La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA"— Transcripción de la presentación:

1 VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA
EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN UN CENTRO EDUCATIVO VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA

2 I. CONDICIONES PREVIAS PARA LA PARTICIPACIÓN:
1) El centro ha elaborado su plan de mejora (formato 6) Descripción del problema que se va a resolver. Descripción de la relación de la situación con lo identificado en el análisis de contexto (¿Por qué se presenta esta situación?) Meta a lograr. Línea de acción priorizada en perspectiva de género. Resultados e indicadores a tres años Resultados e indicadores a dos años Resultados e indicadores a un año Acciones generales a desarrollar

3 3) El centro selecciona la experiencia que va a sistematizar.
2) El centro revisa, acepta y firma una carta de compromiso con el proceso formativo. 3) El centro selecciona la experiencia que va a sistematizar. Criterios para la selección de la experiencia: Intenta transformar o mejorar un problema central detectado en el centro. Es reconocida como significativa por el colectivo del centro y les apasiona su tema. Forma parte de una línea de acción del centro. Se ubica en uno de los componentes de los procesos del SMCFyA. 4) El centro se inscribe en el componente de los procesos del SMCFyA donde se ubica la experiencia que se va a sistematizar

4 II. Descripción de la Propuesta Formativa
1) Objetivo: Empoderar a los centros, zonas, regiones y países de Fe y Alegría en los procesos que permiten mejorar la calidad de la educación popular, desde la reflexión crítica de una experiencia innovadora y de mejora implementada y sistematizada en los centros educativos. 2) Propósitos: Profundizar en los contenidos de la calidad. Comprender los conceptos clave de los componentes de los procesos del SMCFyA, para reflexionar sobre la práctica, innovarla y sistematizarla. Fortalecer el proceso de sistematización. Empoderar a los acompañantes pedagógicos y equipos de sistematización de los centros educativos en estos procesos.

5 CAPACIDADES QUE ESPERAMOS POTENCIAR
Analizar y comprender el contexto local, regional, nacional y global para desarrollar una acción educativa contextualizada CAPACIDADES Identificar y comprender los problemas centrales, las actitudes y las prácticas que debemos cambiar para desarrollar una acción educativa transformadora QUE ESPERAMOS Innovar en los procesos que permiten mejorar la calidad de la educación popular y en los ejes transversales de la propuesta formativa (género y TIC) POTENCIAR Registrar y ajustar los avances y transformaciones necesarias que permitan el diálogo reflexivo y la articulación y coherencia en los procesos de mejora Sistematizar la práctica como herramienta de formación para investigarla y transformarla Reflexionar críticamente sobre la experiencia innovadora y de mejora implementada en los centros educativos para avanzar en una educación popular de calidad Construir conocimiento sobre los procesos que permiten mejorar la calidad de la educación popular

6 4) Contenidos: Análisis de la realidad latinoamericana
Educación popular e innovación educativa Análisis de la realidad latinoamericana La sistematización como herramienta de formación para investigar la práctica y transformarla Uno de los componentes de los procesos de la calidad con sus ejes transversales: género y TIC (de acuerdo con la experiencia que se va a sistematizar) Estilo de gestión, optimización de recursos, desarrollo del personal, planeación de la enseñanza, promoción de los aprendizajes, conflicto, ambientes socioafectivos, formación para la ciudadanía e interrelación.

7 5) METODOLOGÍA Dado que en Fe y Alegría “concebimos el diseño y ejecución de una propuesta formativa como una investigación de la práctica que, al ser reflexionada, conduce a procesos de sistematización de la experiencia” (FIFYA, 2012), este itinerario formativo contempla cíclicamente los siguientes momentos: Reflexión crítica de la realidad: para la comprensión del contexto, los problemas y la práctica que vamos a transformar. Diálogo de saberes y negociación cultural: para profundizar e innovar en los procesos que permiten mejorar la calidad de la educación popular, en los ejes transversales de la propuesta formativa (género y TIC) y en la sistematización como herramienta de formación para investigar la práctica y transformarla Acompañamiento formativo y seguimiento: para registrar y ajustar los avances y transformaciones. Recuperación crítica de la práctica: para aprender de la experiencia, producir y socializar conocimientos

8 6) PARTICIPANTES COMO MÍNIMO LO ESPERADO PUEDEN PARTICIPAR
El equipo de sistematización del centro, el acompañante interno al SMCFyA y el acompañante externo: local, regional o nacional LO ESPERADO El equipo directivo, el equipo de calidad PUEDEN PARTICIPAR Otros actores del centro educativo que no formen parte del equipo de sistematización y los enlaces de los Programas federativos. Y otros centros que estén en cultura de mejora.

9 7) MODALIDAD La formación bajo dos modalidades tutoradas: semi-presencial y a distancia (off line). La modalidad semi-presencial implica participación virtual a través de la plataforma Moodle y presencial en el centro educativo. Es responsabilidad de los participantes de cada centro planificar su proceso formativo y establecer espacios y tiempos para las sesiones presenciales. Los participantes en el aula virtual deben garantizar que lo trabajado virtualmente sea compartido y reflexionado presencialmente con el colectivo del centro y viceversa (lo reflexionado con el colectivo del centro en presencial se debe reflejar en el trabajo virtual). Los centros educativos que participen en la modalidad a distancia (off line) realizarán el proceso formativo de manera presencial con los materiales didácticos enviados a través de correo electrónico o en CD. Es responsabilidad de los equipos nacionales, regionales, locales y/o de los centros organizar los tiempos para la realización de las actividades.

10 Todos los participantes que aprueben el curso recibirán un certificado por 288 horas académicas, avalado por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela y la Federación Internacional de Fe y Alegría.

11 Capacidades que esperamos potenciar:
9) ORGANIZACIÓN Módulo 1. Capacidades que esperamos potenciar: Módulo 1. Sesión 0 Problematización de la práctica Analizar y comprender el contexto local, regional, nacional y global para desarrollar una acción educativa contextualizada. Identificar y comprender los problemas centrales, las actitudes y las prácticas que debemos cambiar para desarrollar una acción educativa transformadora. (Presencial por localidad, región o país) Encuentro(s) con los centros de cada país organizado(s) por sus acompañantes internos y externos

12 Propósitos: Conocer la propuesta formativa. Reflexionar sobre la realidad latinoamericana. Garantizar que el plan de mejora posibilite la innovación educativa. Revisar colectivamente el plan de mejora a la luz de los indicadores de articulación (Formato 8).

13 INDICADORES DE ARTICULACIÓN
COMPONENTE ASPECTOS MACROINDICADOR INDICA.DE PROCESO Coherencia Relación lógica entre las partes Al construir el plan de mejora el centro educativo relaciona todos los aspectos encontrados en la primera y segunda fase del Sistema (evaluación, reflexión y análisis de contexto) Coherencia entre la información y el análisis reflexivo al plantear la línea de mejora Los elementos encontrados en el análisis de contexto se reflejan en el plan de mejora Relación lógica y adecuada entre las diferentes partes del plan de mejora Interrelación Correspondencia entre elementos El plan de mejora hace parte del proyecto educativo del centro educativo Las acciones de mejora se relacionan con los principios filosóficos, pedagógicos y humanos del proyecto educativo (educación popular y FyA). El plan de mejora es prioritario dentro del proyecto educativo Las acciones que se realizan en el centro educativo responden a lo planificado en el plan de mejora El centro educativo relaciona el plan de mejora con los planes regionales y nacionales del país En el plan de mejora se hace referencia a las propuestas de Fe y Alegría y de los Ministerios Nacionales En el centro educativo se conocen las propuestas básicas de las regionales, las nacionales y el país

14 Diseñar el proyecto de la sistematización (Formato 13).
Módulo 1. Sesión 1 (presencial en cada centro) Análisis crítico del plan de mejora y/o POA y planificación de la sistematización. Ajustar el plan de mejora y/o el POA a partir de las reflexiones generadas en la Sesión 0. Definir la experiencia que se va a sistematizar y realizar los ajustes necesarios a la luz de las reflexiones colectivas y de los criterios establecidos en las condiciones previas. Delimitar el eje temático de la sistematización en el SMCFyA. Diseñar el proyecto de la sistematización (Formato 13). PROPÓSITO

15 Módulo 1. Sesión 2 (virtual diseñada por el equipo de producción)
Recuperar la problemática que dio origen a la experiencia que se va a sistematizar. Problematizar la práctica a partir de la confrontación de la experiencia con referentes teóricos y metodológicos relacionados con el componente y los ejes transversales de la propuesta formativa (educación popular, TIC y género). PROPÓSITO Módulo 1. Sesión 3 (presencial en el centro diseñada por el equipo de producción) PROPÓSITO Incorporar los ejes transversales (género, TIC, E.P) en la planificación y las acciones de mejora.

16 PRODUCTOS Y TIEMPO DEL MÓDULO 1
Sesión Productos Responsables Organización *Revisión del plan de mejora del centro. Acompañantes externos e internos 1 *Ajuste al plan de mejora y/o POA. *Proyecto de la sistematización (Formato 13). 2 y 3 *Borrador del primer avance de la sistematización: Abril 2014 Producción escrita con mirada retrospectiva del proceso vivido hasta el momento: presentación de la experiencia que se va a sistematizar, descripción del eje temático en el SMCFyA, análisis del contexto, descripción y explicación del problema que dio origen a la experiencia y problematización de la práctica incluyendo la reflexión sobre las TIC y género. *Incorporar los ejes transversales (género, TIC, E.P) en la planificación y las acciones de mejora. Sesión 2: Equipo de producción. Sesión 3 Participantes del centro en la comunidad virtual

17 Módulo 2: Capacidades básicas para la sistematización
Registrar y ajustar los avances y transformaciones necesarias que permitan el diálogo reflexivo y la articulación y coherencia en los procesos de mejora. Sistematizar la práctica como herramienta de formación para investigarla y transformarla Propósitos: Reflexionar sobre el sentido y concepción de la sistematización como herramienta de formación para investigar la práctica y transformarla. Conocer la ruta de la sistematización. Revisar el plan de la sistematización. Manejar técnicas e instrumentos de registro de la acción. Reflexionar sobre el proceso de la escritura. Analizar las características textuales y la organización discursiva de una sistematización escrita. Revisar el primer avance de la sistematización que se presentará en el Congreso de junio 2014.

18 Acompañantes externos e internos.
Producto del Módulo 2 Tiempo Productos Responsables Organización Abril (3 semanas) Mayo (finales) * Primer avance de la sistematización: producción escrita con mirada retrospectiva del proceso vivido hasta el momento: presentación de la experiencia que se va a sistematizar, descripción del eje temático en el SMCFyA, análisis del contexto, descripción y explicación del problema que dio origen a la experiencia y problematización de la práctica incluyendo la reflexión sobre las TIC y género. * Documento que interpele y retroalimente los avances de las sistematizaciones con orientaciones para la mejora y la producción de saberes (expertos) Acompañantes externos e internos.

19 Módulo 3. La reconstrucción de la práctica
(Sesiones presenciales y virtuales diseñadas por el equipo de producción) Capacidades Todas las señaladas en las láminas 5. Propósitos Compartir registros de la experiencia para reflexionar sobre la práctica. Confrontar la experiencia con elementos innovadores (teóricos y prácticos) sobre el componente. Generar saberes que mejoren la calidad educativa. Introducir cambios innovadores en la práctica

20 PRODUCTO DEL MÓDULO 3 Tiempo Productos Responsables Organización
Junio 2014 * Cambios innovadores en la práctica observados en los registros de la experiencia. S. presencial: Participantes del centro en la comunidad virtual. * Presentación de los avances en el Encuentro internacional de experiencias. P1, P3, P4 y sus enlaces en los países.

21 Módulo 4 El relato descriptivo
CAPACIDADES Sistematizar la práctica como herramienta de formación para investigarla y transformarla. Reflexionar críticamente sobre la experiencia innovadora y de mejora implementada en los centros educativos para avanzar en una educación popular de calidad.

22 Propósitos Recuperar la experiencia vivida hasta el momento.
Recuperar la experiencia vivida hasta el momento. Revisar el primer avance de la sistematización e incorporar el relato descriptivo de la experiencia que se está desarrollando. Reflexionar sobre el proceso de la escritura. Revisar la organización discursiva de los avances de la sistematización (narración, descripción, explicación y argumentación). Tiempo Producto Responsables Organización * Segundo avance de la sistematización con las correcciones del primero y el relato descriptivo: narración de la experiencia describiendo ordenadamente los momentos y acontecimientos que la han marcado (desde la voz de sus protagonistas) y los aprendizajes generados. Es importante describir el cómo se llegó a estos aprendizajes, explicar el por qué del proceso vivido y sustentar las ideas con testimonios y argumentos. Acompañantes externos e internos.

23 Módulo 5: La construcción de saberes
Capacidades: Todas las señaladas en las láminas 5. Propósitos Identificar los temas relevantes y/o procesos recurrentes en el segundo avance de la sistematización para identificar las categorías de análisis. Organizar los saberes en torno a las categorías de análisis identificadas. Confrontar los saberes generados en la experiencia con elementos innovadores (teóricos y prácticos) sobre el componente y los ejes transversales. Revisar el segundo avance de la sistematización e incorporar las elaboraciones conceptuales generadas a partir de la experiencia y el diálogo de saberes. Reflexionar sobre el proceso de la escritura. Revisar la organización discursiva de la sistematización (narración, descripción, explicación y argumentación).

24 Módulo 5: La construcción de saberes
Tiempo Productos Responsables Organización 22 de Julio al 30 de Septiembre de 2014 * Primera versión de la sistematización completa. Acompañantes externos e internos Octubre 2014 * Congreso de acción pública. P1, P3, P4, P8

25 Febrero 2015: Cierre de la propuesta formativa: Congreso virtual de experiencias.


Descargar ppt "VIVIENDO EN EL DÍA A DÍA LA EXPERIENCIA DEL SMCFYA"

Presentaciones similares


Anuncios Google