Contexto Esta clase se llevará a cabo con estudiantes de III medio de la especialidad de Construcción, pero será aplicable a las otras especialidades:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación de especialista 1ª Edición. OBJETIVO FORMACIÓN ESPECIALISTA.
Advertisements

ESCUELA D-73, ANTOFAGASTA.. OBJETIVO: 1).RELACIONAR EL CURRÍCULO ESCOLAR Y LA MEJORA PERMANENTE, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PARA SU SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
EDUCACIÓN NO CONVENCIONAL ALUMNA: YURIDIA SARAHI SERRANO ESTRADA ASESORA: REBECA DEL ROSARIO BASURTO MACIEL 3 de Octubre de 2015 Lagos de Moreno, Jalisco.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
QUÉ Y CÓMO APRENDEMOS. Nuestro norte Estándares de Aprendizaje de SEL Chile Describen lo que los estudiantes deben saber y demostrar en el ámbito socio.
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Curso Evaluadores de Seguridad.
INFORME PROYECTOS DE EXTENSIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL Cúcuta –Pamplona 2016 I Sem MG. EDGAR A GONZALEZ REPRESENTANTE.
1 FETyC Festival Escolar de Teatro y Ciencias Modelo y Aprendizajes 13 de julio/ 2016.
PORTAFOLIO DIGITAL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA FLORIDA.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
“SALUD OCUPACIONAL” Dra. Cristina García Vargas. “SALUD” La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una definición concreta: es.
Tutoría Inicial Tutoría 2
Taller de Planificación Práctico N°2
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 IMPACTOS.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
TRIGONOMETRIA Planificación de la clase:
Tutoría Inicial Tutoría 2
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Rasgo: Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Integración de lo aprendido.
USO DE RÚBRICAS EN CURSO ARTÍSTICO BAJO LA MODALIDAD DE TUTORÍA
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de Enseñanza-Aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Desarrollo académico. (6)
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Docentes Asesores Amalia Gajardo Böhme Mª Graciela Marín González
«Evaluación por competencia» Sesión 1 ¿Cuáles son las componentes curriculares? OAGOA Contexto laboral PERFIL DE EGRESO.
Participantes: Amarilis Escartìn Augusto Martìnez
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de sala:
CAMPAÑA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES GRAVES Y FATALES INCLUYE EL
EscueLA BENJAMÍN FRANKLIN 1196
Actividad 6. Uso de una noticia y artículo de revista, en mis clases.
Presentación de la asignatura Procesos y Sistemas de Suministros
Producto comunicativo
PARTES: 1º) Presentación de 2 vídeos
Gerardo Barrantes Porras
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Sesión 22 Ahora al Timón…. Muy bien Nuestro objetivo a lograr el día de hoy es: Implementar las acciones de un proyecto, controlando y ajustando su.
Proyecto “Comercial sobre el Sentido de la Vida”
Objetivos específicos del Proyecto Personal
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CAMPAÑA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES GRAVES Y FATALES INCLUYE EL
14 de octubre de 2006 ¡Bienvenidos!
FORMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FORMADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CIFEA DE MOLINA DE SEGURA Abril 2016.
COLEGIO MAESTRO “ISAAC OCHOTERENA” CLAVE DE INCORPORACIÓN 1077
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de Enseñanza Aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Tener una buena planeación.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Técnica de análisis a través de la observación de imágenes.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Proyecto Necesidad Integrantes: Francisca Alarcón Valentina Escobar
Redes sociales como apoyo en el aprendizaje.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Ofimática Módulo III: Gestiona información de manera remota
MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL DE AULA INVERTIDA ( Flipped Classroom) ÁREA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCESOS FORMATIVOS.
Profesores participantes
Transcripción de la presentación:

Contexto Esta clase se llevará a cabo con estudiantes de III medio de la especialidad de Construcción, pero será aplicable a las otras especialidades: Telecomunicaciones y Gastronomía del Colegio Cardenal Juan Francisco Fresno, donde el índice de vulnerabilidad alcanza el 90,4%. Ubicación: en el sector de Bajos de Mena, Puente Alto. El profesor del módulo de especialidad, se encuentra en una etapa inicial con los estudiantes. Por ende la actividad también se orienta a que los alumnos vayan soltándose entre sus pares, el entorno y el docente.

Planificación

Los estudiantes de forma previa al día de hoy tuvieron clase sobre contenidos y conceptos relacionados a condiciones inseguras, accidentes laborales y enfermedades profesionales

Inicio Actividad 1: Activación de conocimientos previos. Se expondrán a los estudiantes diferentes titulares de noticias relacionados a accidentes laborales en Chile asociados a las especialidades que tiene el establecimiento. De forma posterior, se realizará lluvia de ideas vinculados a posibles causales y acciones de mejora a implementar. Objetivo de la clase: Identificar situaciones de riesgo frecuentes en el desarrollo y trabajo de la especialidad, promoviendo acciones de autocuidado.

Actividad 2: Juego en Kahoot Actividad interactiva en donde los estudiantes participaran en equipos. Los estudiantes se separarán en grupos de 5 personas y jugarán Kahoot aplicando lo aprendido en clases referente a la prevención y seguridad laboral. Desarrollo Terminada la ronda, y en base a los resultados se realizará retroalimentación. versión original en modalidad RETO PIN caduca el 22 de Noviembre 23:00 hrs

¡A jugar!

Actividad 3: Visita a los talleres De acuerdo a la especialidad de los estudiantes, se les llevará a sus talleres respectivos, donde reunidos en los mismos grupos formados anteriormente deberán reconocer los diferentes peligros o riesgos existentes. (Acciones inseguras, condiciones inseguras, falta de señaléticas, etc.) Terminado el recorrido por los talleres, deberán regresar a su sala para desarrollar la actividad 4.

Actividad 4: Realización de campaña de prevención de riesgos En los grupos de trabajo conformados, los estudiantes deberán realizar una campaña de prevención de riesgos en base a lo observado en los talleres de especialidad haciendo uso de los diferentes elementos de redes sociales, donde deberán utilizar recursos audiovisuales que logren impactar positivamente a sus compañeros. Referencias:

Resultados:

Cierre Actividad 5: Ticket de salida En la siguiente imagen: ¿Cuáles son los factores de riesgo presentes? Comente en grupos designados y posteriormente comparta a través de un representante en plenario.