Unidad I (1.2): Negocios Globales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias de internacionalización de empresas
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
Organización.
La dirección de marketing
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
TEMA 7. EL PRODUCTO INTERNACIONAL.
El precio.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Visión general del tema
SEGMENTACION DE MERCADO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Lic. Marco González Hernández
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
Marketing para Tecnología de Información
Organizaciones, administración y la empresa en red.
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Dra. Ana Rodríguez Martel
Acceso a Mercados Internacionales Mix de marketing internacional
Publicidad y promoción internacionales
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Administración y Planeación
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Análisis del Entorno General y del Sector
Dirección Estratégica
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL. ING. EN ADMINISTRACION.
INTRODUCCION A LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
Lic Gari E. URQUIZO SOLIS Administració n LOGÍSTICA.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
Segmentación de mercados: Selección y Posicionamiento
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
© Pablo Lesevic Universidad San Ignacio de Loyola Unidad V (5.1): Organización MARKETING INTERNACIONAL.
Evolución del Marketing Mix
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
Capítulo #6: Comercialización
Cultura, adaptación cultural y costumbres en los negocios
ENTORNO INTERNACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
Capítulo #1: Negocios Internacionales
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
MARKETING INTERNACIONAL.
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
Capítulo 6: Estrategias de Control
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Factores culturales y los negocios internacionales
Equipo de Docentes. LOGRO Al término de la unidad, el alumno, reconoce la diferencia entre los negocios internacionales y los negocios de carácter doméstico,
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
Capítulo #1: Esquemas ambientales comparativos en los negocios
Integrantes: dario Alexis romero Casanova yesenia gualupe panti cano Noé acosta zarate Sandra Alejandra encarnación ye Edwin de Jesús Alonso Matías.
GLOBALIZACIÓN.
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
Grupo nº 7: Capital Intelectual
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
La estrategia de los negocios internacionales
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
MARKETING INTERNACIONAL.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
LA ADMINISTRACION EN EL ENTORNO GLOBAL
ESTRATEGIAS DE CONTROL
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
Módulo Gestión de Marketing Empresarial Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
LAS ECONOMIAS MUNDIALES SE FUNDEN EN UN SISTEMA ECONOMICO INTEGRADO E INTERDEPENDIENTE DISMINUYEN LA BARRERAS AL COMERCIO Y A LA INVERSION EL CONSUMO DE.
Transcripción de la presentación:

Unidad I (1.2): Negocios Globales MARKETING INTERNACIONAL

Universidad San Ignacio de Loyola 1 Marketing global Marketing aplicado al mundo, que es considerado como una Aldea Global. “Pensar globalmente y actuar localmente “ Universidad San Ignacio de Loyola

Universidad San Ignacio de Loyola 2 Tipos de mercados Mercados geográficos: antes, en el Marketing Tradicional Mercados de producto: hoy, en el Marketing Global. Es un grupo de clientes con similares necesidades: No ignora diferencias entre mercados. Las diferencias se tocan en los programas de MKT. Ejemplo: Publicidad: traducción a diferentes idiomas; distribución: en India, pequeñas bodegas; USA, supermercados. Universidad San Ignacio de Loyola

Curva de la experiencia 3 Curva de la experiencia Es el principal argumento para orientar el esfuerzo al Marketing Global. Economías de escala: más bajo costo unitario En la medida que los mercados del mundo sean similares, la orientación al Marketing Global será más exitosa. ¿Como es un niño de 12 años en las ciudades de más de 100,000 personas en todo el mundo.? ¿En que ciudad del mundo no hay autos o buses? ¿En que ciudad no consumen azúcar, leche, café? Universidad San Ignacio de Loyola

Estandarización del MKT MIX 4 Estandarización del MKT MIX Estandarización: Buscar tener un Marketing Mix estándar para todos los mercados Ej. Coca Cola, estandarizó: COKE, “one sight , one sound”. La llave del éxito está en: individualizar los mercados nacionales, pensando en una posterior estandarización. Así, desarrollar el MKT Mix. Mc Donalds, Benetton están estandarizando. Universidad San Ignacio de Loyola

Estandarización del MKT MIX 4 Estandarización del MKT MIX Programa de Marketing La estandarización, puede ocurrir en el programa de Marketing Mix o en el proceso de Marketing. Coca Cola: Producto: estándar Promoción, precio y distribución: varía Universidad San Ignacio de Loyola

Estandarización del MKT MIX 4 Estandarización del MKT MIX Escenarios: Escenario I: Producto (Coca Cola) Escenario II: Producto y Promoción (Canon 35 mm) Escenario III: Producto, Promoción y Precio (Benetton, misma publicidad en todo el mundo) Escenario IV: Producto, Promoción, Precio y Distribución (Boing) Universidad San Ignacio de Loyola

Universidad San Ignacio de Loyola 5 Proceso de Marketing Procedimientos seguidos por las empresas en la toma de decisiones de Mkt. Ejemplo: Reuniones y Talleres de Mkt de Reader’s Digest. Las compañías estandarizan más fácilmente los procesos de Mkt que los programas de Mkt, porque tienen un mayor control de sus propias acciones que de los mercados mismos. Universidad San Ignacio de Loyola

Factores que influyen en la decisión de estandarizar 6 Factores que influyen en la decisión de estandarizar El mercado El entorno El producto El costo y los recursos financieros El ambiente interno de la empresa Universidad San Ignacio de Loyola

Factores que influyen en la decisión de estandarizar 6 Factores que influyen en la decisión de estandarizar El mercado Los mercados deben tener características comunes. Barreras similares: arancel, impuestos. Ej.: empresa sueca elige el mercado de Suiza por ser similar y no México. Mercados urbanizados (concentrados). Difícil en mercados rurales. Universidad San Ignacio de Loyola

Factores que influyen en la decisión de estandarizar 6 Factores que influyen en la decisión de estandarizar El entorno Factores Económicos: estabilidad, PIB Factores Políticos: relación entre paises (USA e Irak) Factores Legales: altas o bajas barreras legales (aranceles), protección de marcas Factores Culturales: costumbres (prohibición de alcohol afecta hoteles turísticos) Factores Geográficos: condiciones del clima, temperatura y humedad. Ej. Países fríos y tropicales: PCs requieren ambiente frío. Universidad San Ignacio de Loyola

Factores que influyen en la decisión de estandarizar 6 Factores que influyen en la decisión de estandarizar El producto Naturaleza del Producto: consumo masivo, industrial o servicio. Holliday Inn, Chips PC’s: misma estrategia Corn Flake: desayuno en USA, Snack en Japón Ciclo de Vida del Producto Diferente en varias regiones, por lo tanto se puede utilizar la misma estrategia en distinto tiempo. Ej. IBM: nuevos modelos USA, antiguos modelos en países menos desarrollados Universidad San Ignacio de Loyola

Factores que influyen en la decisión de estandarizar 6 Factores que influyen en la decisión de estandarizar El costo y los recursos financieros Costo Bajo en I&D, se puede individualizar la estrategia Alto costo en I&D (prod. Farmacéuticos) es mejor estandarizar (mayor mercado) Precio Bajo = Estandarizar (Autos) Alto = Individualizar, segmentar (Yates) Universidad San Ignacio de Loyola

Factores que influyen en la decisión de estandarizar 6 Factores que influyen en la decisión de estandarizar El costo y los recursos financieros Capital Una Estrategia Global requiere mucho dinero Una Estrategia Individual tiene un alto costo por unidad, pero se puede hacer “por partes”. Universidad San Ignacio de Loyola

Factores que influyen en la decisión de estandarizar 6 Factores que influyen en la decisión de estandarizar El ambiente interno de la empresa Actitud de los gerentes Aceptación y adaptación al cambio (Agentes de Cambio) Gerente de MKT Global: “mira más allá del horizonte, pues ahí no acaba el mundo” Universidad San Ignacio de Loyola

Productos “políticamente” sensibles 7 Productos “políticamente” sensibles Se tiene que hacer una Estrategia Individual en cada Mercado. Ejemplos: Shell, Texaco. (Combustibles) Empresas de Construcción (Tren Eléctrico, Hidroeléctricas) Universidad San Ignacio de Loyola

Universidad San Ignacio de Loyola 8 Barreras al comercio Son las dificultades que se encuentran en los distintos países que dificultan el libre comercio: Arancelarias Para – arancelarias Si las barreras son altas, entonces no es posible una Estrategia Estandarizada Global. Universidad San Ignacio de Loyola

Evaluación técnica de la estandarización 9 Evaluación técnica de la estandarización Costo beneficio Balance entre los beneficios percibidos por el cliente y los costos del producto en diferentes mercados. Un Cliente compra cuando: “La percepción del beneficio es más grande que el precio pagado (Más por menos)” Universidad San Ignacio de Loyola

Evaluación técnica de la estandarización 10 Evaluación técnica de la estandarización Factores de conveniencia Mercados de Altos Ingresos: Sí perciben la conveniencia y pagan el precio. Ejemplo: Ropa en USA Mercados de Bajos Ingresos: No perciben la calidad. Buscan Precio Bajo. Ejemplo: Pakistán, India. Universidad San Ignacio de Loyola

Enfoque de mercado global 11 Enfoque de mercado global “La orientación del Marketing Global es más una Filosofía, que una forma de organizarse.” Clasificación de las empresas según su organización: Nacionales: enfocadas al mercado doméstico (Gaseosas) Internacionales: enfocadas al mercado doméstico e internacional (Adidas, Shell) Multinacionales: internacional enfocada al mercado doméstico (Kraft, Nestlé antes) Transnacionales: enfocada al mercado internacional (Kraft, Nestlé ahora) Universidad San Ignacio de Loyola

Enfoque de mercado global 11 Enfoque de mercado global Clasificación de las empresas según cómo ven el mercado Etnocéntrica El País de origen es superior, ve similitudes en los países extranjeros Policéntrica Cada país de acogida es único, ve diferencias en los países extranjeros Geocéntrica Visión mundial, ve simimilitudes y diferencias entre el país de origen y los países de acogida Regiocentrista Ve similitudes y diferencias en una región mundial, es etnocéntrica o policéntrico en su visión del resto del mundo Universidad San Ignacio de Loyola

Estrategias de penetración 12 Estrategias de penetración Dependen de las ventajas competitivas y del análisis del entorno. IBM: muy activo en Japón no sólo por las utilidades, sino por imagen. Ventaja competitiva: servicio (para un país desarrollado son distintas que para un país menos desarrollado) Universidad San Ignacio de Loyola

Crecimiento vía estrategia internacional 13 Crecimiento vía estrategia internacional Necesidad de nuevos productos y tecnología: Fusión Daimler y Chrysler. Daimler tiene alta calidad en autos lujosos, y quiere penetraren el mercado medio donde Chrysler tiene buena presencia. Necesidad para acceder a nuevos mercados: Nike, las ventas domésticas no crecen y se expande a Asia. Necesidad mantenerse como un major market player: Corning (vidrios), en un mercado sin crecimiento se arriesgaba a perder su liderazgo. Se alió con Samsung para producir tubos para TV, con Siemens para producir fibra óptica. Universidad San Ignacio de Loyola

13 Crecimiento vía estrategia internacional Marco conceptual Global Necesidad de coordinación global e integración: economías de escala economies of scope costos innovación tecnológica marca Global Transnacional Multidoméstica Multinacional Internacional Ambas necesidades en forma simultánea, además de: aprendizaje Necesidad de diferenciación y respuesta nacional: diferencias culturales, comportamiento demandas gobiernos distintos hábitos de marketing, canales, publicidad, tecnología Universidad San Ignacio de Loyola

Modelos organizacionales. 14 Modelos organizacionales. Federación coordinada, muchos activos clave, responsabilidades y decisiones descentralizadas, pero controladas desde casa matriz Control administrativo formal, planeamiento y control permite un gran control de la filial Mentalidad Internacional. La Dirección mira a las operaciones internacionales como un apéndice de las operaciones centrales de la corporación Internacional Universidad San Ignacio de Loyola

Modelos organizacionales. 14 Modelos organizacionales. Multinacional. Federación des-centralizada, con muchos activos clave, responsabilidades y decisiones descentralizadas. Control personal, informal, entre casa matriz y filial, control financiero simple Mentalidad Multinacional. La Dirección mira a las operaciones internacionales como un portafolio de negocios independientes. Universidad San Ignacio de Loyola

Modelos organizacionales. 14 Modelos organizacionales. Global Concentración. La mayoría de los activos clave, responsabilidades y decisiones están centralizadas. Control operativo. Fuerte control central de las decisiones, los recursos y la información. Mentalidad Global. La Dirección mira a las operaciones internacionales como un canal de venta en un mercado unificado global. Universidad San Ignacio de Loyola

Modelos organizacionales. 14 Modelos organizacionales. Transnacional: red integrada. Recursos y capacidades distribuidos y especializados. Gran flujo de componentes, productos, recursos, gente e información, entre unidades interdependientes. Proceso complejo de coordinación y cooperación, en un entorno de toma de decisiones compartidas. Universidad San Ignacio de Loyola

Universidad San Ignacio de Loyola Gracias Jimmy Sánchez Universidad San Ignacio de Loyola