Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Titulo de la ponencia Panel 1: Fecha Alexandra Villa Urrego/

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
Advertisements

ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Jornada de inducción al Diplomado: Formación en Competencias
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
Panelistas Mario Ospina Chica Sebastián Jurado Guisao
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 La lectura y la escritura asociadas a la alfabetización digital. Algunos elementos de análisis para.
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
Alberto M. Iardelevsky, Fabián A. Matiucci y Lilia V. Toranzos
La evaluación de aprendizajes en las
Maestría en Políticas Educativas Escuela de Graduados - PUCP
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
leer y escribir en la primera infancia Panel 2: 26 abril 2013
Lengua Castellana- Educación Artística y Cultural: una relación necesaria para la formación docente Panel 4: Otros sistemas de significación viernes 31.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Cultura escrita en la universidad Panel 2: 26 abril 2013 Panelistas Mario Ospina Chica
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Titulo de la ponencia Panel 1: Fecha Panelistas Nombres completos/ Correo Electrónico Grupo de investigación.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 LA LITERATURA EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES.
Parte de 3 ideas • Políticas educativas y sociales ayuden a achicar la brecha digital (acceso) • La nueva brecha se da entre los usos pobres y restringidos.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
Cuadernillo del participante en Consejo Técnico Consultivo”
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Universidad Santiago de Cali RUTAS DE FORMACIÓN DOCENTE
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
Los objetivos de este espacio son:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
PRIMER SEMINARIO FEDERAL Dirección Nacional de Gestión Educativa (DNGE) Departamento de Áreas Curriculares - Coordinación Nacional de Educación Artística.
¿Quiénes somos? La Fundación Compartir es una entidad sin ánimo de lucro que promueve y ejecuta programas de interés público en la búsqueda de un desarrollo.
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
Anexo 2.
LA COMPRENSIÓN LECTORA UNA PROPUESTA PEDAGOGICA (AJUSTES AL PROYECTO)
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
en Consejo Técnico Consultivo”.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
En la socialización de una experiencia de aula se comparte lo producido y reflexionado en torno a la propia práctica pedagógica o de gestión escolar,
Taller: Alfabetización Académica
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
DIDACTICA DE LA LENGUA GRUPO. #05 INTEGRANTES. Liliana Torres Gil.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Son o no las Estrategias Didácticas consecuentes con la Planeación?
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Si el valor de la bondad y la alegría dinamizan el encuentro consigo misma y con el Otro, ¿de qué modo las habilidades y funciones.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Área Prácticas Pedagógicas
Estanislao Escalante Barreto Profesor Asociado
Jornadas de Sensibilización: Las TIC en la EP Narraciones Digitales
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 La enseñanza de las habilidades comunicativas en la infancia. Análisis de los lineamientos curriculares.
Análisis de las evidencias
Creando historias me descubro guionista en el primer cicló Docentes: Sonia Milena Uribe Oscar Leonardo Cárdenas Red: Maestros en colectivo. Colegio: Entre.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Titulo de la ponencia Panel 1: Fecha Alexandra Villa Urrego/ Grupo de investigación GIDEP Universidad de San Buenaventura

Marzo a Septiembre de 2013 Lectura crítica de los Lineamientos Curriculares y Estándares en el área de lenguaje Preguntas guía: Aportadas por el Nodo Valle ¿Quién escribe? ¿De dónde provienen estos autores? ¿Cuál es la intención que tienen los autores al escribir este texto? ¿Para qué tipo de interlocutor se escribe? ¿Cuál cree usted que es el propósito que se espera alcance el lector? ?Qué condiciones requiere el docente lector para transformar sus prácticas? ¿Qué hechos sociales de la política escolar estaban vigentes mientras se escribían dichos documentos? ¿Hay un solo punto de vista o se muestran diferentes posiciones? ¿Atienden el eje referido a la literatura a la cotidianidad escolar? ¿Qué otros elementos conceptuales se pueden agregar?

Marzo a Septiembre de 2013 Lectura crítica de los Lineamientos Curriculares y Estándares en el área de lenguaje Otras preguntas: ¿Qué han aportado estos documentos (Lineamientos curriculares y estándares) para su labor diaria? ¿Qué papel juegan estos documentos en la formulación de planes de estudio y proyectos para la enseñanza de la literatura? ¿Los Lineamientos curriculares y los estándares para el área-en el componente literario- dan pistas pedagógicas, curriculares y didácticas para el trabajo con la literatura en el aula?

Marzo a Septiembre de 2013 Lectura crítica de los Lineamientos y los Estándares en el área de lenguaje en Antioquia Reflexiones que arrojó la lectura crítica de los textos publicados en el blog del Nodo. Ayura.udea.edu.co/nodoantioquia Programas curriculares en didáctica de la literatura para un período académico en décimo grado. Wilmer Alberto Zuleta, 2007 La investigación: viaje por los grupos de estudio de la literatura. Leidy Vásquez, Selen Arango, 2007 Letras y números: de la literatura a la matemática, Rubén Darío Henao, 2007 Otros referentes para la lectura crítica: Proyecto Recontextualización planes de área: Prácticas en contexto. U de A – EDUCAME, 2011

Marzo a Septiembre de 2013 Lectura crítica de los Lineamientos y los Estándares en el área de lenguaje en Antioquia La literatura como disciplina escolar: retos y tensiones, Alexandra Villa (Documento de trabajo) 2011 El maestro de literatura: perspectivas actuales, Stefany Milena Ríos, Jackeline López y Liliana Castaño, 2012 Importancia de la literatura en la formación de los adolescentes, Marisol García, 2012 ¿Cómo la literatura ayuda a configurar escenarios políticos al interior del aula con miras a la formación de subjetividades? Francisco Javier Marín, 2012

Marzo a Septiembre de 2013 Problemas teórico-prácticos a los que responde la propuesta Formación literaria: lectores y lectura literaria, Michele Petit Literatura y experiencia, Jorge Larrosa Lectura literaria y canon escolar, Pedro Cerrillo La literatura como práctica sociohumanística, Delia Lerner, Michele Petit, Teresa Colomer Literatura: lectura y escrituras de sí, Paul Ricoeur, Duccio Demetrio, Christine Delory La literatura como disciplina escolar, Alexandra Villa

Marzo a Septiembre de 2013 Preguntas para la discusión ¿ De qué modo afecta la emergencia de una cultura alfabética fundada en la imagen audiovisual al acercamiento a la literatura a la población escolar? ¿Debería una propuesta curricular aportar elementos didácticos para su implementación en el aula? ¿Quién es el lector literario hoy? ¿Es necesario un canon literario en la escuela? ¿Qué características debería reunir una propuesta curricular sobre literatura en nuestros contextos?

Marzo a Septiembre de 2013 ¡GRACIAS! Marzo a Septiembre de 2013