El proceso de institucionalización de los maestros mexicanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Advertisements

Pensamiento Pedagógico Su vida y Su Obra
? MAPA FUNCIONAL.
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IV MESA DE TRABAJO SOBRE CUESTIONES ACADÉMICAS "CALIDAD/ IGUALDAD" LOS NUEVOS MARCOS DE.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Secretaría de Educación Pública
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Estudios Maestros de preescolar, primaria, secundaria, educación física y educación especial Normales públicas o privadas.
PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TÁCTICA
HABILIDADES DIDACTICAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
Formación de Asesores Pedagógicos MINEDUC Guatemala enero 2006 Unidad de Formación Continua DICADE.
Sistema Educativo Nacional
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DEL CICLO ORIENTADO.
Planificación.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
GESTION EDUCATIVA.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Jeannette Blanco-UCV. ORGANIZACIÓN REGIONAL CREACION DE UNA COMISION REGIONAL INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO COMUNITARIO.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
PENSAMIENTO DEL PROFESORADO EN RELACIÓN CON EL CURRICULUM1/3  Los contenidos curriculares son útiles para entender los problemas vitales y sociales. V.
Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Ley Federal de Derechos de Autor. Instituto Nacional de Derechos de Autor. Instituto Mexicano de la.
Estructura Organizacional y Estrategia
como contexto de trabajo
Investigación Educativa del
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
SNTE SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
El discurso oficial y las políticas educativas puestas en marcha desde 1941 tendieron, por un lado, a generar consensos son relación a las nuevas concepciones.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Secretaría de Educación
ENFOQUES CURRICULARES
Elementos de información
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Se concibe la Práctica Docente como instancia fundamental del proceso de formación profesional en la cual la escuela se constituye como el lugar en que.
Iracema Hernández Hernández Karla Lizbeth Ibarra Reyes Yazmín Alejandra Yáñez Mendoza.
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Y su relación con ....
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
IDEOLOGÍAS, IDENTIDADES Y PRÁCTICAS MAGISTERIALES El destino de la subversión social Durante la implantación del proyecto de la educación socialista, en.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
El binomio educación y tecnología: Retos para su profesionalización Rosario Freixas Diciembre 2015 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación.
PERFECCIONAR ESTILOS DE DIRECCIÓN PARTICIPATIVA EN UNA CULTURA DE DIRECCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO EDUCACIONAL NILVER LOPEZ AMES Presidente del MNI.
Transcripción de la presentación:

El proceso de institucionalización de los maestros mexicanos (1940-1946)

Durante el sexenio Avilacamachista, se efectuó una reforma educativa cuya profundidad y alcances modificaron en más de un sentido el proyecto educativo nacional. En esta reforma se reformularon los planes y programas de estudio y se crearon instancias educativas para la especialización y capacitación en el servicio.

Los complejos y amplios sucesos que dieron lugar a la institucionalización del magisterio tuvieron que ver con diversos planos, entre los más destacados, por su influencia en el comportamiento de los maestros.

Plano laboral y sindical Federalización de la enseñanza y magisterio Las tareas y rasgos atribuidos a los docentes los diferenciaban del resto de los trabajadores al servicio del Estado en términos de funciones y responsabilidades sociales. La profundización de esta directriz implicó también la integración de un sistema educativo federal centralizado y verticalista, con la SEP como instancia hegemónica de dirección y control.

"Lograr la unificación de la enseñanza normal para alcanzar la homogeneidad ideológica y técnica del magisterio. Revisar cuidadosamente la aplicación y resultados de los planes y programas de estudio de educación primaria y secundaria, para reformarlos, así como para unificarlos en toda la república, tomando en cuenta las peculiaridades regionales"

todas las escuelas adoptarían los programas de trabajo de la SEP En cambio, y desde una posición radicalmente contraria a la anterior, Octavio Véjar Vazquez (quien dirigió la SEP de 1941 a 1943), planteaba la federalización de la enseñanza como un convenio entre los estados y la secretaría basado en dos condiciones: el control técnico y administrativo de las escuelas de cada estado quedaría en manos de la Dirección Federal de Educación todas las escuelas adoptarían los programas de trabajo de la SEP

El 15 de marzo de 1944 entro en vigor la centralización administrativa de la SEP, la cual planteaba la creación de una subsecretaría de la que dependieran direcciones generales por nivel encargadas de coordinar, encauzar, dirigir las escuelas primarias urbanas, rurales. De esta manera, a medida que la centralización se incrementó el sistema educativo perdió flexibilidad -ello en términos de contenidos curriculares, metodologías, técnicas de evaluación, etc.

La educación para destinatarios específicos, es decir, la dirigida a grupos de campesinos, indígenas, adultos o trabajadores desapareció o bien se mantuvo como rubro. Frente a esta transformación los docentes de base respondieron con mecanismos autodefensivos y de manera silenciosa, regularon su propia práctica en función de las necesidades específicas del contexto, de su propia experiencia, de sus conocimientos y de su formación previa. Esto ocasiono la división del magisterio en 2 grandes grupos, provocando roces ya que se vieron enfrentados por un trato desigual.

Un nuevo maestro para una nueva educación La institucionalización del magisterio, abarcó un proceso de largo alcance en el cual, a partir de una serie de cambios en los planos laboral, académico, sindical e ideológico, se buscó transformar al docente, generar un nuevo tipo de maestro.

Los puntos de confluencia tuvieron, entre otros efectos: la constitución de nuevas concepciones cognitivas e ideológicas sobre el docente y su práctica la creación de ámbitos de formación específica la emergencia de perfiles normativos laborales y académicos así como la integración de alianzas, bloques y fuerzas sociales, tanto internas como externas, que se mantuvieron relativamente estables a lo largo del tiempo y que hoy son elementos de nuestra tradición educativa.