PICALAB FONDEF DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSIMATEMATICA SONORAS INTERACTIVAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y TECNOLOGICAS EN EL AULA
Advertisements

EXPERIMENTANDO CON LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
HOJA CQA NOMBRE: MAYRA PÉREZ BRIONES
ELEMENTOS INTEL EDUCAR : “ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTO”
MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES E INTEGRACIÓN DE UN PLAN DE CLASE
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
IDENTIFICACION BÁSICA
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Investigación Formativa
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS
PREESCOLAR Enero 2012.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
PLANIFICACION ESCOLAR
Plan Apoyo Compartido.
EJERCICIO 3 Proponiendo una Solución Adrián Villegas Dianta.
MEJORA CONTINUA DEMING
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Telesecundaria SEPE-USET
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
AudioGráficos: música y sonido para la enseñanza de gráficos en educación matemática Tomás Thayer Alicia Venegas Jesús Tejada Alberto Lecaros Randall Ledermann.
Principios para las Matemáticas Escolares
“ El uso del video como herramienta didáctica en la Universidad Autónoma de Nayarit”
JORGE NOE RENDIS CRIOLLO
Interfaces 2004 MENU El CIAM y su modalidad presencial y semi-presencial en el proceso educativo de la UdeC: una experiencia compartida Tecnología universitaria.
FONDEF TIC-EDU DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSI-MATEMATICA SONORAS INTERACTIVAS.
FONDEF TIC-EDU DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSIMATEMATICA SONORAS INTERACTIVAS.
PICALAB FONDEF TIC-EDU DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSIMATEMATICA SONORAS.
II. De Enciclomedia a Habilidades Digitales para Todos.
Instituciones Asociadas para el Desarrollo
PROYECTO DE INTERES PUBLICO  Código y Nombre Proyecto: TE10I010  PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1:
Programa de Expertos en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
PICALAB FONDEF TIC-EDU DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSIMATEMATICA SONORAS.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
FONDEF TIC-EDU DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSIMATEMATICA SONORAS INTERACTIVAS.
FONDEF TIC-EDU DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSIMATEMATICA SONORAS INTERACTIVAS.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Saúl Vega Pérez, Jaime Vega Pérez y Ma. Guadalupe Calderas Patiño
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
Curso Formación Docentes
Proyecto de Innovación Curricular con apoyo Informático Sector: Matemática Unidad: Números Curso: 1º Año Medio Año: 1999 Profesor: Danny Perich Campana.
Metodología de la Investigación
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
INFORMATICA II. TEMA: SOFTWARE EDUCATIVO.
Proyecto de Aula Michelle Moreau Ximena Moreno Valeria Tapia.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
Plan de superación profesional 2014
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Módulo: Las Competencias
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

PICALAB FONDEF DE INTERES PUBLICO PICALAB: LABORATORIO VIRTUAL PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y ARTE: CAP 1: MUSIMATEMATICA SONORAS INTERACTIVAS – MMSI Código : TE10I010

PICALAB

Objetivo general OBJETIVO GENERAL Diseñar estrategias y herramientas didácticas basadas en Metáforas para 3º,4º y 5º básico Crear espacios interactivos para la enseñanza de la matemática

Objetivos específicos Desarrollar actividades interactivas matemático-sonoras basadas en TIC para abordar contenidos matemáticos del currículo de 3º, 4º y 5º. Ofrecer a los profesores de educación básica un espacio de actualización docente, donde desarrollen capacidades para el uso de aplicaciones informáticas con fines pedagógicos en matemática. Diseñar e implementar una plataforma de masificación y transferencia de Picalab directamente hacia el sector educativo, potenciado a través de la Internet. Crear un equipo de investigación multidisciplinario para el desarrollo de prototipos sonoros interactivos que sean efectivos para la integración curricular de TIC en matemática. Objetivos de Específicos

¿En que consiste PICALAB ? El foco está centrado en la creación de “metáforas” musicales para el desarrollo de habilidades en Matemáticas, centrado en los “aprendizajes críticos”.

¿Representación de conceptos matemáticos a través de Metáforas Musicales y Sonoras?

Diseño Metodológico ARTE 1. Identificar y representar aprendizajes Críticos a través de una Metáfora significativa 1.Discusión interdisciplinaria para la definición de una taxonomía de Ideas y Categorías de las Metaforas 2.Creación de prototipos funcional en Pure Data 3.Desarrollo de guías de USO Educativo del prototipo CIENCIA Desarrollo Pilotos basados en metáforas matemática-sonora GUIAS PEDAGOGICAS Módulos MMSI Experimentales Evaluación en Aula de Informática Módulos MMSI PILOTOS

CRONOGRAMA - AVANCE PRODUCTO Diagnóstico Diseño Prototipos No Funcionales Programación Prototipo Funcional Diseño Unidad Didáctica Programación Prototipo Experimental, Diseño de Interfaz Test de Usabilidad Junio- Julio 2012 Curso de Relatores Experimentales Intervención en Aula Ago – Dic Curso Relatores Docentes (7 al 11 ENE 2013 – UMCE - CPEIP) Evaluación de Expertos Enero - Marzo 2013 Seminario Transferencia MAYO 2013

Test de Usabilidad Test de Evaluación preliminar Colegio Valle Hermoso Liceo A-5 Mercedes Marín del Solar Liceo A–0 Instituto Nacional Establecimiento Escolar Nº Estudiantes 3º, 4º,5º y 7º Liceo A 56 El Encuentro6 Valle Hermoso6 Instituto Nacional4

AVANCE PRODUCTO

EXPERIENCIA EXPLORATORIA EN AULA Los alumnos comprendieron muy rápidamente, en menos de un minuto cómo funcionaba el programa. Con un mínimo de indicaciones, pudieron operar las diversas variaciones de manejo del prototipo. En el caso de Multipulso, cuando se les solicitó trabajar sin ayuda sonora ni visual pudieron acertar, con poquísimos errores, al programar múltiplos simples que ellos dominaban, esto es, entre 1 y 10 En los cuatro casos testeados, los alumnos estuvieron más de una hora frente a la pantalla mientras usaban el prototipo, llegando en su uso más allá de las actividades planificadas originalmente.

Resultados preliminares Los estudiantes no tuvieron problemas para usar el prototipo en cada una de sus variaciones. Lo anterior quedó demostrado cuando un número significativo de alumnos –prácticamente en todos los casos- pudieron acceder, por iniciativa propia, a los comandos que modifican aspectos relevantes del Prototipo y que no están en las instrucciones del menú principal; modifican aspectos relevantes del Prototipo y que no están en las instrucciones del menú principal;

Resultado de actividades exploratorias con MP:. Durante las actividades exploratorias con el prototipo, fue posible observar en las acciones y respuesta de los estudiantes: Consiguieron comprender el funcionamiento del Módulo MMSI Multipulso y los objetivos matemáticos del mismo. Comenzaron a predecir los múltiplos comunes entre dos números y verificaron sus predicciones con el prototipo. Determinaron los múltiplos de un número a través de sumas sucesivas del mismo número, utilizando los pulsos para realizar el conteo.

Resultado de actividades exploratorias:. Su comprensión se reflejó con más detalle en: Identificaron una relación entre los múltiplos comúnes entre dos números y los múltiplos del productos entre esos dos números. Predijeron cuando el Mínimo Común Múltiplo (MCM) entre dos números seria un número alto. Los alumnos distinguen cuando el MCM entre dos números es el producto entre ellos o es un valor menor a ese producto.

Muestra Aplicación Evaluación Encuesta Corregida ESCUELA TOBALABA PEÑALOLEN CENTRO VALLE HERMOSO LICEO A-5 MACUL MUESTRA DE COLEGIOSEstudiantes de 3º,4º y 5ºCentro Educacional Centro Educacional Tobalaba 164Municipal Peñalolén Liceo a5101Subvencionado Colegio el encuentro54Particular Centro Valle Hermoso155Municipal Peñalolén TOTAL 474 Erasmio Escala2013Municipal Peñalolén Instituto NacionalBeta test 2013Público

Módulos MMSI + = MÓDULO MMSI “audioFracciones” GUIAS PEDAGÓGICAS PILOTO AUDIOFRACCIONES

Metodología de situaciones Didácticas Los Módulos MMSI constituyen Mediadores Didácticos y se propone su aplicación en situación de clases utilizando la Metodología de Situaciones Didácticas de G. Brousseau

PROTOTIPOS EXPERIMENTALES EN DESARROLLO MULTIPULSO AUDOFRACCIONES AUDIOENTEROS AUDIOGRAFICOS AUDIOECUACIONES AUDIOFRACCIONES II AUDIOGEOMETRIA

CURSO DE RELATORES DOCENTES ENE AL 11 DE ENERO 2013 Curso de Innovación en Matemática para 3°, 4° y 5° básico 1º Escuela de Temporada UMCE

CURSO DE RELATORES DOCENTES PICALAB 7 A 11 DE ENER 2013 TEMPORADA DE CURSOS DE VERANO UMCE

Conclusiones Los resultados preliminares de las primeras experiencias de aula, con los niveles de 3º,4º y 5º básico, nos abren una nueva perspectiva de la enseñanza de la matemática entregándoles a los estudiantes nuevas oportunidades de desarrollar sus propias representaciones mentales de conceptos del currículo de matemática con “ juegos musicales. Después de las primeras aplicaciones en aula, los estudiantes han reflejado procesos considerables de comprensión de conceptos matemáticos.

Conclusiones Picalab presenta una metodología que propone tres estados para generar una metáfora significativa que conecte música y matemática: a)metáforas matemática-musical a través de prototipos funcionales interactivos, b)sus respectivas guías pedagógicas y c)un proceso de evaluación-feedback hasta lograr una versión final Los resultados preliminares reflejan que este acercamiento interdisciplinario es digno de futuras investigaciones de las en las que esperamos ampliar a medida que podamos recoger mas datos a través de instrumentos cuantitativos y cualitativos para medir sus resultados

VIDEOS DEMOSTRATIVOS

Consultas