Dirección de Nivel Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Advertisements

Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
SEMINARIO IV Profesora: Lila Pinto Estudiante: Laura Iriarte.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
IENSS FORMATOS DE PLANEACIÓN. Plan de área  Nombre del área  Intensidad horaria por grados  Lista de docentes que integran dicha área por niveles,
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
Ser estudiantes de Educación Superior
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
REGLAMENTO GENERAL DE POSGRADO UIS: DEL TRABAJO DE GRADO EN MAESTRÍA DE PROFUNDIZACIÓN Acuerdo No. 075 de 2013 del Consejo Superior.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
INCLUSIÓN EN EL CURRICULO
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Área de Formación de Formadores
Alternativas para Grado - ECACEN
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
PROGRAMA DE INGLÉS. PROGRAMA DE INGLÉS INCLUSIÓN EN EL CURRICULO POLITICA DE BILINGUISMO INSTITUCIONAL CONCEPTO CURRICULO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Programa Nacional de Formación Permanente Formación Situada
FORMACIÓN DE FORMADORES
Guía para el maestro en secundaria
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
Presentado por: Karen Arias Cifuentes
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Formatos curriculares
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Formatos Curriculares y Evaluación
Análisis de la ley de Educación Superior
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
ENCUENTRO PROVINCIAL DIRECTORES DE ISFD
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
La Educación Superior como Sistema
Oficina de Desarrollo Académico
Español como segunda lengua
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Convocatoria para la Selección de Tutores Institucionales 2009
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
PRESENTA: HIROSHIMA FLORES CORTES
Instituto Nacional de Formación Docente
I.S.F.D. José Manuel Estrada
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Apropiación de la cultura escolar
2° Encuentro Regional de Rectores
Revisión perfil de egreso EBR y propuesta perfil de ingreso - UNT
Transcripción de la presentación:

Dirección de Nivel Superior Primer Encuentro de Rectores y Equipos de Gestión 28 de febrero de 2019

CURSO INTRODUCTORIO A LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL 2019 Calendario Escolar 2019 RES. Min. Nº 5163/2018 (P-12- PAG- 76)

Curso Introductorio El Consejo Directivo y Representante Legal lo implementarán con carácter obligatorio en todos los Institutos de Educación Superior, con el propósito de ofrecer una experiencia de aprendizaje a los estudiantes ingresantes, que les permita reconocer sus puntos de partida en torno a conocimientos y capacidades relevantes para transitar los primeros pasos de su formación, favorezca el acceso a la educación superior con conocimiento de las características de la propuesta formativa y con plena conciencia de los desafíos que suponen su trayectoria estudiantil y su futuro profesional. Comprende el desarrollo de una instancia de formación con el objeto de afianzar capacidades académicas, contenidos prioritarios vinculados con la carrera que elige, la comprensión y producción de textos, y la oralidad, como así también, la reflexión sobre la elección profesional. El inicio del Curso Introductorio deberá coincidir con la fecha del Inicio de Clases en el Nivel Superior: 01 DE ABRIL DE 2019

Documento INFOD Propósitos centrales del Curso Introductorio: Formativo: destinado a consolidar en los estudiantes capacidades y conocimientos centrales para iniciar el Profesorado. Introductorio: busca iniciar a los estudiantes en las prácticas y experiencias formativas del nivel superior Diagnóstico: posibilita construir un diagnóstico inicial de los ingresantes en torno a las prácticas de formación

Estructura tres secciones: “La capacidad de comunicación” “Ser estudiantes de la formación docente” “Los contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de cada una de las carreras”.

Sección 1: Leer, escuchar y producir textos como estudiantes del nivel superior Propone un trabajo intensivo sobre la comprensión y producción de textos en relación con las prácticas de estudio en términos inmediatos, y con el ejercicio profesional a futuro. Propone un trabajo intensivo sobre la comprensión y producción de textos en relación con las prácticas de estudio en términos inmediatos, y con el ejercicio profesional a futuro. Bloque 1: Leer y escuchar en el nivel superior Incluye: Introducción y 6 fichas de trabajo con su respectiva bibliografía Bloque 2: Producir textos en el nivel superior Incluye: Introducción y 5 fichas de trabajo con bibliografía y Orientaciones para Docentes (p. 103 a 109)

Sección 2: Ser estudiantes de la formación docente Se propone un trabajo de reflexión acerca de la elección profesional y la complejidad de ser docente en el contexto actual; además se intenta acercar a los estudiantes al conocimiento de los desafíos de la práctica docente. Bloque 1: Ser Docente Incluye: Introducción y 1 ficha de trabajo Bloque 2: Ser estudiantes Orientaciones para docentes (p.131- 137)

Capacidad de comunicación Ser estudiantes de la formación docente   Capacidad de comunicación Ser estudiantes de la formación docente Contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de cada una de las carreras Porcentaje sobre la carga horaria total 40% 30% Carga Horaria 48 h. 36 h. Propósitos específicos Ofrecer a los estudiantes experiencias de lectura y escritura, orientadas a fortalecer el análisis de textos, la argumentación e iniciar la alfabetización académica - Conocer las expectativas, intereses y motivaciones de los estudiantes en relación con la institución formadora, la carrera elegida y la profesión docente. - Promover la reflexión sobre su elección profesional en función de los desafíos que le representan la carrera y la profesión. - Ofrecer conocimiento significativo sobre las características de la carrera, el régimen académico, la institución y las instancias de participación estudiantil. - Ofrecer a los estudiantes oportunidades para afianzar la comprensión de núcleos de aprendizaje que resulten prioritarios para transitar el campo de la formación específica. - Realizar un diagnóstico sobre el grado de conocimiento de los ingresantes sobre los contenidos necesarios para la formación específica. Propósito transversal Realizar un diagnóstico de los ingresantes que sirva de insumo para la planificación de la enseñanza y el acompañamiento a los estudiantes durante los primeros años de la formación.

Sugerencias para la organización institucional Socialización del material de trabajo con todos los docentes de cada carrera de los tres Campos de Formación (no solo con los profesores de primer año, se pueden involucrar profesores de otros años que tengan hs contra cuatrimestrales) Lectura del Documento propuesto para la organización del Curso Introductorio Conformación de los equipos de trabajo con la delimitación de responsabilidades en función de los roles involucrados. Organización de un cronograma de trabajo para la elaboración de la Propuesta de Curso Introductorio por carrera del ISFD Diseño de la Propuesta de Curso Introductorio: presentar a la DNS Semana del 25 de marzo de 2019. organización de las secciones y sus respectivos bloques respetando los porcentajes previstos para cada uno. Se podrán incluir instancias virtuales. Diseño de un cronograma con asignación horaria , profesor/es a cargo. Instrumentos y modalidad de monitoreo y evaluación del desarrollo del Curso, con los responsables. Instancias de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles a lo largo del primer año por carrera. Previsión de acciones al interior de las UC que den continuidad al trabajo desarrollado en el marco del Curso Introductorio. Otros aspectos que se consideren relevantes. CRITERIO DE FLEXIBILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN