Formación de profesionales de la salud en derechos de la niñez y adolescencia Karina Cimmino - Ionit Lamstein - Irene Melamed - Raúl Mercer – Andrea Schön.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Observatorio Interamericano de Seguridad:
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
SESION DE APRENDIZAJE.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Contextualización y reseña
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
Elementos conceptuales
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Protección de derechos a nivel local
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de Salud Pública Taller Subregional Integración de los diferentes Niveles de atención sobre el eje.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Marco de Buen Desempeño Docente
Formador de formadores en derechos de la salud y la infancia Objetivos del Taller Iquique, octubre.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
Experiencias Significativas
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
“Control y medición del ruido”
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu

Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Transcripción de la presentación:

Formación de profesionales de la salud en derechos de la niñez y adolescencia Karina Cimmino - Ionit Lamstein - Irene Melamed - Raúl Mercer – Andrea Schön - Alejandro Morlachetti – Erica Hammermüller – Melina Mercer Por el Proyecto sobre Salud y Derechos del Niño del Cono Sur (Argentina, Chile, Colombia, Uruguay) CONGRESO MACRO-REGIONAL IQUIQUE 2008 CHILE CRECE CONTIGO Fotografía: Xavier Kriscautzky - Rafael Edwards

ESSOP – Montreal Jeffrey Goldhagen MD, MPH (Jeff)

OMS UNICEF CRED-PRO ESSOP AAP “Iniciativa para el Cono Sur sobre Salud y Derechos del Niño” UK, UNICEF Dic 2005 FLACSO,Arg

UK Dic 2005 Iniciativa para el Cono Sur Taller de Mayo 2006 Buenos Aires - Argentina

UK Dic 2005 Iniciativa para el Cono Sur Taller de ARGENTINA Curso de Formación de Formadores Santiago-Chile Soc. Científicas CRED-PRO AAP Ministerios de Salud OPS UNICEF IIN-OEA ICH-SA 2007 FLACSO-ARG

Curso de Formación de Formadores FASE DE DISEMINACIÓN Impresión de manuales Articulación con la política de protección integral Articulación intersectorial (IIN) Formación pregrado Currícula contextualizada Módulo de Protección - Boletín DVD con testimonios de actores CD con recursos bibliográficos Participación de actividades científicas De interés para las autoridades ministeriales Capacitación y divulgación científica Intercambio de experiencias (SA) Honduras Nicaragua Participación de actividades científicas Foro Virtual DDN Articulación con la Ley de Infancia Implementación en servicios

Reflexionar sobre los caminos y “las calles” recorridas

¿Es todo tan sencillo? El proceso no es unidireccional Su implementación implica una realidad laberíntica* *Sergio Meresman. Promoción de salud, escuela y comunidad: el laberinto de la implementación. OPS/EDC, En prensa. Barreras Facilitadores

“Interfase entre los Derechos y la Salud de la Niñez,” CURSO PARA PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD

Propósitos del manual: - Promover el conocimiento y la comprensión sobre la importancia de considerar los principios de los derechos humanos y de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Niñez, en la salud y bienestar de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. - Promover el conocimiento y la comprensión sobre la importancia de considerar los principios de los derechos humanos y de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Niñez, en la salud y bienestar de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. - Capacitar a las/os profesionales de la salud en la aplicación del enfoque los derechos de la niñez en la práctica pediátrica con el fin de lograr cambios en los comportamientos y actitudes que permitan el desarrollo de estrategias culturalmente apropiadas para promoverlos y defenderlos en el trabajo cotidiano, en los servicios y en las políticas. - Capacitar a las/os profesionales de la salud en la aplicación del enfoque los derechos de la niñez en la práctica pediátrica con el fin de lograr cambios en los comportamientos y actitudes que permitan el desarrollo de estrategias culturalmente apropiadas para promoverlos y defenderlos en el trabajo cotidiano, en los servicios y en las políticas.

Bases conceptuales - Teorías de enseñanza aprendizaje constructivistas: partir de los saberes previos de los participantes -Teoría de la formación permanente en salud:.....importancia de la reflexión sobre la propia práctica y del lugar de trabajo. - Enfoque ecológico: considerar las distintas dimensiones (individual, familiar, institucional, comunitaria y social) de los derechos de la niñez.

-Conectar la información y emociónImplicación subjetiva personal Implicación institucional y social Implicación institucional y social Propuesta metodológica - Identificación de problemas y oportunidades/ sensibilización e información/ análisis y reflexión/ propuestas para transformar las practicas profesionales, de los servicios y las políticas. - Formación vivencial. Importancia de poder experimentar primero la metodología para después poder replicarla. - Empoderamiento de los profesionales de salud en su rol de actores sociales y agentes de cambio a nivel de las políticas. - Se propone la realización de algunas actividades individuales no presenciales (tareas), actividades individuales presenciales y fundamentalmente predominan las actividades de tipo grupal, pues se trata de aprovechar al grupo como recurso y fuente para los aprendizajes.

Estructura del manual Módulo 1. Necesidades y derechos de la niñez Módulo 2. Aspectos destacados de la Convención Internacional por los Derechos del Niño Módulo 3. Respetando los derechos de la niñez en la práctica profesional Módulo 4. Políticas de salud y servicios de salud Módulo 5. La protección de la niñez en las prácticas de salud Módulo 6. El profesional de salud como promotor y defensor de los derechos de la niñez

Módulo 1. Necesidades y derechos de la niñez Objetivos: 1. 1.Comprender la definición de necesidades universales de la niñez Conocer las relaciones y diferencias entre las nociones de necesidades y de derechos en la niñez Identificar y analizar el rol indelegable de los adultos en facilitar y garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes Reflexionar sobre el rol de los proveedores de servicios de salud en asegurar el respeto de los derechos de la niñez. Busca problematizar y sensibilizar a las/os participantes con el tema de la infancia y sus necesidades y ayudarlos a construir y comprender la noción de derechos a partir del reconocimiento de las necesidades universales de la infancia, pudiendo pensarlo como un concepto operativo y relacionado con sus prácticas.

Módulo 2. Aspectos destacados de la Convención Internacional por los Derechos del Niño Objetivos: 1. 1.Describir los cuatro principios básicos sobre los que se sustenta la Convención Identificar las características y los tipos de derechos contenidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño Identificar las barreras en los niveles sociales, culturales, políticos, de servicios de salud y en la familia, para el ejercicio pleno de los derechos de todos / as los / as niños, niños, y adolescentes y los mecanismos para sobreponerlas. Se trata de brindar información básica sobre la Convención que permita a las/os participantes identificar y analizar mejor cuales son los problemas y oportunidades que existen en sus países y comunidades al respecto.

Módulo 3. Respetando los derechos de la niñez en la práctica profesional Una vez que los participantes han logrado una mayor sensibilización e información con el tema, este módulo se centraliza en provocar el análisis y reflexión de los profesionales sobre sus propias prácticas cotidianas con respecto a la aplicación de los derechos de la niñez. Objetivos: 1. 1.Identificar los derechos de la niñez que tengan implicaciones particulares en la práctica pediátrica 2. 2.Comprender las diferencias y aproximaciones a una solución cuando los derechos de los niños/as y adolescentes entran en conflicto con los de los padres 3. 3.Describir tres cambios en la práctica clínica que expresen el respeto por los derechos de la niñez.

Módulo 4. Políticas de salud y servicios de salud Para facilitar la transferencia de aprendizajes a la práctica y el cambio actitudinal con relación a la aplicación del enfoque de derechos en los servicios, este módulo se centra en promover la identificación de problemas y barreras para la aplicación de los derechos de salud en los lugares de trabajo de los participantes y en las políticas públicas de sus países y localidades. Objetivos: 1. 1.Comprender de que manera la aplicación de la Convención de los Derechos de la Niñez puede impactar y transformar positivamente las políticas de salud y la provisión de los servicios Identificar las áreas de la salud de la niñez en las cuales es necesario realizar mejoras en materia de políticas de salud y servicios en la propia comunidad o región en que se desempeñan los participantes del curso Analizar de qué modo los hospitales, los centros de salud y específicamente, el lugar de trabajo de los participantes, pueden aplicar el enfoque de derechos y ser más amigables hacia la niñez Conocer y formular estrategias que aseguren la implementación de derechos a toda la niñez, especialmente a la niñez marginada por cuestiones sociales, ambientales, médicas, de salud mental, por capacidades diferentes hacia un cuidado no discriminatorio Identificar caminos a través de los cuales los proveedores de servicios de salud puedan apoyar políticas de desarrollo que promuevan la implementación de los derechos de la niñez para una mejor salud y desarrollo.

Escenas desde la cotidianeidad: Un centro de saludUn centro de salud Una imagenUna imagen Una reflexión:Una reflexión: La adhesión a los principios de la Convención, va más allá de un enunciado expuesto en una cartelera, muchas veces, distante de sus destinatarios..

Módulo 5. La protección de la niñez en las prácticas de salud Se brinda información sobre el significado de la protección y los artículos de la Convención que refieren al mismo, intentando favorecer la comprensión sobre su relevancia y vinculación con las practicas cotidianas de los profesionales de salud y los servicios. Objetivos: 1. 1.Introducir a los profesionales de salud sobre el tema de la protección de la niñez en el contexto de los servicios, prácticas y programas de salud Comprender el concepto de protección de la niñez y los derechos de la Convención relacionados con el mismo y enmarcarlo dentro del enfoque de protección integral de la niñez Identificar y analizar los factores protectores y de riesgo con relación a la protección de la niñez en el contexto social (político-económico), cultural, comunitario, de las instituciones de salud y en la práctica profesional Conocer y analizar los enfoques y modos de abordaje de la protección de la niñez enfatizando en el valor de los enfoques no coercitivos y no punitivos y que permiten construir sobre las fortalezas personales, familiares y comunitarias Analizar los modos de respetar la privacidad, confidencialidad, participación e Interés superior de la niñez en el abordaje de problemáticas vinculadas con la protección de la niñez Diseñar estrategias / recomendaciones para abordar la protección de la niñez con un enfoque integral en los servicios, instituciones y programas.

Módulo 6. El profesional de salud como promotor y defensor de los derechos de la niñez En este módulo se promueve la reflexión sobre el rol del profesional de salud como promotor y defensor de los derechos y se trata de que las/os profesionales puedan llegar a pensar en estrategias concretas para promover los derechos de la niñez en sus lugares de trabajo, en su comunidad y en sus países y que las mismas sean elaboradas sobre la base de los problemas identificados en sus servicios con anterioridad. Objetivos: 1. 1.Comprender la relevancia de los Derechos Humanos y los principios de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez en la definición de políticas públicas Identificar los efectos positivos y potencialmente perjudiciales de las políticas públicas sobre los derechos de la niñez para su óptima salud y desarrollo Comprender como influenciar la política pública, las políticas de los servicios de salud y de las instituciones de salud, utilizando el enfoque de los derechos de la niñez Diseñar estrategias para aplicar el enfoque de derechos de la niñez en la práctica cotidiana de los profesionales de salud en los niveles: individual, institucional y político

Presenta actividades para realizar: Evaluación diagnóstica inicial del grupo, Evaluación de proceso, Evaluación final del curso y, Un modelo para realizar la evaluación de impacto del curso luego de un tiempo de haberse realizado la formación. Componente de evaluación