Departamento de Orientación Plan de Actuación Septiembre 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA de AYUDA entre IGUALES.
Advertisements

LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
MEDIACION ESCOLAR.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
CONVIVENCIA ESCOLAR.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
ALUMNADO AYUDANTE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Taller Resolución de Conflictos.
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Trastornos Graves de Conducta
Tecnologías.
Competencias básicas y modelo de Centro
Educación para la Salud y Comunicación
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
I.E.S. “ARCIPRESTE DE HITA” Azuqueca de Henares Ana Mª Aguilar Berdún
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Programa de Modificación de Conducta IES Huerta Alta Proyecto: PAI Asociación Juvenil “Eo,Eo” Elaborado por Daniel Vega, para el IES HUerta Alta.
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
JORNADA PROVINCIAL DE LA RED DE ORIENTACIÓN CON ASOCIACIONES DE ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO ASOCIACION DE DISLEXIA JAÉN Y OTRAS.
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LA COENSEÑANZA
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
Los alumnos de 4º son indisciplinados (pág.77)
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CONTRATOS CONDUCTUALES
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Disciplina Positiva en el Aula
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
INTERVENCIÓN - CONDUCTA. Del Autocontrol a la Autorregulación: En alumnos con Autismo con niveles significativos de alteración, un objetivo puede ser.
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
SEGUIMIENTO FORMATIVO
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
COEXISTIR: compartir un mismo espacio y tiempo
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
“Unidos ganamos sentidos”
REUNIÓN DE PADRES IES LA ORDEN.
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
Aula de Convivencia Aula PAC Comisión de Convivencia Observatorio de Convivencia Tutoría compartida Mediación Contrato de convivencia Principio de Progresividad.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.
1 Asesoría de Convivencia. Método Pikas. Obtenido de I. Fernández. "Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos". Narcea1998 EL MÉTODO DE ANATOLE.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Orientación Plan de Actuación Septiembre 2011

PLAN DE ACTUACIÓN Septiembre 2011 EQUIPO DE TRABAJO Jana TarridaDiana PatiñoMagdalena CumbresIsabel CotoZaida Congel Intervención y seguimiento con alumnos con dificultades Evaluación, intervención y seguimiento con alumnos con dificultad en la comunicación, el habla y el lenguaje Intervención y seguimiento con alumnos con dificultad motrices Asesoramiento pedagógico y orientación en aspectos curriculares Coordinación. Evaluación, intervención y seguimiento con alumnos con dificultades conductuales, de aprendizaje, etc.

OBJETIVOS Septiembre Contribuir a la prevenci ó n de dificultades de aprendizaje a trav é s de los distintos niveles de planificaci ó n y mediante la promoci ó n de programas espec í ficos. 2. Promover medidas de atenci ó n a la diversidad 3. Colaborar con los tutores y especialistas en la realizaci ó n de adaptaciones curriculares. 4. Realizar evaluaciones psicopedag ó gicas. 5. Asesorar a las familias cuyos hijos hayan sido derivados al Departamento de Orientaci ó n. 6. Colaborar con todos los miembros de la comunidad educativa en la elaboraci ó n y revisi ó n del Plan de convivencia del centro.

PASOS DE ACTUACIÓN Septiembre 2011 PASO 1 El tutor y/o especialistas detectan dificultades en el alumno/a. El caso se trata en el propio equipo docente, se recogen en acta las conclusiones y se hace un seguimiento de las medidas adoptadas. No precisa del Departamento de Orientaci ó n. No requiere comunicaci ó n con la familia. PASO 2 Se solicita apoyo en el Departamento de Orientaci ó n en cuanto a Asesoramiento (no es una derivaci ó n) Las conclusiones se recogen en un acta. No requiere comunicaci ó n con la familia: el tutor puede si quiere reunirse con ella para informar las medidas adoptadas.

PASOS DE ACTUACIÓN Septiembre 2011 PASO 3 El equipo docente deriva el caso al Departamento de Orientaci ó n, deber á : Rellenar la hoja de derivaci ó n. Derivar el expediente del alumno al Departamento de Orientaci ó n. Concertar reuni ó n con la familia junto con un miembro del Departamento de Orientaci ó n. Entregar un informe de observaci ó n El Departamento iniciar á la evaluaci ó n e intervenci ó n con el alumno en cuesti ó n.

PASOS DE ACTUACIÓN Septiembre 2011 PASO 4 El Departamento informar á y acordar á con la familia y el profesorado del alumno las intervenciones a llevar a cabo en el aula y si fuera necesario en casa. Siempre que sea posible, las intervenciones tendr á n lugar dentro del aula siendo el profesor quien aplique las t é cnicas que el Departamento proporcione. PASO 5 El Departamento har á un seguimiento del alumno junto con el tutor y informar á a la familia de su evoluci ó n.

COORDINACIÓN Septiembre 2011 EXTERNA Centros de Atenci ó n Temprana: EAT, CAT y asociaciones privadas. EOEP Equipos Espec í ficos Servicios Sociales Gabinetes Psicol ó gicos y Psicopedag ó gicos

ASESORAMIENTO: ADAPTACIONES CURRICULARES Septiembre 2011 Asesoramiento sobre: Objetivos Contenidos Criterios de Evaluaci ó n Actividades Propuestas Metodol ó gicas

Resolución de conflictos en el aula

ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación de conducta Métodos de resolución de conflictos a nivel de aula Flores de tres colores Hablar hasta entenderse Alumnos ayudantes

¿Qué es una conducta desafiante? Cualquier acción o reacción de las personas sobre el entorno que puede observarse y medirse. Implica una interferencia en el aprendizaje o el desarrollo de la persona. Es un reto o desafío para los profesores. Puede producirse por causas: Intrapersonales (frustración, malestar, etc.) Interpersonales (actitudes ajenas, respuestas, etc.) Ambientales (Disposición del aula, etc.)

Esto implica … UN CAMBIO DE INTERPRETACIÓN PERSPECTIVA NEGATIVA DE LA CONDUCTA (la persona es un problema) PERSPECTIVA POSITIVA DE LA CONDUCTA (la persona tiene un problema) Me está retando Lo hace a propósito Le voy a castigar Se siente infeliz, desanimado Estoy preocupado, lo estará pasando mal Le voy a ayudar pensamientos sentimientos conductas pensamientos sentimientos conductas

PIENSO, SIENTO, ACTUO

Ante una conducta desafiante Nuestra actitud es lo más importante Depende fundamentalmente del contexto y de las habilidades de la persona. Tiene una causa que puede descubrirse y es fundamental entender por qué está ocurriendo esa conducta No hay recetas mágicas para evitarlas

Análisis funcional ANTECEDENTESCONSECUENTES CONDUCTA Aquellos acontecimientos o causas que influyen en la conducta Aquello que ocurre como resultado de la conducta Lo que hacemos Desencadenan Favorecen Mantienen Reducen

De un análisis funcional obtenemos: Hipótesis: por qué creemos que está ocurriendo esa conducta, por qué se mantiene esa conducta, ¿Ocurre siempre lo mismo? Si es posible predecir o anticipar la conducta Si hay características de la persona o del entorno que pueden estar manteniendo dicha conducta.

¿Cómo podemos actuar?

ENFOQUE PREVENTIVO O PROACTIVO ¿Cómo puedo evitar que aparezca esa conducta? ¿Qué quiero que haga en esa situación, en vez de esa conducta, en el futuro? ENFOQUE REACTIVO ¿Qué puedo hacer cuando la persona presenta tal conducta? ¿Cómo puedo hacer para que pare de hacer ese comportamiento?

Cómo actuamos siguiendo E. Proactivo Estableciendo normas en positivo, consensuadas, claras, visibles y adaptadas al nivel de comprensión de los alumnos. Modificando variables del entorno que reduzcan la probabilidad de que aparezca la conducta. Buscando conductas alternativas a las disruptivas y que cumplan la misma función. Reforzando las conductas positivas en grupo. Respondiendo a las necesidades del alumno Habilidades y limitaciones Situación emocional Autocontrol

Cómo actuamos siguiendo E. Reactivo Para enseñar conductas: Encadenamiento: secuenciar las conductas Modelado o Imitación Refuerzo Reducir y eliminar conductas: Extinción Tiempo fuera (1 minuto por año de edad) Sobrecorrección

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A NIVEL DE AULA FLORES DE TRES COLORES Basado en el método “meta fantástica” de S. Judson El conflicto se trabaja en grupo Todos proponen soluciones en forma de lluvia de ideas Se clasifican según si pierden las dos partes, una sola o ganan ambas.

EJEMPLOS (alumnado del CEIP A. RUBIO)

EJEMPLO 2

Ejemplo 3

HABLAR HASTA ENTENDERSE PASOS 1.Hacer un alto y recobrar la calma 2.Hablar y escucharse mutuamente 3.Determinar qué necesita cada uno 4.Proponer soluciones creativas 5.Elegir la idea que más guste a los dos 6.Hacer un plan y ponerlo en práctica

ALUMNOS AYUDANTES ¿QUÉ ES UN ALUMNO AYUDANTE? Es un alumno/a que promueve la mejora de la convivencia en el centro, observando las situaciones que se dan en el centro y prestando ayuda a quienes la necesitan. Puede ser propuesto por el profesorado o ser elegido por sus compañeros de clase. Conviene combinar líderes positivos con alumnos que tienen conflictos con frecuencia. Tiene carácter rotatorio. Puede haber varios alumnos ayudantes en cada grupo. Requiere de un seguimiento por parte del adulto.

¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES? Ayudar a quienes se sientan solos o aislados favoreciendo su integración en otros grupos. Proteger y dar apoyo a un compañero/a cuando se comete algún abuso contra él, mediar en situaciones de conflicto. Ayudar a compañeros/as que estén tristes por algún motivo personal, escuchándoles o prestándoles su apoyo. Acoger a los recién llegados al centro, enseñándoles las instalaciones y haciendo de acompañantes temporales hasta que se integren en un grupo de amigos.

¿QUÉ NO ES UN ALUMNO AYUDANTE? No es un policía: su función no es vigilar a los compañeros. No es un chivato: puede recurrir a un adulto en caso de necesitar ayuda, pero nunca para delatar a un compañero por algo que haya dicho o hecho. No es un amigo: su función es mejorar la convivencia entre todos y ayudar puntualmente a quienes lo necesiten, no se compromete a mantener una amistad duradera con alguien en particular.