La Autorregulación de los equipos docentes Joan Rué, UAB, 2002

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PRINCIPIOS FINES COMPETENCIAS PROYECTO EDUCATIVO LOE BÁSICAS AUTONOMÍA.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Elementos conceptuales
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
Concepto de Integración Educativa
¿Qué es un I.E.S.?.
PROYECTO EDUCATIVO Curso Algunas aclaraciones LOE, 121. No se dice nada de la periodicidad (lo lógico es que sea plurianual). Es un conjunto.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Plan Apoyo Compartido.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Marco para la Buena Dirección
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Elaboración de proyectos desde las competencias
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Evaluación en Educación Primaria
Investigación Educativa del
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Funciones del psicólogo educativo
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Y su relación con ....
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
Enfoque formativo de la evaluación
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

La Autorregulación de los equipos docentes Joan Rué, UAB, 2002

El concepto de Equipo * La organización colaborativa de docentes que comparten la educación de un mismo contingente de alumnos, en un nivel o en un ciclo educativo, en el mismo establecimiento escolar y cuyo objeto es la convergencia y congruencia del común esfuerzo educativo con el propósito de hacerlo más efectivo y adaptado a las necesidades de los alumnos.

El trabajo colaborativo ‘per se’ no es muy importante El trabajo colaborativo ‘per se’ no es muy importante. Si lo es, cuando ese trabajo colaborativo permite ver a los profesores que están mejorando su repertorio docente” (Louis 1998:19). J. Rué, UAB, 2002, Joan.Rue@uab.es

1 ¿Por qué debería mejorar la educación escolar? . Los cambios sociales en la organización del trabajo y el conocimiento derivados desde la Época industrial hasta el modelo de la Sociedad de la Información llevan al desarrollo de cambios educativos (D. Keating, 98)

Castells (2002-287): “Hay que desarrollar la capacidad intelectual para aprender a aprender a lo largo de toda la existencia, para obtener información almacenada digitalmente, recombinarla y utilizarla para generar conocimientos adecuados a cada objetivo planteado”

Cambian las finalidades educativas básicas   El modelo de organización del trabajo productivo La función del conocimiento y tipo de relación con el mismo El modelo de enseñanza-aprendizaje Las características de los materiales de Aprendizaje La orientación del aprendizaje Las relaciones dominantes profesor-alumno La función de los centros escolares 

2- Coordinación en equipo, ¿Para qué? MISIÓN ? PROYECTO ? aplicar desarrollar

El Proyecto como justificación Incrementar las oportunidades El desarrollo curricular en el aula El Proyecto educativas de todo el alumnado

¿Existe un margen de maniobra para un equipo? Su propia articulación como equipo en un proyecto ejecutado La mejora de la organización y gestión pedagógica En la elaboración de eventuales proyectos de mejora La organización de los alumnos y los horarios La actuación tutorial La articulación de la comunidad educativa y la coordinación con otras instancias Las experiencias de apoyo al aprendizaje: visitas, salidas del centro, participación en proyectos La gestión de las relaciones sociales en el centro y las aulas y en la atribución de responsabilidades a los alumnos

La selección de objetivos, contenidos y niveles de exigencia La selección de las experiencias de aprendizaje La conducción de las actividades de aprendizaje y metodologías de trabajo La coordinación de contenidos interdisciplinares Orientar los temas según ejes de transversalidad El sistema de evaluación y en los ámbitos de diagnóstico

3 ¿Cómo cambiar la cultura de las escuelas? Ámbitos afectados La cultura de la gestión interna del currículum en los centros La cultura de la organización y administración educativa La cultura docente: la naturaleza y calidad de las experiencias de aprendizaje

Presupuestos aceptados en “la mejora de la escuela” . La escuela es el centro del cambio . El cambio es resultado de un trabajo sistemático cuando se institucionaliza como la forma de trabajar ordinaria de los profesores en el centro

Características del concepto de cambio . centrado en las condiciones internas de cada centro . orientado a cubrir los objetivos de centro de modo más efectivo . adopta un enfoque que considera diversos niveles . aplica estrategias integradoras de mejora     Hopkins, 1994

4 REGULAR Intervenir un proyecto, un proceso para hacer eficiente una acción, proporcionarle coherencia y conjugar la acción colectiva de acuerdo con unos mismos referentes y propósitos

Tipos de regulación Retroactiva Interactiva Proactiva ¿Qué deberíamos haber hecho? ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué vamos a hacer?

El Proceso de Autorregulación ¿Cómo plantearse una situación problema, para afrontarla y proceder a su resolución, aunque sea parcialmente? Plantear y enfocar de modo práctico los temas o las situaciones tratadas

y su modalidad de tratamiento Aspectos Estratégicos 1. Las condiciones organizativas de Atrr 2. Procedimientos a seguir 3. El tema seleccionado y su modalidad de tratamiento 4. Síntesis de equipo 5. Plan de intervención

El proceso 4. Valorar los resultados 1. Definir los pasos a dar Elaborar un Plan de Acción 2. Desarrollar las herramientas 3. Las secuencias de trabajo

6 ¿Qué autorregular? ¿Qué prioridades? Analizar el papel de los agentes educativos en el desarrollo y concreción curriculares, su autonomía en la organización, en la adaptación curricular, en la metodología, en la acción tutorial; las decisiones tomadas y su marco de referencia. Dotarse, los equipos educativos y los profesionales de apoyo, de criterios y recursos para analizar y diagnosticar los contextos de los procesos de enseñanza-aprendizaje de centro y aula, con el fin de potenciar desarrollos curriculares mucho más funcionales para los sujetos. Potenciar los ámbitos afectivo, social y experiencial, y dotarles de un mayor equilibrio en el desarrollo curricular con respecto al plano cognitivo. Profundizar en los modelos de desarrollo curricular distintos a la organización por materias que permitan incorporar los intereses vitales y experienciales de los alumnos. Ampliar los criterios de éxito personal, escolar y académico de los alumnos, más allá de los instructivos y cognitivos, a fin de incrementar su autoestima personal Ampliar la noción de evaluación desde su concepción sumativa hacia la dimensión formativa, reguladora y autoevaluadora Analizar las situaciones reguladas por el falso conocimiento pedagógico o teorías populares de los profesores Incrementar el grado de implicación y coordinación de y entre los distintos agentes educativos (profesores, padres y alumnos) Aproximar la separación entre educación e instrucción Incrementar el grado de contextualización sociocultural de los contenidos y las experiencias curriculares

2 Organización interna y gestión del PEC 1 Política de Centro ¿Mejora el aprendizaje de los alumnos? 3 Desarrollo del Currículum La mejora cualitativa de las escuelas (ámbitos) ¿Mejora el aprendizaje de todos los alumnos? 6 Evaluación 4. Psicopedagó gico 5. Metodología

Ámbitos de preferencia en el desarrollo de la docencia . El desarrollo de la acción tutorial . El trabajo con los padres y su participación en el centro . Estrategias de apoyo al alumnado en la transición entre Primaria y Secundaria . El liderazgo pedagógico en el centro . El incremento de la autonomía del equipo en el desarrollo curricular . Estrategias de información y de articulación de las actividades con respecto a otras actividades del entorno exterior

7 Procedimiento de trabajo 1 Hacer emerger los temas objeto de reflexión 2 Analizarlos a partir de ámbitos o ejes de desarrollo 3 Especificar los ítems que concretan el tema objeto de reflexión, dentro de cada ámbito 4. Preparar las hojas de especificación, de autoevaluación individual 5 Realizar las síntesis de grupos pequeños y valorar los resultados 6 Establecer prioridades y preparar un plan de Acción

8 Las herramientas Observación directa Su contexto Análisis de estados de opinión Análisis de la documentación Producida (actas, pautas, ...) Portafolios Registro de anécdotas Propuestas de mejora en ciclos, niveles Diarios de Reuniones Informes producidos Planificaciones Registro de comentarios informales Su contexto Colegialidad Observación Clima de confianza entre iguales Búsqueda de apoyo externo

9 Cambios culturales que se requieren para una mejora de las escuelas Debemos comprender que: Los centros educativos constituyen contextos relevantes y cruciales para el desarrollo de intervenciones educativas que mejoren la calidad de las oportunidades formativas y de las libertades de todos los ciudadanos que acogen.

Obstáculos para el desarrollo del trabajo colaborativo en los centros Una visión administrativa y burocratizada de la gestión La creencia (ingenua) de que una estructura formal bien determinada y formalizada garantiza la colaboración en equipo La organización departamental La falta de dominio de recursos y herramientas para trabajar en el desarrollo y gestión de grupos El aislamiento de los profesores (y de los centros) en su trabajo Las limitaciones salariales y laborales

TALLER I Destacar hasta cinco aspectos de los comentados con anterioridad sobre los que abrir un proceso de debate

II 2.1 El margen de maniobra posible de un equipo y ámbitos 2.2. Aspectos del apartado anterior que se consideran importantes y posibilidad de abordarlos, en las condiciones de su centro 2.3 Referentes que les parecen más relevantes: escoger una selección viable para su centro 2.4 Funciones docentes que pueden ser objeto de coordinación 2.5 Ámbitos susceptibles de ser trabajados de modo regular en el seno del Equipo docente o de la coordinación pedagógica 2.6 Preguntas que permiten el desarrollo de una acción tutorial de equipo docente, orientada al conjunto de los alumnos 2.7 Posibilidades sobre las que un equipo cualquiera puede articular una línea de acción tutorial