La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Leer para aprender Por Rogelio Martínez Mendoza.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Leer para aprender Por Rogelio Martínez Mendoza."— Transcripción de la presentación:

1 Leer para aprender Por Rogelio Martínez Mendoza

2 INTRODUCCIÓN En la Universidad una de las actividades más importantes que hará el estudiante es leer. A lo largo de toda la carrera estará leyendo artículos, libros, revistas, documentos científicos, boletines, resúmenes, etc., con el propósito de hacer reportes, informarse y estudiar. Por lo tanto el aprender a leer bien es de suma importancia. Según la OCDE, en México los alumnos que egresan de la secundaria, en su mayoría no entienden lo que leen (de acuerdo a los resultados de la prueba de PISA). Y este problema se arrastra hasta el ingreso a la Universidad, y un estudiante tiene que mejorar su calidad de lectura para poder desarrollarse mejor como estudiante y como profesional.

3 Y si el problema es la lectura, !pues a trabajar en ella¡
Uno de los aspectos más importantes para mejorar en nuestra comprensión lectora es tener el deseo de hacerlo. Y aquí mencionaremos algunos tips para mejorar tu lectura que te serán de gran ayuda.

4 LA LECTURA Existen malos hábitos de lectura que, en la mayoría de las situaciones son los culpables de nuestro bajo nivel de comprensión o velocidad lectora. Estos, a su vez, influyen negativamente en nuestro rendimiento como estudiantes. Algunos de ellos son: Las regresiones: consisten en leer de nuevo lo ya leído. Mover la cabeza, seguir la lectura con el dedo o lápiz. La vocalización: consiste en leer siempre en voz alta o moviendo los labios en silencio. La subvocalización: se da cuando se van pronunciando mentalmente todas las palabras. Vocabulario pobre Exceso de fijaciones: al leer el ojo no recorre una línea continua de una forma regular, sino que lo hace a saltos o fijaciones.

5 Consejos para aumentar la velocidad lectora y en consecuencia la comprensión lectora (Jiménez, et al, 2004): Se entiende mejor cuanto más de prisa se lee. Debemos tener siempre un diccionario al lado, ya que debe ser un compañero inseparable de estudio. A leer se aprende leyendo, por consiguiente el mejor ejercicio es leer. La vocalización, subvocalización, regresiones, mover la cabeza, seguir la lectura con el dedo o lápiz, el exceso de fijaciones por línea y la amplitud del vocabulario son las más frecuentes dificultados lectoras. El lector rápido capta de forma global la información. Lee ideas, más que palabras.

6 En ocasiones es tanto lo que hay que leer, que simplemente no alcanza el tiempo para abarcarlo todo, debido a esto, tenemos dos técnicas que te ayudarán a mejorar tu velocidad de lectura La técnica de la postal Se prepara un texto para leer y una cartulina o postal. Se coloca la postal debajo de la primera línea que vamos a leer. Una vez leída esta línea se pasa a la siguiente o de más abajo, luego la otra y así sucesivamente hasta acabar la página. Es muy IMPORTANTE que aumentes la velocidad lectora a medida que desplazas la postal de uno a otro renglón.

7 La técnica de las tres páginas
Se toma un libro cualquiera. Se lee la primera página a ritmo normal, es decir como lo hacemos regularmente. La segunda se lee lo más deprisa posible, aun corriendo el riesgo de no enterarse de nada de lo que se lee. Y la tercera hay que leerla lo más rápido que se pueda y comprendiéndolo todo.

8 Tanto la Técnica de la postal como la Técnica de las tres páginas han sido suficientemente experimentadas y con resultados innegables. Pero debemos aclarar que según el tipo de alumno, se obtiene más éxito con una u otra. De ahí que te propongamos que ejercites ambas en principio y continúes luego con la más satisfactoria. Recuerda que para tener una buena velocidad lectora hay que ejercitarla todos los días.

9 Otra técnica que te será de mucha utilidad para leer y comprender lo que lees, y con resultados probados (Jiménez, et al, 2004), es la siguiente: Notas al margen La podemos definir como la palabra o expresión que escribimos al lado izquierdo del tema de estudio y que sintetiza las ideas principales del texto. Esta técnica ofrece muchas ventajas, tales como: Obliga a pensar, ya que debes sustituir la repetición mecánica del texto por la comprensión del mismo. Se trata de un estudio activo. Desarrolla la capacidad de análisis al obligarte a comprender y examinar el texto minuciosamente. Desarrolla la capacidad de síntesis, ya que te impone reducir a una o dos palabras la idea principal del párrafo analizado. Te facilitará la comprensión y práctica de las siguientes dos fases de estudio: el subrayado y los esquemas.

10 ¿Cómo puedo hacer mis notas al margen?
Para descubrirlas tienes que observar los siguientes pasos: Prelectura o lectura rápida del texto. Lectura comprensiva, sin dejar ningún cabo suelto. Lectura por párrafos preguntándote en cada uno: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué quiere decir realmente? ¿Qué es? La mayor parte de las veces podemos responder a estas preguntas con palabras como estas: Características Definición Forma Conclusión Tipos Clases Modo Cómo Consecuencias Elementos Problema Cuándo Causas Historia Solución Orígenes Evolución Estructura

11 Un ejemplo de subrayado es el siguiente:
Los musulmanes hicieron su aparición en la península ibérica a principios del siglo VIII. Aunque el número de los que llegaron a tierras hispanas era muy reducido si lo comparamos con la población hispanovisigoda, consiguieron establecer su dominio político sobre la casi totalidad del territorio peninsular. Llegada El período de máximo florecimiento del islam en España se extiende hasta principios del Siglo XI. A partir de esa fecha asistimos a un progresivo retroceso de los musulmanes peninsulares, proceso paralelo al avance incontenible de los cristianos del Norte. La conquista de la península ibérica fue en realidad una fase más de la expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo VII. Período

12 Conclusión Si sigues estos sencillos pasos, te aseguro que progresarás considerablemente en tu velocidad y comprensión lectora. Lo cual te será de mucha utilidad en tu actividad como estudiante universitario, y en tu vida ya como profesional. Practícalos y ve como funciona. A leer se aprende leyendo.


Descargar ppt "Leer para aprender Por Rogelio Martínez Mendoza."

Presentaciones similares


Anuncios Google