LAS 5 FUERZAS DE PORTER ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es poner de manifiesto las oportunidades y amenazas que el mismo ofrece.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATRIZ DE ANSOFF.
Advertisements

 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Análisis del Entorno competitivo
Herramientas de Análisis Estratégico
Análisis de las 5 Fuerzas Michael Porter
LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
Tema III. Búsqueda, selección del mercado y diseño de estrategias Actividad # 5. Estrategias básicas de desarrollo Sumario: Estrategia de liderazgo en.
5 FUERZAS COMPETITIVAS QUE LE DAN FORMA A LA ESTRATEGIA MICHAEL E. PORTER DIRECCIÓN COMERCIAL Carolina Zavala Ronaldo Claudia Hatsumi Analu.
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS FODA INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
INTEGRANTES: Inoñan Alamo Maria Rosalia Suares Torres Tatiana Eliana Castillo Culquicondor Celia Rosa Ipanaque Ramos Melissa Karina DOCENTE: Sebastián.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Universidad “san pedro” sad Huaraz escuela de administración Las 5 fuerzas de porter Integrantes: NOLASCO MENDOZA MARIA ESPINOZA GONZALES PAUL OSORIO TORRES.
FORMULAR ESTRATEGIAS IMPLANTAR ESTRATEGIAS EVALUAR ESTRATEGIAS Realizar auditoria externa Realizar auditoria interna Modelo de Dirección Estratégica.
Análisis Porter.
5 FUERZAS DE PORTER ANALISIS.
Fundamentos de Marketing
Configuraciones Estructurales
Dirección Estratégica
FODA FODA: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats La matriz FODA es una herramienta de análisis.
PLAN ESTRATÉGICO Fecha. PLAN ESTRATÉGICO Fecha.
ACCIONES.
Presentación para la Cámara de Fondos de Inversión
Taller “ Análisis del Mercado”
UNIDAD I: ORGANIZACIONES
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Taller “ Análisis del Mercado”
Matriz de ANSOFF Diversificación Financiera.
Estrategias para el desarrollo de las Empresas y los Mercados
Análisis a desarrollar
Marilyn Holguín Daniela Osorio Nicoll Lorena
El ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES
Investigación de Mercado
Febrero 2016 Unidad de Posgrado
AUXILIAR Nº1 ANALISIS ESTRATEGICO
Modelo de las 5 fuerzas de porter
¿Qué hay alrededor de la empresa? Segest2 U. de Chile Prof. Maldonado
PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO E INVERSION
Las estrategias competitivas
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
teorías administrativas Michael e. porter
TEMA 3. ENTORNO Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA
CASO DE LA INDUSTRIA CERVECERA EN JAPON
Proceso de Gestión Estratégica
Proveedores Nuevos Entrantes Competencia Sustitutos Compradores
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
ANÁLISIS DEL ENTORNO: CASO DE LAS NAVIERAS Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar Ayudantes: María Ignacia Vargas Guillermo Yáñez Almuna.
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
MARKETING ESTRATÉGICO. Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que.
CADENA DE VALOR Fuente: Michael Porter. CADENA DE VALOR.
Estrategias para el desarrollo de las Empresas y los Mercados
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. El desarrollo de nuevos productos no es sólo patrimonio de las empresas que están comenzando su andadura, sino él de cualquier.
LA COMPETENCIA DE UN SECTOR:
ACTIVIDAD: Análisis de Porter
IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. La localización geográfica de la empresa es una decisión de tipo estratégico, vital para la viabilidad de.
LAS CINCO FUERZAS COMO HERRAMIENTA ANALITICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Curso: Administración estratégica 20/09/2018 ANALISIS SECTORIAL:
MARKETING ESTRATÉGICO. Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que.
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
Para realizar dicha segmentación primero se debe identificar las características que debe tener cada segmentación DEBEN SER IDENTIFICABLES. SE DEBE PODER.
¿QUÉ ES LA CAPACIDAD ESTRATÉGICA? Escrito por Dennis Hartman Definición Se refiere a la capacidad de una empresa para implementar con éxito las estrategias.
CONSEJOS: hacer distinción entre los clientes y los consumidores finales. Cobertura geográfica nacional e internacional (Ej: 25 países)
Las 5 Fuerzas de Michael Porter Herramientas de Análisis Estratégico
Transcripción de la presentación:

LAS 5 FUERZAS DE PORTER ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es poner de manifiesto las oportunidades y amenazas que el mismo ofrece a la empresa. El modelo de las 5 fuerzas de PORTER constituye una metodología de análisis ampliamente difundida para investigar lo que ofrece la empresa. Las cinco fuerzas de PORTER es uno de los sistemas más famosos que puso sobre la mesa el economista. Lo dio a conocer en 1979 y lo publicó en 2008 en Harvard Business Review. Su fortaleza radica en un potente examen de la industria en un momento determinado. ¿Con qué objetivo? Para determinar la posición de una empresa respecto a otra.Harvard Business Review

LAS 5 FUERZAS DE PORTER 1.-AMENAZA DE LOS NUEVOS COMPERTIDORES 2.-PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES 3.-AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS 4.-PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES 5.-RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

AMENAZA DE LOS NUEVOS COMPETIDORES Es una de las fuerzas más famosas y que se usa en la industria para detectar empresas con las mismas características económicas o con productos similares en el mercado. Este tipo de amenazas puedes depender de las barreras de entrada. Hay tipos de barreras diferentes:  La economía de escalas  La diferenciación de los productos  Las inversiones de capital  El acceso a canales de distribución.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo.

AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS En este punto, una empresa comienza a tener serios problemas cuando los sustitutos de los productos comienzan a ser reales, eficaces y más baratos que el que vende la empresa inicial. Esto hace que dicha empresa tenga que bajar su precio, lo que lleva una reducción de ingresos en la empresa.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES En este punto se tienen problemas cuando los clientes cuentan con un producto que tiene varios sustitutos en el mercado o que puede llegar a tener un costo más alto que otros productos si tu producto llega a tener un costo más alto que otros similares en el mercado. Si los compradores están bien organizados, esto hace que sus exigencias sean cada vez más altas y que exijan incluso una reducción de precios notable.

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES Es el resultado de las otras cuatro fuerzas. En función de la rivalidad existente entre la competencia, la rentabilidad obtenida en el sector será mayor o menor La rivalidad se caracteriza por que los competidores están enfrentados y que ambos usen grandes estrategias de negocios. Además, por la intensidad de la empresa para llevar a cabo sus proyectos y la forma en la que emplea su imaginación por poder superar lo que hagan las demás empresas a su alrededor, destacando con sus productos por encima de las demás. Una empresa que destaca, a su vez, presiona a las empresas que están a su alrededor, por lo que siempre existirá una rivalidad latente entre las empresas de un mismo sector.

MATRIZ DE ANSOFF Introducida en 1957 en un artículo de la Harvard Business Review, la matriz de Ansoff es uno de los clásicos en el análisis estratégico. Una herramienta útil para la toma de decisiones sobre penetración de mercados, desarrollo de productos y diversificación... La matriz de Ansoff, también denominada matriz de producto/mercado es uno de los clásicos en el análisis estratégico, ya que fue introducida en 1957 en un artículo de la Harvard Business Review. Este modelo es útil para graficar las opciones de una empresa en términos de productos y mercados con el objetivo de incrementar sus ventas. Como podemos observar en el siguiente cuadro, la matriz divide estas posibilidades en dos ejes (productos y mercados) con dos valores para cada uno (existente y nuevo):

MATRIZ DE ANSOFF

De las cuatro opciones que plantea la matriz nos vamos a interiorizar de las dos alternativas que se centran en los productos actuales (penetración y desarrollo del mercado) ya que, usualmente, son las más viables y frecuentes, además de ser las que menos normalmente menores riesgos implican y ser las que procuran las más altas probabilidades de éxito.

MATRIZ DE ANSOFF Penetración de Mercado Tal y como se señala en la matriz de Ansoff, en la estrategia de penetración de los mercados se refiere a los productos actuales de nuestra cartera de productos actuando en los mercados usuales. Se trata, pues, de crecer sin introducir cambios importantes en la relación producto-mercado.

MATRIZ DE ANSOFF ¿Cómo se logra esto? Actuando en uno, varios o todos los elementos que determinan el volumen total del mercado de una empresa en una determinada categoría de producto. Los cuatro elementos son:

MATRIZ DE ANSOFF Desarrollo de Mercado La segunda vía estratégica de crecimiento que analizaremos. Esta estrategia se centra en tratar de "desarrollar" áreas del mercado que no están siendo debidamente explotadas. Puede realizarse tanto "dentro" del mercado geográfico de la empresa o "fuera" del mercado. El desarrollo "dentro" del mercado geográfico usualmente adopta la forma de desarrollo de nuevos segmentos para los mismos productos actuales de la organización o el desarrollo de mercados completamente nuevos al identificar nuevas aplicaciones o usos para los mismos productos o servicios.