Cardiopatía Isquémica. ….. ECG en Isquemia – Lesión - Infarto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hipertrofias Ventriculares
Advertisements

C u r s o – T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f í a
Generalidades EKG Profesor titular: Dr. Enrique Díaz Greene
Isquemia, Lesión, Infarto
C u r s o - T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f i a
IMÁGENES “FOR IF THE FLY…” (POR SI LAS MOSCAS, JUST IN CASE….)
ELECTROCARDIOGRAFÍA AULAMIR_COMCORDOBA
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
EL ECG EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Lectura Básica Electrocardiograma.
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
AUTOR: Dra. MYRNA HILDA CONDORI ARENAS
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
El ECG en la isquemia miocárdica
Electrocardiograma.
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
Trastornos de conducción intraventricular
SEGMENTOS.
SESIONES DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
Interpretación de ECG por enfermería
ELECTROCARDIOGRAMA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
BLOQUEOS DE RAMA.
ISQUEMIA, LESION Y NECROSIS
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
CRECIMIENTOS.
Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
Horizontal-tiempo. Rollo de Pepel: Largo aprox. 25 m Papel: Alto-voltaje Papel electrocardiográfico Rejilla Milimétrica.
Nociones de Electrocardiografía.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
CARDIOLOGIA BLOQUEOS DE RAMA. La conducción normalmente va del nodo SA al nodo AV. Prosigue por la vía de conducción de la rama Izquierda y Derecha del.
Primer ECG 1 semana más tarde
Curso Virtual de ECG Interpretación: Docentes: Dr. Tocci A- Lic
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
Nºpaciente Edad Sexo Síntomas ECG Troponinas elevadas
CURSO NACIONAL: EKG: INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA
eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A.
MODULO DE ELECTROCARDIOGRAFIA:
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
Electrocardiograma - interpretación
Electrocardiograma - interpretación
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
BLOQUEOS SEGÚN NOMENCLATURA Completos: cuando el complejo QRS tiene mas de 0.12 seg. De duración Incompletos: cuando el complejo QRS tiene alteraciones.
Electrocardiograma Normal
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS POZA RICA -TUXPAN
DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A A R R I T M I A S B L O Q U E O S.
Transcripción de la presentación:

Cardiopatía Isquémica

….. ECG en Isquemia – Lesión - Infarto

Vector ISQUEMIA (cambios en las ondas T) 1.Isquemia Sub- endocárdica: 1.Ondas T positivas simétricas y puntiagudas 2.Isquemia Sub-epicárdica: 1.Ondas T invertidas simétricas y puntiagudas

….. ECG en Isquemia – Lesión - Infarto Vector de “Lesión” (segmento ST) 1.Isquemia más prolongada causando: 1.Efectos moderados a severos de la zona miocárdica 2.Con alteraciones morfológicas y/o estructurales 3.Aún sin necrosis, por tanto, reversible 2.Estadío intermedio de las alteraciones ECG en la isquemia.. (después de 20 min) 3.Causado por despolarización diastólica espontánea de la zona isquémica vs. zona no isquémica. 4.Consecuencia: falta de compensación de fuerzas eléctricas entre endo/epicardio llevan a corriente o vector de “lesión” reflejado en desniveles del Segmento ST

….. ECG en Isquemia – Lesión - Infarto Vector de “Lesión” (desnivel ST) 1. Lesión Sub- endocárdica: 1. Infradesnivel del punto J y del Segmento ST 2. Lesión Sub- epicárdica: 1. Supradesnivel del punto J y del Segmento ST

….. ECG en Isquemia – Lesión - Infarto Vector de Necrosis - Ondas Q 1.Isquemia más prolongada causando: 1.efectos severos (necrosis) de la zona miocárdica 2.Con alteraciones estructurales irreversibles 2.Estadío avanzado de las alteraciones ECG en la isquemia (desde primeras 3-6 hs de oclusión coronaria) 3.Causado por inactividad eléctrica la zona necrótica 4.Consecuencia: en el ECG se ven ondas Q, reflejo de actividad eléctrica de regiones miocárdicas sanas opuestas a la zona necrótica

ECG y “edad” del infarto 1. Infarto agudo o reciente : 1. Agudo (segundos a minutos): 1.Ondas T hiperagudas (altas y picudas) 2.Elevación ST convexo (infradesnivel en otras zonas espejos) 3.Disminución de ondas R 2. Reciente (horas a días): 1.Ondas Q 2.ST levemente elevado retornando a isoeléctrico 3.T “isquémicas” invertidas 2. Infarto antiguo o de edad indeterminada (días- semanas- meses) : 1.Ondas Q 2.ST isoeléctrico 3.T inespecíficas o positivas

Criterios: 24. Infarto miocardio agudo o reciente 1.IM agudo o reciente 1.Elevación del ST 2.Ondas Q incipientes o ya formadas …. En al menos 2 derivaciones consecutivas - Anterior extenso --- V1 a V6, D1 y aVL - Anterior --- V1 a V6 - Antero-septal --- V1 – V4 - Lateral --- V5, V6, D I y aVL - Inferior --- D II – D III - aVF - Inferior + IAM Ventrículo Derecho --- -D II – D III – aVF con V3 R – V4 R - Inferior --- D II – D III - aVF - Posterior --- ST infradesnivel en V1-V4 con onda R dominante (0.04 seg) y/o R/S >1 en V1- V2

Criterios: 24. Infarto miocardio antiguo 1.IM antiguo o edad indeterminada 1.Ondas Q o QS patológicas …. En al menos 2 derivaciones consecutivas 2.Ausencia de desnivel ST significativo - Anterior extenso --- V1 a V6, D1 y aVL - Anterior --- V1 a V6 - Antero-septal --- V1 – V4 - Lateral --- V5, V6, D I y aVL - Inferior --- D II – D III - aVF - Inferior + IAM Ventrículo Derecho --- -D II – D III – aVF con V3 R – V4 R - Inferior --- D II – D III - aVF - Posterior --- onda R dominante (0.04 seg) y/o R/S >1 en V1-V2 sin desnivel ST

Criterios: 25. (Variante normal) Repolarización Precoz 1.Elevación del punto J 1-2 mm (unión entre final del QRS y el segmento ST) 1.Melladura o empastamiento final de onda R 2.Elevación ST de tipo cóncavo hacia arriba 3.Onda T simétrica y probablemente de gran voltaje Obs: derivaciones frecuentes visualizadas: V2 a V5, y DII- DIII- aVF Frecuentes en jóvenes, sanos, atletas. No hay cambios recíprocos del ST en derivaciones opestas “en espejo”

Criterios: 26. (Variante normal) Repolarización tipo T Juvenil 1.Ondas T persistentemente negativas V1 – V2 – V3 (raramente hasta V4) 2.En jóvenes normales 3.T invertidas asimétricas y no muy profundas 4.T se mantienen positivas en otras derivaciones DI – DII – V5 – V6 Obs: Frecuentes en niños, adolescentes, y algunas mujeres jóvenes. Raro en hombres adultos jóvenes T en V1-V3 a 4 pueden estar invertidas en isquemia, Sx Brugada, Displasia arritmogénica de VD

Criterios: 27. Cambios Inespecíficos del ST/T 1.Ondas T aplanadas y/o levemente invertidas (hasta 1 mm) en derivaciones que tipicamente tienen ondas T positivas 1.Ondas T normalmente >10% de R 2.Segmento ST con leve desnivel (“minus-ST”), no mayor de 0.5 a 1.0 mm Obs: múltiples causas Variante normal Cardiopatías estructurales/hipertrofias Fármacos/Electrolitos Stress/Hiperventilación Hipotiroidismo Pericarditis ACV, etc.

Criterios: 26. Cambios Inespecíficos del ST/T

Criterios: 27. Cambios ST/T sugestivos de isquemia miocárdica 1.Cambios isquémicos ST (con o sin T) 1.Desnivel ST horizontal o descendente 2.> 0.5 mm de la línea isoeléctrica 3.Medido a 0.08 seg del punto J 4.En 2 derivaciones contiguas 2.Cambios isquémicos de ondas T 1.Ondas T invertidas 2.> 1 mm 3.Simétricas y/o profundamente invertidas 4.Ondas T bi-fascicas +/- con porción final negativa 1.Con o sin ST

Criterios: 28. Cambios ST/T sugestivos de “lesion” miocárdica 1.Elevación del Segmento ST 1.En general convexa hacia arriba 1.… al inicio puede ser cóncava 2.> 1.0 mm en la mayoría de las derivaciones 3.> 2.0 mm [V2-V3] en hombres 4.> 1.5 mm [V2-V3] en mujeres 5.Medido a nivel del Punto J 6.En 2 derivaciones contiguas 2.Cambios dinámicos con el tiempo 1.T se invierte antes de que el ST retorne a línea de base (en IAM) 3.Cambios ST “en espejo” en derivaciones de paredes opuestas 1.En IAM pared posterior, hay ST desnivel (horizontal/descendente), con T positivas y aumento de R, en V1 – V2

Criterios: 28. Cambios ST/T sugestivos de “lesion” miocárdica Causas principales que pueden dar ST elevado 1.IAM 2.Pericarditis 3.Bloqueo de rama izquierda 4.Miocarditis 5.Miocardiopatía hipertrófica 6.Enfermedades SNC 7.Hiper K 8.Normales (ST elevado hasta 3 mm puede verse en V1 a V3)

Criterios: 29. Cambios ST/T secundarios a Hipertrofia 1.Secundaria a HV izquierdo 1.Infradesnivel descendente, opuesta a mayor onda R 2.Habitualmente cóncava hacia arriba 3.T invertidas de tipo asimétrico 4.En derivaciones DI – V5 – V6 5.Sutíl ST elevad con T positiva en precordiales izquierdas 2.Secundaria a HV derecho 1.Desnivel descendente ST con T asimétrica invertida 2.Derivaciones V1 – V3 (a veces en DII – DIII – aVF)