Mejorando la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
Advertisements

Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
Ejes ¿Qué son? Son ideas fuerza (ideas que provocan acciones) que se constituyen en respuestas a las demandas sociales. Función : Reflejan preocupación.
Educación Sexual Infantil Integral
FORMACIÓN DOCENTE. DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Integrantes: Erika Corte Margarita Garzón Jefferson Macias
Implementación Modelo Educativo Institucional
El marco conceptual y de implementación de IFC
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Comunicación y educación
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
MARCO LEGAL.
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
Reforma Integral de la Educación Básica
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CAMPO TEMÁTICO 3 ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS ENFRENTEN Y SUPEREN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE RIESGO.
Transversalidad en el Sistema Educativo Costarricense Ministerio de Educación Pública.
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Pedro Henríquez Guajardo Director Unesco-IESALC
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Elementos de Política Social
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Sistemas de Responsabilidad Pública
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
EN MÉXICO Dr. José María Ramos García Director General de Vinculación
Transcripción de la presentación:

Mejorando la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Foro Regional: Mejorando la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Managua, 2 al 6 de Agosto/2004

Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

BEATRIZ CASTELLANOS SIMONS ASESORA EN EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA. EQUIPO DE APOYO TÉCNICO DEL UNFPA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

La educación como factor clave del desarrollo sostenible. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (Cairo, 1994) La educación como factor clave del desarrollo sostenible.

Los niveles de educación de la población influyen en: Tasas de fecundidad y mortalidad. Edad de inicio de las relaciones sexuales, el matrimonio y la maternidad. Tamaño de las familias. Ejercicio responsable de la vida sexual y familiar. Vulnerabilidad respecto a conductas reproductivas y sexuales de riesgo, ITS y VIH/SIDA. Equidad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. Ejercicio de los Derechos Humanos y los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Apoyo al componente educativo de los Programas y Proyectos de Salud Sexual y Reproductiva:

Construcción de consensos con los gobiernos y la sociedad civil. Formulación de políticas educativas. Colaboración y sinergias con diferentes sectores y organizaciones. Fortalecimiento de capacidades nacionales para integrar los temas de sexualidad, población y desarrollo, derechos, salud sexual y reproductiva, equidad de género y prevención del VIH/SIDA en las modalidades educativas.

Se han producido importantes avances conceptuales y metodológicos. Comprensión de la ESSSR desde la visión de los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA Se han producido importantes avances conceptuales y metodológicos. Una nueva visión estratégica se abre paso.

Prevención de riesgos. Desarrollo integral de la sexualidad; logro de la SSR. Información sobre aspectos biológicos. Formación de competencias para la vida SR: conocimientos, actitudes, valores y comportamientos. Programas homogéneos y descontextualizados. Programas diversificados según Neba´s: diferencias individuales, ciclo de vida, factores sociales y culturales, género, etc. Apoyo a proyectos puntuales. Institucionalización de la ESSSR en el marco de políticas de Estado.

Acciones aisladas por parte de diferentes sectores y actores. Relaciones de cooperación y complementación. Tratamiento de los contenidos de ESSSR a través de disciplinas y actividades inconexas. Transversalización de los contenidos de ESSSR. Educación como beneficio concedido. Marco de derechos: educación como derecho humano universal; reivindicación de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Efectos de la ESSSR para la vida individual, de pareja y familiar. Impactos sociales de la ESSSR: contribución a la CIPD, EPT y los ODM.

Enfoques Reduccionistas de la ESSSR Represivo-moralizador Informativo-preventivo Enfoques Reduccionistas de la ESSSR Modelación del comportamiento Hedonista

Concepciones Integrales de la ESSSR: Visión Humanista de la Sexualidad Humana. Marco de Derechos. Perspectiva de Género. Sensibilidad Sociocultural. Perspectiva Holística del Ciclo de Vida. Enfoque de Vulnerabilidad. Enfoques Pedagógicos: Constructivismo, Satisfacción de Neba´s, Transversalidad Curricular.

Orientación Sexoerótica Identidad de Género Función Reproductiva Función Erótica SEXUALIDAD HUMANA Orientación Sexoerótica Función Comunicativa afectiva Rol de Género

LA ESSSR es el proceso de preparación de las personas, a lo largo de toda la vida, para el encuentro libre, pleno y comprometido con la sexualidad.

Promueve el desarrollo de COMPETENCIAS PARA LA VIDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA que favorecen: El ejercicio de los Derechos Humanos y los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) El logro de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) El desarrollo integral de la personalidad Avanzar en las metas de desarrollo, erradicación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Leyes de Reforma Educativa o lineamientos curriculares El 95,2% de los países cuenta con sustentos legales para integrar la ESSSR en el sistema educativo formal. Políticas Leyes de Reforma Educativa o lineamientos curriculares Carecen de sustento legal Programas o planes que incluyen la ESSSSR 23.8% 28.5% 4,7% 42,8%

Estado del diseño curricular de la ESSSR en América Latina y el Caribe Contenidos de ESSSR integrados en los currículos. Currículos en proceso de diseño. No existen acciones de diseño curricular 52.3% 33.3% 14.2%

Bolivia: tema transversal de Educación para la Salud y la Sexualidad en el currículo de la Educación Formal. EJES TEMÁTICOS Identidad y autoestima Salud sexual y reproductiva Autonomía, responsabilidad y convivencia Vida cotidiana (historia personal, familiar y proyecto de vida).

MEJORES PRÁCTICAS Marco teórico-metodológico: aprendizaje constructivista, transversalidad curricular, enfoque de satisfacción de Neba´s, perspectiva de género, de derechos e interculturalidad. Ley de Reforma Educativa sustenta la Educación para la Sexualidad.

MEJORES PRÁCTICAS Operacionalización pedagógica de la transversalidad: diseño de competencias e indicadores de logro. Alternativas metodológicas para integrar la Educación para la Sexualidad a través de: contenidos de las áreas de conocimiento, contextos de aprendizaje, proyectos educativos y de aula, etc.

Costa Rica: la Educación de la Sexualidad como tema transversal del currículo. Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz Cultura ambiental para el desarrollo sostenible Valores Educación integral de la sexualidad Educación para la salud

MEJORES PRÁCTICAS Marco de transversalidad curricular consensuado. Las competencias transversales atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente todas las asignaturas del currículo. Requieren para su desarrollo del aporte integrado de las diferentes disciplinas de estudio, así como de una acción pedagógica conjunta.

Principios didácticos (Magendzo, 2001) Integración Recurrencia Gradualidad Coherencia Problematización Apropiación Participación inclusiva

Ejemplos de competencias transversales Respeta las diversidades individuales, culturales, éticas, sociales y generacionales. Utiliza de forma responsable, crítica y participativa los servicios existentes en salud y educación para favorecer su desarrollo integral. Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia sexual mediante la identificación de recursos internos y externos oportunos.

MEJORES PRÁCTICAS Políticas de Educación de la expresión integral de la Sexualidad Humana (MEP, 2001). Otras políticas públicas que apoyan la Educación de la Sexualidad. Departamento de Educación de la Sexualidad al interior del MEP.

Cuba: integración de la Educación Sexual en las actividades curriculares y extracurriculares EJES TEMÁTICOS Sexualidad e imagen corporal Identidad de género, roles y orientación sexual Erotismo y autoerotismo Relaciones interpersonales y comunicación Salud sexual y reproductiva Toma de decisiones y planes de vida.

MEJORES PRÁCTICAS Marco teórico-metodológico: Educación sexual alternativa y participativa. Objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas por asignaturas. Sistema de actividades extracurriculares.

Televisión Educativa, Video-debates, Círculos de Interés, Clubes del Amor, etc.

MEJORES PRÁCTICAS Capacitación docente inicial y en servicio . Materiales de apoyo para estudiantes, docentes y familias. Orientación a padres y madres. Seguimiento y evaluación de las intervenciones. Formación de promotores para la prevención del VIH/SIDA en adolescentes escolares.

Promotores en prevención del VIH/SIDA

Colombia: articulación de la Educación de la Sexualidad en los espacios y tiempos del currículo. Identidad Reconocimiento Tolerancia Reciprocidad Vida Ternura Diálogo Cambio Amor-Sexualidad Responsabilidad Conciencia crítica Creatividad 4 Procesos y 12 Énfasis Autonomía Autoestima Convivencia Salud

Fortalecimiento del Proyecto Nacional de Educación Sexual Formación de competencias ciudadanas Convivencia y paz. Participación y responsabilidad democrática. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Ejemplos de competencias ciudadanas Comprendo la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y analizo sus implicaciones en mi vida (por ejemplo el derecho a la planificación familiar. Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto.

MEJORES PRÁCTICAS La Educación Sexual como Proyecto Pedagógico. El taller como espacio de aprendizaje. Ordenamiento jurídico en apoyo a la Educación Sexual. Participación de la sociedad civil.

MEJORES PRÁCTICAS Marco de construcción de ciudadanía y ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos. Concertación de las acciones en prevención del VIH/SIDA con el Proyecto del Fondo Global.

CONCLUSIONES La proyección estratégica en este ámbito debe sustentarse en una visión integral, con énfasis en los vínculos entre la Educación y el Desarrollo, con énfasis en el papel de la ES en el logro del Programa de Acción de la CIPD, las metas de Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En estos marcos, la formación de docentes y la capacitación de los recursos humanos del sector educacional representa una ventana de oportunidades para lograr el posicionamiento político de la ESSSR, institucionalizar las acciones y favorecer su pertinencia, viabilidad y sostenibilidad. Finalmente, la atención a la ESSSR de los y las adolescentes y jóvenes, como población priorizada en el trabajo de todos los organismos e instituciones, debe abordarse desde enfoques integrales, en el contexto de su preparación para la vida a través de modalidades educativas formales y no formales.