Universidad Autónoma del Carmen DES: Educación y Humanidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Actitud del Formador Pedagógico
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Fonseca Mora, M. C. Reyes Cayetano, C. Sánchez Carrasco, A.
Durante Séptimo y Octavo semestres.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Evaluación formativa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Primera Parte
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
Mayo de 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA E (2) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA E (1) SECRETARÍA.
BIENVENIDO AL CURSO PROCESOS COGNOSCITIVOS BASICOS
Investigación por parte de los alumnos 2.- Socialización de la información mediante un diálogo en mesa redonda donde todos los estudiantes están.
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
La transformación de la práctica docente
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
SEMINARIO INFORMATICA EDUCATIVA
Reunión con Coordinadores de Posgrado
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA.  Es una estrategia que el Instituto Tecnológico implanta con el fin de atender al estudiante de manera individual.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
“CARENCIAS MOTIVACIONALES EN LOS PROFESORES DE INGLÉS QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE” (CASO ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL No. 1 “MELCHOR OCAMPO”)
Subsecretaría de Educación Básica
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
TUTORÍA PARA ESTUDIANTES EN RIESGO EN EL NIVEL SUPERIOR
ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
María del Rosario Barragán Vázquez María Elena Macías Valadez Treviño.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Contaduría y Administración La práctica tutorial: Una competencia básica del Docente Universitario.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD EDUCACIÓN CONTINUADA.
BENEMÉRITA UNIVERSIDADA AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA AREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Nombre del Profesor: Mtro. Jorge Martínez Cortés Nombre del programa educativo Licenciatura en Lengua Inglesa Nombre de la experiencia educativa Estrategias.
Licenciatura en Economía
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Roraima Mora Graterol Enero 2014
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
ANTECEDENTES, EXPERIENCIAS Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES DE LA UADY Mtra. María Elena Argáez Castilla Mtro. Daniel Bote Caamal.
Estrategia de Intervención Univelación-R. CONTENIDOS Lecciones aprendidas, limitaciones y desafíos M. Comunicación Académica Eficaz Taller: M. Razonamiento.
Módulo: Las Competencias
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Virtualización del curso: Taller Virtual de Matemáticas Sustentado por: Wilfrido Ignacio Contreras Camarena.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma del Carmen DES: Educación y Humanidades   Mtra. Gloria del Jesús Hernández Marín, gjhernandez@pampano.unacar.mx Mtra. Leticia Arias Gómez larias@pampano.unacar.mx

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMO APOYO AL PROGRAMA DE TUTORÍA.

Generalidades. La Universidad Autónoma del Carmen a través de la Facultad de Ciencias Educativas, y Grupo Disciplinario de Didáctica implementó el proyecto académico “Estrategias de Aprendizaje y Planes de Intervención” como un medio para apoyar el programa de tutoría tanto a nivel facultad como Institucional, ya que sus orientaciones fueron pensadas para los alumnos universitarios de las diferentes carreras. Esta contribución comparte la experiencia y los resultados que se han obtenido al impartir los talleres de: Estrategias cognitivas y metacognitivas, cuyo propósito fue activar habilidades de pensamiento de orden superior que favorezcan los procesos de aprender a aprender y de esta manera mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Instrumento. Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de Amaya (2002), constituido por 51 ítems con 10 categorías de estrategias: Integración, implementación, personalización, memoria, análisis, uso de experiencias anteriores, pragmáticas, organización y clasificación, afectivas y ambientales, metacognitivas. Los rangos de valoración fueron de: a) Buen Dominio arriba de 75%; b) Dominio Regular entre 50 y 74%; c) Poco Dominio entre 25 y 49%; d) Carencia de la estrategia 0 y 24%.

La muestra estuvo constituida por 514 equivalente al 49% de la población de estudiantes de primer semestre de todas las Licenciaturas de la UNACAR. Los resultados indicaron que los estudiantes tenían dominio regular en el uso de las estrategias metacognitivas y las de organización y control; esto llevó a trabajar la segunda etapa del proyecto que fue generar propuestas de intervención a través de la aplicación de los talleres de estrategias de aprendizaje.

  Diseño de Talleres. Los talleres de estrategias de aprendizaje se han desarrollado por estudiantes del curso de Taller de Formación Temprana de Investigadores (TFTI), tesistas y estudiantes en movilidad. Como primera fase, se les forma en esta área de estudio a través de seminarios y posteriormente, colaboran en el diseño de los manuales, cuadernos de trabajo, así como de la divulgación y creación de materiales didácticos. Hasta el momento se han aplicado dos talleres: estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas, encontrándose en fase de diseño el de estrategias afectivas y ambientales. A continuación se comparte la metodología, resultados y la experiencia adquirida en su desarrollo

Desarrollo de los talleres de estrategias cognitivas   Desarrollo de los talleres de estrategias cognitivas El taller de estrategias de aprendizaje cognitivas se ha impartido dos veces, aunque se ha convocado a todos los estudiantes de nuevo ingreso de las diferentes carreras, solo han participado 31 alumnos entre el programa de Lengua Inglesa y el de la Licenciatura en Educación. El taller se denominó: “Estrategias cognitivas para eficientar tu rendimiento académico” con duración de 24 horas, se le ofreció a los estudiantes una introducción general sobre el uso de estrategias, de análisis, procesamiento, clasificación, evaluación y creación de nuevos aprendizajes. Se trabajó de forma práctica el uso de los mapas conceptuales, mentales, cognitivo, el resumen, la exposición, las súper notas, las preguntas Intercaladas y el ensayo como estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje.

Cont. Desarrollo de los talleres de estrategias cognitivas Para evaluar la aplicación de las estrategias se llevo a cabo el registro mediante diario de campo y al finalizar, los estudiantes entregaron un portafolio con todas las actividades realizadas. Los estudiantes manifestaron que al emplear estrategias de aprendizaje cognitivas les dio mayor nivel de comprensión y organización de sus ideas, obtuvieron nuevos conocimientos; además de facilitar su proceso de aprendizaje.

Taller de estrategias metacognitivas. Para este taller se diseño el manual y cuadernillo de trabajo titulado “Lo estoy haciendo bien”, se redactó de una manera amena como guía para que los estudiantes hagan conciencia de cómo logran hacer sus construcciones mentales durante su actividad de estudio, así también de cómo actúan o ponen en práctica lo aprendido. El taller tuvo una duración de 15 horas, las cuales se dividieron en cinco módulos; tres horas por cada uno de ellos, en los cuales los alumnos vivieron la experiencia de hacer manifiestos sus procesos mentales a través de las diferentes actividades programadas.

La convocatoria para tomar el taller estuvo a cargo de los coordinadores de tutorías de cada DES de la Universidad Autónoma del Carmen, con el propósito de que bajaran la información a cada uno de sus tutores y tutorados. Sin embargo, al inscribirse solo lo hicieron 13 alumnos de: Licenciaturas Educación, Licenciatura en Lengua Inglesa y Licenciatura en Administración de Empresas.

Los temas fueron: Modulo 1. “Conociéndome”, este se realizó a través de la aplicación de diversos test que identificaron los estilos de aprendizaje de cada estudiante. Módulo 2 “Ese docente nos deja mucho trabajo” aquí los alumnos hicieron manifiesto las estrategias y técnicas metacognitivas para la resolución de tareas (a manera de simulación) de índole académico, a través de ejercicios de reconocimiento. Módulo 3 “En casa, en la calle, en Carmen… cada loco con su tema” tuvo como objetivo que los alumnos aplicaran estrategias y técnicas metacognitivas para la resolución de problemas, a través de la interiorización y visualización de diversos escenarios de acción.

Módulo 4 Miniforo: “Compartamos nuestras soluciones y trabajemos en equipo” Los alumnos pusieron en práctica sus técnicas y estrategias metacognitivas en conjunto con otros, para poder resolver una tarea designada, compartieron las soluciones que surgieron de los dos módulos anteriores. Módulo 5 “Para acabar volvamos a pensar y démonos un premio” Los alumnos hicieron ejercicio de evaluación en dos dimensiones, una autoevaluación entorno a su participación y otra sobre la estructura y la impartición del taller, cuadernillo y manual; a través de instrumentos abiertos.

La evaluación del taller tuvo lugar a través el registro de observaciones por medio de la grabación del 100% de las sesiones, así como la aplicación del test y los resultados de la percepción de los estudiantes indicaron que el taller invitó a la reflexión, al crecimiento personal, académico y profesional.

CONCLUSIONES Los talleres de estrategias se ofrecen como una oportunidad para que el estudiante incorpore a su actividad de estudio diversas herramientas para facilitar el aprendizaje de los cursos que toman. Los estudiantes encuentran motivante que se les otorgue su constancia de participación en una ceremonia especial, además de que les da crédito para las actividades de formación integral establecidas a nivel institucional. Al ser coordinado los talleres en su mayoría por estudiantes de semestres avanzados, de la Licenciatura en Educación, genera un ambiente de mayor confort y disposición.

De igual forma los estudiantes que participan impartiendo los talleres mejoran su autoestima y encuentran en el desarrollo del proyecto un mayor grado de responsabilidad para con su propio aprendizaje, pues se han generado tres tesis de licenciatura y 2 participaciones en coloquios institucionales, en donde han compartido su experiencia de aprendizaje. Aunque no se ha podido atender al cien por ciento de los estudiantes, se considera que esta estrategia da elementos para contribuir y consolidar el programa de tutoría en la Facultad de Ciencias Educativas, que tienen como objetivo principal apoyar las trayectorias de los estudiantes elevando la tasa de retención y la eficiencia terminal.

REFERENCIAS Cuerpo Académico de Didáctica (2009) Informe del proyecto estrategias de aprendizaje y de autorregulación que emplean los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Autónoma del Carmen.   Guía para la acción tutorial en la DES: Educación y Humanidades ((2008), Universidad Autónoma del Carmen. Hernández Marín G. y Galindo López D. (2010). Manual para el alumno universitario ¿Lo estoy haciendo bien? Estrategias de aprendizaje metacognitivas, Universidad Autónoma del Carmen. Informe de la Coordinación de Tutorías (2008) en la DES: Educación y Humanidades, periodo agosto 2007 a enero 2008. Ramos Rodríguez G. y Azcuaga Cabrera M. (2009) Manual Estrategias Cognitivas para Eficientar tu Rendimiento Académico, Universidad autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Educativas.