“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Advertisements

LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
Lenguaje Escrito.
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
República Bolivariana de Venezuela
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Hemisferios Cerebrales:
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
LENGUAJE ESCRITO.
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
La lectura y la escritura
Proyecto de Educación Musical
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Período Pre-operatorio
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
LECTURA Y ESCRITURA.
REFERENTES CONCEPTUALES
INTEGRACION SENSORIAL. INTEGRACION SENSORIAL INTEGRACION SENSORIAL La Integración Sensorial es una metodología que usamos los terapeutas ocupacionales.
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
DISGRAFIA.
Aprendizaje lecto escrito
Tea Ediciones: Fray Bernardino Sahagún, Madrid Departamento Ceis: Iriarte, Madrid 1.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
PERCEPCIÓN ES CLASIFICAN Auditiva Visual Visual
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Estimulación Temprana
EXPLORANDO EL ESPACIO Psicopedagoga Silvina Pagani Lic. en Fonoaudiología Yaremí Ortiz
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Español en preescolar..
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA Colmenares Josmary
Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje
Taller virtual tema: Estimulación psicomotriz desde fisioterapia
Habilidades Cognitivas
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante
Las Psicofunciones (Mapa de concepto)
Los niveles de escritura
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Pensar que la escritura
L os ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica,
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA Colmenares Josmary
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
La dislexia.
Problemas de Aprendizaje
Trastornos del lenguaje y habla
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Cultura escrita y Alfabetización
Trastornos del Aprendizaje
Aprender a leer y escribir
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROGRAMA LETRAS.
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
Técnicas grafo plásticas.
Transcripción de la presentación:

“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”

MÓDULO I MARCO CONCEPTUAL, PROCESOS, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE LA LECTO-ESCRITURA

La Lectura Leer  culminación de aprendizajes: perceptivos, emocionales, intelectuales y sociales. Pedagógicamente es extraer y otorgar “significado” a una determinada realidad. Es una forma de comunicar significados y de construir el significado de los textos. Montesori “Mientras las palabras escritas no transmitan ideas al niño, no sabe leer”.

La Lectura Leer es: Para Josete Jolibert leer es: Aprender a pensar. Un proceso q compromete al lector y al texto. Es relacionarse con el mundo por medio del lenguaje escrito. Para Josete Jolibert leer es: Atribuir sentido al lenguaje escrito. Interrogar a partir de expectativa real. Formular hipótesis del lenguaje escrito. Se lee para responder a las necesidades de vivir con los demás, de comunicarse con el mundo exterior.

¿Qué es aprender a leer? Es un proceso continuo de interacción. No confundir aprender a leer con conocer o reconocer las letras. Aprender a leer es buscar información de un texto. Primeros encuentros entre niños y libros se dan alrededor del primer año:“hojean” libros de imágenes establecen contacto afectivo, base del contacto intelectual posterior.

¿Qué es aprender a leer? Momento lector provoca 3 funciones complementarias pero diferentes: Momento físico: retina-nervio óptico Momento fisiológico: retina-cerebro Momento psicológico: transformación de signos Mecanismo complejo de analizar: Primer plano: datos sensoriales, organización perceptivo-motora, estructuras témporo-espaciales, percepciones auditivas y visuales. Segundo plano: Organización de la inteligencia abstracta que opera con la ayuda de símbolos, que adquieren sentido en la lectura.

Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura No todos los alumnos que ingresan al primer grado están preparados para iniciar el aprendizaje de lectura… Diferencias individuales Diferencias físicas: salud, madurez visual… Diferencias mentales: ritmo… Diferencias sociales: des. Lenguaje, interac. Diferencias emotivas: autoconfianza, estabilidad emocional…

Técnicas y habilidades que facilitan el aprendizaje de la lectura Aprestamiento Uso de ayudas didácticas en tamaño apropiado. Ofrecer demostraciones orales y visuales, relacionadas con el aprendizaje de la lectura.

La escritura Representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables (transmisible y conservable). Comienza cuando el niño o niña aprende a trazar las letras y concluye cuando es capaz de escribir con letras legibles frases que traducen un concepto o una idea (2 años adquirirla). Proceso: en dos planos simultáneos: uno físico y otro mental, inseparables y complementarios. (escribir es más difícil que leer)

Procesos básicos para el aprendizaje de la escritura Para poder respetar los ritmos y estilos: Retención de la imagen de la letra y su asociación con las sílabas. Proyección de una letra de la memoria sensorial hacia la conducta motora. Asimilación de la escritura. Factores que favorecen el aprendizaje de la escritura: Desarrollo de la psicomotricidad.- desarrollo del sistema nervioso. Desarrollo del lenguaje.- 1º lenguaje oral luego leer y expresión escrita. Desarrollo de la afectividad.- escritura expresión del yo, falta de madurez emocional  trastornos El componente emocional se refleja en regularidad o escalabilidad a la escritura.

Niveles de escritura Niños ya con conocimiento de la lengua escrita… Según Emilia Ferreiro se desarrollan de la siguiente manera los niveles de la escritura: Pre-silábico: garabatos y las letras yuxtapuestas. Silábico: relación entre sonidos y grafías (inestables) Silábico alfabético: relación entre fonema y grafía. Alfabético: correspondencia entre fonema y grafía. Conocer este proceso servirá para: Diferenciar entre problema de aprendizaje y nivel evolutivo. Diagnosticar (individual y grupal). Diversificar el material escrito.

Lectura y escritura Factores que determinan el aprendizaje de la lecto-escritura: Orgánicos o fisiológicos: edad cronológica, sexo y a las facultades sensoriales. Intelectuales: son las más relacionadas con la estimulación a la lecto-escritura, se consideran la inteligencia general y las habilidades mentales. Psicológicos o afectivos: se consideran el afecto familiar, la madurez emocional, la motivación y la personalidad del niño. Sociales: el ambiente y la cultura.

Lectura y escritura Habilidades y destrezas para la lecto-escritura: Desarrollo del lenguaje: Función emotiva: el grito, el llanto. Función lúdica. Soporte del pensamiento: Pensamiento e inteligencia íntimamente relacionadas con el lenguaje, el lenguaje es eminentemente abstracto. Relación palabra-concepto  convencional Desarrollo de la percepción: Visual: relación de est. vis. con experiencias previas. Figura-fondo: mayor claridad objetos a los que le dedicamos nuestra atención. Auditiva: mundo sonoro rico y diferenciado construye base desarrollo auditivo-verbal (fonética) .

La estructura del esquema corporal Lateralidad: Predominio funcional de un lado del cuerpo, (supremacía de un hemisferio cerebral) Dominio del hemisferio izquierdo produce la lateralidad derecha y viceversa. Hay niños que, siendo diestros con la mano, son zurdos con el ojo o con el pie o viceversa: lateralidad cruzada. Enfocarla… (casos)

Funciones espacio-temporales De acuerdo con Piaget, la noción de espacio no es innata, poco a poco crece. 1º establece “espacio fisiológico”, luego una “coordinación espacial” con los objetos y finalmente un reconocimiento de los objetos y sus formas.

Coordinación motora Desarrollo va de mayor a menor: brazo, codo, muñeca y dedos. Ejercicios con técnicas no gráficas (trozar, trenzar, armar, ensartar…) y gráficas (dibujar, pintar, realizar trazos) calidad

A modo de conclusiones… ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? ¿Por qué es importante conocer este proceso? ¿Qué habilidades la determinan?