Progresión y coherencia de contenidos Existen mecanismos para asegurar una adecuada progresión y coherencia de los contenidos, entre niveles, ciclos y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

1 Simplificación & Armonización Introducción / Quito Junio 2002.
Estrategias de enseñanza y modelos de planificación
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
¿Y EL PLAN DE CLASE? ¿Dónde está? Mtra. Alma Rosa Muñoz Zepeda
1 PLAN DE EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN Honduras 2007.
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento que resume las intenciones formativas básicas que rigen la actividad completa del centro escolar.
CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Organizador Grafico PROGRAMACIÓN EN AULA.
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
Universidad de Concepción
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
CURSO TALLER DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASICAS
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
Características del ajuste curricular en Lenguaje y comunicación I.- FUNDAMENTO :  Análisis del currículum  Experiencia en la elaboración de Mapas de.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
PROCESO PLANIFICACIÓN 2015
Clasificación Tipos de Conceptos.
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico
Seminario ¿Es necesario modificar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental? Organizan Asociación Chilena de Evaluación Ambiental Universidad Finis.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
Luisa Morgado Casanova Jueves 1 de septiembre 2011 Calama.
RESOLUCION No.31/2002 MTSS Orientaciones para identificar, evaluar y gestionar la prevención de los riesgos que afectan la seguridad y prevención de los.
Aseguramiento de la calidad. Entidad autorizada por el gobierno Institución de educación superior Acreditación Certificación.
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Planificación.
LA UNIDAD COMO EJE PRIMORDIAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDÍZAJE
BENITO GALVEZ RODRIGUEZ 3ª EXPLOTACIONES 3 de junio del 2004 AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
METODO DIDACTICO CUNOR, OCTUBRE DEL 2010.
DOMINIO D: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
PROGRAMA DE INTEL EDUCAR CURSO ESENCIAL PARTICIPANTES Marcela Corrales Teresita Madrigal Lidieth Otárola.
1 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS RESOLUCIONES Departamento de Planificación y Evaluación Secretaría de Administración y Finanzas.
Plan de Apoyo Compartido Colegio Santa María de Aconcagua
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 4º y 5º DE VETERINARIA PRIMER CUATRIMESTRE.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de m atemáticas s egundo c uatrimestre.
NECESIDADES DE LOS ALUMNOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE MATEMÁTICAS SEGUNDO CUATRIMESTRE.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Plan Andaluz de Investigación: Grupo FQM- 193Pensamiento Numérico Seminario sobre Análisis Didáctico Universidad de Málaga, 1 y 2 de Diciembre de 2005.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Nuevo Régimen Académico
El diseño del plan de clase nivel medio ciclo básico
Bases Curriculares de Educación Parvularia
La Planificación Docente EN BASE A LOS CICLOS Y PROCESO DE GESTIÓN Por Jorge L. Zamora.
Introducción al proceso de verificación y validación.
La Programación Didáctica
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Ciclo de Vida del Software
La organización de los contenidos en secuencias
Marietta Arellano Cabo/ Vilma R. Silva de Montoya MATRIZ DE EVALUACIÓN.
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Análisis de los resultados de la encuesta de satisfacción de ususarios del Procedimiento de captación, selección, alta y capacitación de becarios del Centro.
Nivel de Educación Media Consejo de Evaluación Institucional Marzo 2013 Revisando nuestros resultados DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO.
Módulo Gestión de Recursos Humanos Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
MARCO TEORICO.
Yo tengo 13 ¿Quién tiene 48? 48 ¿Quién tiene 186? 186 ¿Quién tiene 36?
Transcripción de la presentación:

Progresión y coherencia de contenidos Existen mecanismos para asegurar una adecuada progresión y coherencia de los contenidos, entre niveles, ciclos y subciclos. (LEM 1º ciclo básico)

Progresión de los contenidos. De lo simple a lo complejo. De lo concreto a lo abstracto. Complejización gradual teórica y procedimental (profundización y/o ampliación)

Coherencia de los contenidos: Secuencialidad programática, respecto de los CMO precedentes. Secuencialidad programática, respecto de los CMO de continuación.

Práctica de gestión: 1. Foco de acción Progresión y coherencia de los contenidos del primer ciclo básico en lenguaje. 2. Procedimientos de gestión: ¿cómo se trabaja? Criterios de análisis Progresión Coherencia

¿cómo se organiza? ¿Docentes del nivel y Jefe de UTP?. ¿Con qué periodicidad?. ¿Quién es el responsable directo? 3.- Evaluación de la gestión: ¿Cómo evaluaremos la práctica? ¿Cuándo la evaluaremos?