palabras por sus comienzos y finales/principio de funcionamiento del sistema/recursividad. 9. Escritura de letras para completar palabras. 2. Escritura de frases (rutina): copia de la fecha/noción de palabra/separación por blancos/direccionalidad/numeración. 3. Lectura/reconocimiento de palabras conocidas entre distractores. 9. Principio de funcionamiento/Identificación de letras en palabras/letra imprenta mayúscula.

1er. Grado 2do. Grado 3er. Grado EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos. La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales. La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos) y descripciones, y la renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos. EN RELACIÓN CON LA LECTURA La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios (cuentos, fábulas, leyendas y otros géneros narrativos y poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos) y textos no literarios (notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros) leídos de manera habitual y sistemática por el docente y otros adultos. La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos (de manera habitual y sistemática) de cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos literarios; poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no literarios como descubrimientos, historias de vida, notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros. La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman textos (en distinto tipo de letra) con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas). La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros), localizando materiales de lectura en la biblioteca y orientándose a partir de los índices de los libros. La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos en voz alta (de manera habitual y sistemática): cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos literarios; poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no literarios como descubrimientos, historias de vida, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos, notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros