SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, 2008. Gerencia de Educación. Avances en la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
PARA PIENSA PON DE TU PARTE POR AMOR A BOGOTÁ, TODOS JUGAMOS DE LOCAL MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA 2011 Proyecto: Otra mirada a la hinchada desde el Arte y.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Escuela de Planificación y Promoción Social
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Programa Maestros Comunitarios 2012
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
EXPEDICIÓN MAGDALENA: Una política de calidad educativa desde una mirada local y rural SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Enero 2013.
Panorama General Taller Regional de Comunicación para el Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles 29 de mayo al 1 de junio, 2006 Sandra Salazar Centro de.
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Profa. María Angelina Rodríguez (Nina) Caracas, 2011 Coordinación Académica.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
MATERIALES BÁSICOS MENÚ DE PROYECTOS ESCUELA DE MAYORES Compartir lo que sabemos Aprender lo que necesitamos Transformar lo que vivimos.
“Un saludo desde Guatemala"
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
SALA DE BATALLA SOCIAL Rumbo a la Comuna Socialista.
Plan de trabajo de la MI 2013.
Caracas, octubre 2007 Soc. María Angelina Rodríguez Gallad (Nina)
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Estructura/Organización
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
PLAN DE USO DE TIC NUEVOS ESCENARIOS DE ENCUENTRO.
ETNODESARROLLO.
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la

Fundación Infocentro 645 espacios tecnológicos en el país LA MISIÓN: Facilitar el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimientos, las relaciones socialistas de colaboración y de coordinación, para fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder comunal. más visitas anuales a nivel nacional

Fundación Infocentro más1000 distribuidos en todo el territorio nacional El Facilitador Infocentro es una persona encargada de la gestión del infocentro, seleccionada a través de un proceso que incluye una asamblea comunitaria. Entre sus funciones se encuentran: las propias e inherentes al funcionamiento del infocentro; así como aquellas que contribuyan a hacer de éste un espacio de la comunidad, participando activamente en la dinámica social de la éstas (Asambleas, reuniones, talleres, cine foros, actividades comunitarias); impulsando procesos de sistematización, difusión y promoción de las experiencias colectivas desarrolladas en cada una de las comunidades; manteniendo una vinculación constante con organizaciones sociales, culturales y políticas que fortalezcan las dinámicas de construcción del poder popular. Colocando para ello, a la disposición de las comunidades, las herramientas Tecnológicas del Infocentro para el desarrollo de actividades que potencien el mejoramiento de la calidad de vida en la localidad. 56 integrantes de la Red Social de Infocentros (48 de estado, 8 regionales)‏ En la Fundación se genera una red que va desde los coordinadores regionales y coordinadores de estado hasta los facilitadores y promotores, constituyéndose, todos, en el capital humano responsable de la articulación con las comunidades. El rol fundamental del Coordinador Regional está dirigido a la planeación y ejecución y acompañamiento de las acciones programadas por la Gerencia de Redes Sociales y articularse con los coordinadores de estado, así como con las instituciones y organizaciones del estado. El coordinador de estado es la persona responsable de desarrollar en el estado correspondiente las políticas y lineamientos impulsados desde la Fundación Infocentro, a la vez debe garantizar la coordinación entre las redes sociales vinculadas a los infocentros en el estado sirviendo de enlace de éstas con la Fundación, manteniendo un trabajo de equipo y comunicación permanente con el coordinador regional y con los facilitadores de los infocentros a fin de coordinar y potenciar el trabajo, la relación con las comunidades y demás actores locales.

Sistematización en Infocentro ¿Qué significa SISTEMATIZAR para la Fundación Infocentro? Es el proceso a través del cual hacemos visibles las experiencias de organización popular hacia la transformación social que se desarrollan desde la plataforma tecnológica de Infocentro. Visibles, para nosotros mismos y para los demás. Y es que la sistematización es ser espejo y ser ventana. Espejo para vernos a nosotros mismos y aprender de lo que hemos hecho en el camino que desde los contextos locales se construyen en función del Socialismo del siglo XXI. Ventana para que otros nos vean y aprendan de nuestras vivencias pero también para poder ver y aprender de otros. Sistematizar es recoger, valorar, analizar, interpretar y comunicar nuestros aprendizajes. Es, en gran medida, hacer la educación popular en ese diálogo constante entre acción y reflexión. Implica detener la marcha, mirar hacia atrás, reconocer nuestros saberes y desde éste análisis tomar decisiones para avanzar más rápido o para andar mejor. Los facilitadores de Infocentro no sólo brindan acceso a las tecnologías de la información, sino que desde allí promueven junto a sus comunidades experiencias de participación y organización popular. Construyamos colectivamente y comuniquemos esa historia, nuestra historia, para dar claridad a nuestros pasos y a la senda por la que transitan los compañeros que andan a nuestro lado. Sistematizar es reconstruir, aprender, y comunicar para planificar nuestras acciones y para tejer la red que fortalezca el movimiento de todos los pasos que cada día juntos transitamos….

Experiencias significativas en Infocentros “ Es aquella que amerita ser extraída del ámbito de la vivencia por su relevancia, sentido, implicaciones, trascendencia, novedad y capacidad para generar conocimiento transformador e impacto en el entorno ” (Universidad de Antioquia, Escuela del Maestro). Experiencias donde se vea identificado nuestro rol de infocentro en la orientación y apropiación del conocimiento por parte de las comunidades para incentivar los procesos comunitarios organizativos que permitan su desarrollo social, político, económico y cultural entendiendo que somos espacios para el encuentro de saberes populares que contribuyen y reconocen la toma de decisiones en la comunidades. (Colectivo de coordinadores de la región 6) ‏ Las experiencias de lucha donde se muestren los logros de nuestro proceso revolucionario realizados desde los infocentros en conjunto con las comunidades. Colectivo de de la región 4 (junio, 2008) ‏ Toda experiencia que genere un cambio en la comunidad, un antes y un después. Que genere un trabajo en colectivo y no individual Que permita el empoderamiento de las comunidades a partir de las TIC´s Toda experiencia donde exista una vinculación Infocentro-Comunidad Toda aquella que deje un saldo formativo en la comunidad Colectivo de facilitadores del Estado Zulia (Agosto, 2008) ‏

Ruta de SISTEMATIZACIÓN en Infocentros Introducción a la Sistematización: ¿Qué es y por qué sistematizar? Apropiación de las Herramientas para Sistematizar: ¿Cómo? Taller Metodológico-Operativo: ¿Qué vamos a sistematizar? Jornadas de Reconstrucción de la Experiencia: ¿Qué vivimos? Taller de Comunicación: ¿Cómo compartir lo aprendido? Jornadas de Articulación: II Encuentro de Experiencias Comunitarias

Logros del proceso de SISTEMATIZACIÓN en los Infocentros 800 facilitadores de la red Infocentros apropiados del enfoque político, conceptual y metodológico para sistematizar sus experiencias, en el marco de 23 Talleres estadales durante julio-septiembre. 50 equipos de sistematización conformados por facilitadores y coordinadores de la Red Social organizados en todo el territorio nacional, quienes están sistematizando experiencias junto a las comunidades. Los avances en el proceso de sistematización están siendo publicados en la página de la Fundación Infocentros en:

Logros del proceso de SISTEMATIZACIÓN en los Infocentros Los actores de la Red Social de Infocentros (facilitadores, coordinadores y organizaciones populares), son los autores del módulo “LA SISTEMATIZACIÓN DE NUESTRAS PRÁCTICAS: Un enfoque político, conceptual y metodológico”, el cual recoge los principales aportes sobre las experiencias comunitarias que se llevan a cabo en las localidades donde existen infocentros.

Logros del proceso de SISTEMATIZACIÓN en los Infocentros Del 8 al 11 de diciembre se realizó el II Encuentro de Experiencias Comunitarias de los Infocentros, con el objetivo de compartir los procesos permanentes de organización, articulación y comunicación popular que se emprenden por colectivos y organizaciones sociales en conjunto con los facilitadores de los infocentros. Así como, intercambiar los productos de las experiencias y proyectos comunitarios impulsados en y por las comunidades a través del uso de las TIC. Se presentaron 52 experiencias que giraron en torno a 3 temáticas fundamentales: inclusión social, apropiación social de las TIC por parte de los sectores populares y experiencias comunitarias orientadas al fortalecimiento del poder popular. Así mismo, invitados de distintos países realizaron aportes para la constitución de una Red Latinoamericana de Centros Tecnológicos que fortaleciera los procesos de transformación e integración en América Latina, propuesta planteada por Venezuela.

Logros del proceso de SISTEMATIZACIÓN en los Infocentros Las experiencias presentadas en el II Encuentro están publicadas en htpp://encuentro.infocentro.gob.ve.