como contexto de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
Advertisements

LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Competencias básicas y modelo de Centro
Funciones del Vice director Docente
Dirección General de Educación de Gestión Estatal Dirección General de Educación de Gestión Privada Dirección General de Planeamiento Educativo Anteproyecto.
Encuentro de San Salvador. El modelo de gestión de centros de Panamá
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
LIDERAZGO.
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 Al principio se ven como la voz de los niños.  En secundaria, los padres de familia participan poco; y lo hacen en aspectos poco relevantes  Los adolescentes.
LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
HABILIDADES DIDACTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Marco para la Buena Dirección
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Liderazgo y política educativa.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
La actualización y capacitación de maestros de telesecundaria.
PRINCIPIOS Pedagógicos
1.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Opciones de diseño curricular y de escolarización para la Atención a la diversidad en el sistema educativo.
Secretaría de Educación y Cultura
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
COORDINACIÓN NACIONAL
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
INTEGRANTES: Yareli Araujo María de la Luz Carmen nieblas Jiménez Lozano. Tailyi Quintana Gema Alarcón Eunice villa.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora. Enrique Rodríguez Sánchez.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Liderazgo centrado en el aprendizaje Dr. Bernardita Munoz-Chereau Concepción, 14 de Enero de 2014 MODULO 3: LEADERSHIP AND STRATEGIC PLANNING/ LIDERAZGO.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
Cargo en una unidad educativa “Director (a)” Integrantes: Héctor Godoy. Integrantes: Héctor Godoy. Mario González. Mario González. Manuel Montaner. Manuel.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

como contexto de trabajo Los centros escolares como contexto de trabajo profesional

Antonio Portela Pruaño 1. ¿Cómo define el autor a la gestión escolar?: Son consideradas como marco culturales que reflejan el contexto institucional en que el trabajo es organizado. De igual manera estructurar el trabajo conforme a criterios organizativos implica, básicamente, organización de unas tareas y organización de aquellos individuos (junto con el equipamiento que normalmente utilizarán) de los que depende su realización (Herdberg, 1973, cit. en Berg y Söderström, 1988). ¿Qué características le atribuye a la escuela?: *La autonomía profesional será objeto de atención preferente. *relevancia para la organización *y gestión de los centros escolares. Antonio Portela Pruaño

3. ¿Qué retos representa para la escuela la transformación de la gestión escolar? *Movilizar recursos (personas, tiempo, dinero, espacios, materiales, etc). *Planificar acciones: distribución de tareas y responsabilidades, dirección, ejecución, coordinación, control. *Evaluar procesos y resultados. *Los maestros y directivo, la superación continua de cada escuela requiere de la participación convencida del personal docente. La transformación de las escuelas no puede partir solamente del establecimiento de normas de funcionamiento más adecuadas, de parte de las autoridades educativas, tampoco depende solamente de la distribución de materiales de apoyo para mejorar la enseñanza, de la divulgación de instrumentos y procedimientos novedosos o de uno o varios cursos de capacitación.

4. ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza cada maestro? *Dicho trabajo requiere el uso de unos conocimientos muy específicos y el uso de estos conocimientos requiere, a su vez, disponer de autonomía en la realización de ese trabajo. (a saber, que el profesional aplicaría esos conocimientos atendiendo a un interés general representado por instancias políticas y administrativas que ejercerían control sobre dicha aplicación). *Trabajadores se les requiere para aplicar sus conocimientos especializados, con la necesaria autonomía, es porque se considera que es la mejor manera (si no la única) de atender unos determinados intereses (Corwin y Borman, 1988)

5. ¿De qué manera influye la gestión escolar en la mejora de los resultados educativos?: Se apoya en una autoridad basada en el conocimiento especializado (no una autoridad posicional). *Puede implicar colaboración (también Little, 1990), pero es fundamental que los profesores dispongan de los mismos derechos y oportunidades para intervenir, directa y/o indirectamente (esto es, por representación), en el propio proceso de toma de decisiones que determina lo que se hace, en su caso haciendo oír su voz. *Las decisiones son alcanzadas por consenso (y no tanto en virtud de la división y el conflicto). *Tiene como base unos valores comunes e incluso, en general, una visión compartida por todos.