TEORIAS PEDAGOGICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumna: Drucila Cuenca Villa. Grupo: 501
Advertisements

EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
DOCUMENTO APRENDIZAJE
TEORÍA SOCIO-CULTURAL
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El Constructivismo Evolución y Tendencias
1. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:
Procesos Mentales Ignacio Plá C
La aproximación cognositiva La aproximación conductual
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Elementos conceptuales
El Constuctivismo Pedagógico
El arte de enseñar y aprender
APRENDIZAJE MEDIADO- REUVEN FEUERSTEIN
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Paradigma Sociocultural El aprendizaje como producto social y cultural
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
FEUERSTEIN.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
CONSIDERACIONES TEÓRICA - METODOLÓGICAS LIC. HILARIA CABRERA REYES.
Huancayo, del 15 al 18 de Febrero 2012 FACILITADORA: LIC.ANA VERÓNICA CHIRINOS PEINADO JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Aprendizaje de la lógica generado por una interacción creativa docente-alumnas-alumnos Taller de didáctica de la lógica.
Teorías de aprendizaje
CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA DE VIGOTSKY
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
La escuela: el segundo escenario
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA “Si tuviese que reducir toda la psicología a un solo principio, enunciaría este: de todos los factores que influyen en el aprendizaje,
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
CONSTRUCTIVISMO.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Aprendizaje Significativo
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
ENFOQUES CURRICULARES
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Bases Psicológicas del Aprendizaje José Daniel Sierra Torres
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Marco teórico de la Didáctica y su Aplicación a la Enseñanza de las Matemáticas Gonzalo Durán Jiménez.
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
20 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN. PREGUNTA 1: ¿Qué periodo abarca la edad adulta? Elija la respuesta correcta a. Entre 18 y 60 años. b. Entre 20 y 40 años.
Argumentación en la educación en ciencias
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA FORMACIÓN PERMANENTE DE EDUCADORES CONVENIO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAUCA SEMINARIO CONTINUADO DE FORMACIÓN EN PEDAGOGÍA.
Aprendizaje y enseñanza: el modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Dr. Horacio Ademar Ferreyra.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Habilidades cognitivas: Su conocimiento 1° Semestre.
Transcripción de la presentación:

TEORIAS PEDAGOGICAS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSBEL ) "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente " (Ausubel, 1986).

TEORÍA SOCIO CULTURAL (VIGOTSKY) Vigotsky proponía un Proceso de formación social en el desarrollo de las ideas educativas. Para él las pedagogías surgen y se conforman en unas circunstancias sociales particulares. Vygotsky y otros teóricos sostienen que nuestras funciones y nuestros logros distintivamente humanos se originan en nuestras relaciones sociales. El funcionamiento psíquico es la versión internalizada y transformada de los logros de un grupo. El conocimiento es social y se lo construye a partir de los esfuerzos cooperativos por aprender, entender y resolver problemas. Un concepto clave es el de la zona de desarrollo próximo, que es la zona situada entre lo que un alumno puede hacer solo y lo que puede lograr si trabaja bajo la guía de instructores o en colaboración con pares más capaces. A menos que los alumnos trabajen de manera cooperativa, no crecerán intelectualmente; por lo tanto, debe reducirse al mínimo el tiempo que los alumnos pasan trabajando solos en las actividades escolares

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Polya (1945), en su modelo descriptivo, establece las necesidades para aprender a resolver problemas. El principal fin es el de ayudar a que el alumno adquiera la mayor experiencia en la tarea de resolución de problemas, por lo que el profesor será el guía que en todo momento dejará al alumno asumir la parte de responsabilidad que le corresponde. Es imprescindible señalar que el trabajo de Polya concierne a la matemática elemental y está dirigido a la enseñanza  

SCHOENFELD (1985) En su libro “Mathematical Problem Solving”, considera insuficientes las estrategias planteadas por Polya para la resolución de problemas, sostiene que este proceso es más complejo e involucra más elementos, inclusive de carácter emocional afectivo, psicológico, sociocultural, entre otros. Schoenfeld condiciona cualquier propuesta curricular, metodológica y de evaluación, en los procesos de enseñanza-aprendizaje.  

LA TEORÍA DE LA CONTROVERSIA JOHNSON Y JOHNSON, (1979, 1995) Sostiene que el hecho de enfrentarse a puntos de vista opuestos crea incertidumbre o conflicto conceptual, lo cual provoca una reconceptualización y una búsqueda de información, que a su vez dan como resultado una conclusión más refinada y razonada. Sus pasos esenciales son: La organización de lo que ya se sabe en una posición, La defensa de esa posición ante alguien que sostiene la posición contraria, El intento de refutar la posición opuesta y defender la propia de los ataques del otro, La inversión de perspectivas para poder ver el tema desde ambos puntos de vista simultáneamente y La creación de una síntesis en la que todos estén de acuerdo.

LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL, REUVEN FEUERSTEIN, La Teoría de Feuerstein sigue la línea de la psicología cognitiva, el desarrollo de la cognición y de los procesos que intervienen en ella (percepción, memoria, atención, etc.), así como el estudio de cómo se obtiene la información, su codificación, almacenamiento y transferencia. Su teoría se basa principalmente en la idea de la modificabilidad cognitiva estructural, destacando la condición del ser humano para modificar, es decir,  posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, tomando un rol de generador o productor de información. Desde esta perspectiva el organismo humano tiene la capacidad de cambiar su estructura de funcionamiento, al ser la inteligencia una respuesta adaptativa, es decir, un proceso dinámico de autorregulación. Estos cambios estructurales pueden cambiar el curso y dirección del desarrollo, consiguiendo procesos cognitivos de orden superior que puedan permanecer.   Feuerstein describe tres condiciones que definen esta modificabilidad estructural, ellas son la permanencia, la permeabilidad y la estabilidad. Además plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona: la exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente se refiere a  los cambios que producen los estímulos del ambiente en las características psicológicas determinadas genéticamente; y la experiencia de aprendizaje mediado que permitiría una interacción activa entre las fuentes internas y externas de estimulación.

TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS Duval (1993) afirma que sólo por medio de las representaciones semióticas es posible una actividad sobre los objetos matemáticos y caracteriza a un sistema semiótico como un sistema de representación, el cual puede ser un registro de representación si permite tres actividades cognitivas, a saber: • La presencia de una representación identificable como una representación de un registro dado. • El tratamiento de una representación que es la transformación de la representación dentro del mismo registro donde ha sido formada.   La conversión de una representación que es la transformación de la representación en otra representación de otro registro en la que se conserva la totalidad o parte del significado de la representación inicial. Esta actividad cognitiva es diferente e independiente a la del tratamiento. En esta teoría se considera que la comprensión integral de un concepto está basada en la coordinación de al menos dos registros de representación y esta coordinación se pone de manifiesto por medio del uso rápido y la espontaneidad de la conversión cognitiva, logrando articulaciones entre diferentes registros de representación semiótica. Algunos ejemplos de estos registros pueden ser el lenguaje natural, las escrituras algebraicas o los gráficos cartesianos.