Equipo de Lengua y Comunicación. Niveles de comprensión de textos nivel literal El tema, la idea principal y la técnica del subrayado sesión n.° 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Treycy Mendoza Estrada
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
¿Cómo Subrayar?
EL SUBRAYADO.
Leer para aprender Por Rogelio Martínez Mendoza.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Programa Todos Aprender Programa Todos Aprender Por una Educación de Calidad en Colombia Por una Educación de Calidad en Colombia PTA.
El Mapa conceptual. ¿Qué es un mapa conceptual? expresión gráfica de ideas centrales resumen, más condensado y esquematizado. establece una jerarquía:
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal Herramientas para la comprensión lectora.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
LA LECTURA. Desde los primeros jeroglíficos dibujados hasta el desarrollo del libro digital, la lectura ha pasado por distintas etapas, persiguiendo siempre.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
CAPACIDADES E INDICADORES QUE SE EVALUAN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
ESQUEMA.
ESCRITURA EN AYUDAS AUDIOVISUALES
EL RESUMEN.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Comprensión de lectura
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
LA COMPRENSIÓN LECTORA
¿ Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es fundamental aprender a hacer resúmenes.
COMPRENSIÓN LECTORA TEMA E IDEA PRINCIPAL.
YANINA ANDREA RINCÓN GÓMEZ SILVIA PATRICIA ORTIZ CASTILLO
Lectura comprensiva.
Comentario Crítico.
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Niveles de comprensión de lectura
Módulo 27 La Reseña.
TALLER DE COMUNICACIÓN
Propuesta de evaluación
PROCESOS COGNITIVOS DE LECTURA
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
TECNICAS DE LECTURA EL CAMINO PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LO QUE SE LEE.
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
Una experiencia de aprendizaje autónomo y original
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
LÓGICA.
Acesso em 18/02/13 sxc. hu/browse. phtml
Programa de tutoría Quinta sesión “El estudio como un sistema”
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sábado Instituto Bíblico Nacional de Chile
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
El Subrayado, Resumen y Sumillado. Debes saber que…  El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación.
GUÍA DE ESTUDIOS Uno de los elementos determinantes en el aprendizaje en forma auto-didáctica es la lectura. Aquí recomendamos.
¿Cómo leer y comprender textos expositivos?.  Determinar sus objetos de la lectura.  ¿Para que voy a leer este texto?  ¿Qué necesito saber?, ¿Qué se.
Estrategias de Estudio
TÉCNICAS DE ESTUDIO. ●“NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER”
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Expresión escrita Referencia: Leer y escribir en la universidad Fredrik SörstadFredrik Sörstad ; Juan Edilberto Rendón Ángel ; Daniel Castaño Zapata ;
La Lectura Expresiva y el Esquema. Integrantes del Equipo de trabajo.
EL MÉTODO Y LAS TECNICAS DE ESTUDIO PROF. JOSÉ RAMOS.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

Equipo de Lengua y Comunicación

Niveles de comprensión de textos nivel literal El tema, la idea principal y la técnica del subrayado sesión n.° 2

ConceptualProcedimentalActitudinal CAPACIDADES Clasifica los niveles de comprensión de textos: literal Discrimina el tema, las IP mediante el uso de la técnica del subrayado Realiza con responsabilidad el proceso de comprensión lectora de textos académicos.

El texto El DRAE define al texto como un conjunto coherente de enunciados orales o escritos. También expresa: «pasaje citado de una obra escrita u oral». De manera pragmática podría decirse que es parte de una obra mayor; sin embargo, tiene independencia y coherencia con respecto a su estructura y al tema que trata. Si consideramos el manejo de la información, se trataría de un conjunto de ideas organizadas en información principal o de primer orden, información de segundo orden e información de tercer orden.

 Es el asunto o «idea clave» del que se habla en todo el texto.  Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general.  Usualmente se determina el tema planteándonos la siguiente pregunta. ¿De qué o de quién habla el autor? El tema

 Se expresa mediante una frase nominal (FN).  En algunos casos, el tema puede aparecer de manera explícita y en otros debe construirse a partir de una abstracción (síntesis) de los contenidos del texto. ¿Cómo se redacta el tema?

Recuperado de ¿Cuáles serían los posibles temas de esta imagen?

Sintetiza la intención del autor, por tanto, responde a los conceptos generales del texto y no depende de ninguna otra idea. Se redacta en forma de oración. La idea principal IP 4. ¿Qué es lo más importante que el autor nos dice del tema del texto? Los pasos para identificar la idea principal son: 1.Reconocer la palabra que más se repite y predomina. 2.Encontrar la idea del párrafo que encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. 3.Verificar que esa idea pueda ser considerada como el resumen de todas las demás.

Recordamos ORACIÓN FRASE NOMINAL IDEA TEMA

¿Cuáles serían las posibles ideas de esta imagen? Recuperado de

11 ¿Cuál es el tema y la IP del siguiente texto? Fragmento n.° 1 Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega.

Ahora que ya sabemos identificar el tema y reconocer la idea principal de un texto. Debemos conocer los niveles de comprensión de textos.

El nivel literal Es una capacidad básica que permite extrapolar aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Así también, es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. Preguntas frecuentes: ¿Qué...?¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son...?¿Cómo es...?¿Con quién...? ¿Para qué…?¿Cuándo…?¿Cuál es…? ¿Cómo se llama...?

Niveles de comprensión lectora Según Pinzás Literal Los datos están expresados en el texto. Los hechos se reconocen tal como aparecen. 14

15 Volvemos a leer de forma detallada Fragmento n.° 1 Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega.

1. ¿Dónde hicieron su aparición los musulmanes? ¿En qué siglo ocurrió el máximo florecimiento? Preguntas de nivel literal 4. ¿Qué territorio dominaron los musulmanes? 5. ¿Quiénes fueron los autores del texto? 2. Según el texto, ¿cuántos musulmanes llegaron?

17 Comprobamos las respuestas Fragmento n.° 1 Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega.

En el texto anterior, pudimos comprobar las respuestas de forma visual; sin embargo, para evitar la confusión en la lectura, se debe utilizar técnicas de comprensión de textos. Una de ellas es el subrayado.

El subrayado Es una técnica de análisis con la que se realiza la lectura de estudio. Consiste en destacar aquellas ideas o datos relevantes de un tema. Por tanto se debe localizar las palabras o frases que contengan la información fundamental del tema. Facilita la asimilación y repaso del material de estudio. El estudiante fija su atención en aquellos conceptos que se han destacado del texto. Además aumenta su capacidad de concentración en el contenido del tema.

Subrayado lineal Se traza líneas utilizando colores para destacar. Rojo título Negro idea principal Azul idea secundaria Amarillo detalles Si se utiliza un solo color, se subraya con distintos tipos de línea ( ) (=====) ( ). Subrayado lateral Cuando es necesario resaltar varias líneas seguidas, es más práctico utilizar corchetes [ ], paréntesis ( ) o demarcar el párrafo con una línea vertical en ambos lados I I. Tipos de subrayado Subrayado de realce Cuando se desea destacar precisar o relacionar unos contenidos con otros, se utilizará interrogaciones ? (párrafos de duda), flechas (para relacionar ideas) o símbolos * (datos importantes).

21 Aplicamos la técnica del subrayado Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. El periodo de máximo florecimiento del Islam en España se extiende hasta principios del siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia: Alfa Omega. ¿Cuál es el tema? ¿Cuáles son las IP? ¿Cuáles son las IS?

Todos sabemos que son muchas las cosas que ha de aprender un niño a lo largo de su crecimiento, pero lo que resulta realmente interesante es averiguar cómo consigue hacerlo y de dónde provienen sus fantásticas teorías sobre el mundo que le rodea. Sorprende a veces comprobar las respuestas absolutamente coincidentes que se dan en diversos niños de la misma edad. Este hecho nos hace pensar que esas respuestas no son resultado de un acto espontáneo libre y puro sino de un sistemático proceso mental cuya forma peculiar de razonar les lleva a esas creencias. Reconocimiento Recuperado de y de la idea principal del tema

PROCESO METACOGNITIVO GENERAL 1) ¿Qué aprendí hoy? 2) ¿Qué dificultades tuve y cómo las solucioné? 3) ¿Qué aplicaciones tiene lo aprendido para mi carrera profesional? 4) ¿Cómo me sentí en el proceso y cómo me siento ahora? ¿Por qué? Completa la siguiente ficha de metacognición

Referencias 24 Jiménez, J. y Gonzáles, J. (2006). Técnica de estudio para Bachillerato y Universidad. Colombia.: Alfa Omega. Neyra, N. y Pacheco, M. (2008). Comprensión lectora. Lingüística Textual. Editorial San Marcos: Perú. Pinzás, J. (2012). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Perú. Sebastián, A., Ballesteros, B. y Sánchez, M. (2007). Técnicas de estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Zabert, A. (2010). Estrategias de lectura comprensiva. Revista Alfabetización Científica. Argentina.