M en C. Selene Margarita Vázquez Soto Jessica Vianney García Vázquez Ismael Giuseppe Lòpez Reyes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

Evaluación por Competencias
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
HACIA UNA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
Reforma Curricular de la Educación Normal
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Currículo por competencias
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: METODOLOGÍA GENERAL DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué es Planeación Didáctica? ¿Qué es el Avance Programático?
Elementos conceptuales
Curso: Motivación Escolar
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
Evaluación. Evaluación concepto polisémico La evaluación como juicio de experto. La evaluación como medición. Toma de decisiones.
Modulo V (primera parte)
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Primera Parte
El aprendizaje Autónomo
“LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS”
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
conectar los aprendizajes con la vida
Planificación.
Funciones, formación y conocimientos
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Funciones, formación y conocimientos
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Educación Física Orientaciones para la Planeación
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
1- ¿Qué es y qué no es la integración de la tecnología? 2- ¿Dónde, cuándo se produce la integración? 3- ¿Cuáles son las barreras a la integración? 4- ¿Cuáles.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
¿Son o no las Estrategias Didácticas consecuentes con la Planeación?
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Evaluacion por Portafolios Escolares
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Aprendizaje basado en Problemas
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
PROPÓSITO: REVISAR DESDE EL ÁMBITO DE LA APLICACIÓN, LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y LAS ACTITUDES NECESARIAS, PARA DESARROLLAR, DAR SEGUIMIENTO Y.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
El paradigma cognitivo del procesamiento humano de información es uno de los mas pujantes y sin lugar a dudas ha venido ha desplazar el primero en los.
Y su relación con ....
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Aprendizaje basado en proyectos
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Diseño de ambientes virtuales de aprendizaje Módulo 2 Actividad 1 AVA: ESTILOS Y COMPETENCIAS DOCENTES Hablar de estilos y competencias docentes en AVA.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

M en C. Selene Margarita Vázquez Soto Jessica Vianney García Vázquez Ismael Giuseppe Lòpez Reyes

« Los espacios de aprendizaje en el desarrollo de competencias.»

Delimitación del problema. Los profesores carecen, a menudo de una preparación específica para realizar su tarea docente y tienen que seguir los modelos de planeación implantados en la institución los cuales en ocasiones son aplicados en forma mecánica sin profundizar en las concepciones de aprendizaje y enseñanza por lo que se propone como una alternativa la enseñanza por competencias.

El docente competente debe tener dominio sobre los contenidos curriculares, utilizar las Tics, crear ambientes de aprendizaje colaborativo, diseñar, aplicar y evaluar estrategias de enseñanza-aprendizaje constructivo que orienten el desarrollo de las acciones del docente y de los alumnos, al logro de un objetivo.

La enseñanza funciona haciendo que los estudiantes se comprometan en actividades relacionadas con el aprendizaje y que les ayuden a alcanzar los objetivos concretos establecidos para la unidad o asignatura como: teorizar, crear nuevas ideas, reflexionar, aplicar, resolver problemas, memorizar.

Es un cambio en la forma de trabajo en el aula, ahora la preocupación se centra en el Aprendizaje, en lo que los alumnos aprenden y dan significado haciéndolo real en su mundo. El objetivo es desarrollar competencias en alumnos y profesores.

La intención en la reestructuración del programa de la materia de Filosofía I es que nuestros alumnos lleguen a meta cognición con la finalidad de que estos alcancen el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales.

Esto requiere hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de actuación, conocimiento y regulación de procesos afectivos y motivacionales.

De ahí, la importancia de planear un modelo didáctico que permita diseñar la enseñanza con base del uso de estrategias cognitivas, su diseño permite planificar la enseñanza de una materia o asignatura específica de tal forma que se fusionen los procesos de pensamiento durante la enseñanza aprendizaje para el logro de aprendizajes independientes.

Así cabe mencionar y preguntarse ¿Por qué y para que enseñar determinada materia? (Primera fase). ¿Qué espera lograr con lo que se le enseña? (segunda fase). ¿Qué secuencia darle a lo que se enseña? (tercera fase). ¿Cómo enseñar esos contenidos? (cuarta fase). ¿Qué y cómo se enseñó? (Quinta fase).

CONCLUSIONES Todo cambio inicia de una visualización de tener una idea y darle forma, creer en ella y comprometernos en su ejecución y no cejar hasta verla terminada. Recalificar al profesorado para que logre desarrollar en los estudiantes competencias que él previamente debe adquirir.

Transformar los diferentes tipos de prácticas que los estudiantes realizan en la producción o los servicios. Desarrollar un trabajo en academias con las habilidades y capacidades rectoras de la especialidad y por último lograr que la evaluación cumpla una función esencial en la formación por competencias: la evaluación para la autoevaluación.