MESA DE TRABAJO No. 1: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Advertisements

1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
U.N.A.H. PROPUESTA DE MODELO VIRTUAL PARA LA CLASE DE PUBLICIDAD Presentado por Carlos Banegas Nieto Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Nuevos horizontes de la formación docente universitaria.
Aprender, a aprender y a disfrutar aprendiendo, con amor. FATLA Programa de Experto en Elearning Metodología Pacie Elena Paulina Alvarado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Concentrado metodológico.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Paradigmas Curriculares
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
Actividad/Tarea: Mapa conceptual. ¿Qué es un estudiante en línea?
Actividad de aprendizaje 3
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Las áreas relevantes de información
Presentado por: Karen Arias Cifuentes
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Práctica Educativa y Trabajo Colaborativo
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Universidad Abierta y a Distancia de México Diplomado Práctica educativa innovadora con tecnología digital Integrada 3ª edición NODO III. La Docencia.
Planeación y diseño curricular
Los docentes adolecen de las capacidades y competencias profesionales básicas (en TIC) que forman parte integral de un docente actualmente. Adolecen de.
Las nuevas tecnologías en la educación
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Introducción a la Ingeniería
Análisis del recurso virtual para aprender chino
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
EL RETO PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
MODALIDADES QUE LA TECNOLOGIA PRESENTA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Reforma Integral de la Educación Básica
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
CONCLUSIONES USO DE LAS TIC
Contextualización 2.0 Modalidades de Aprendizaje
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Oficina de Desarrollo Académico
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODALIDAD EDUCATIVA MIXTA EN LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN AUTORES: DRA. EN A. DULCE KARINA MENDIETA.
Facultad de Contaduría y Administración
Transcripción de la presentación:

MESA DE TRABAJO No. 1: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODALIDAD EDUCATIVA MIXTA EN EL NIVEL SUPERIOR: CASO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN MESA DE TRABAJO No. 1: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA TRABAJO EN PROCESO AUTORES: 1.- DRA. EN A. DULCE KARINA MENDIETA DÍAZ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. UAEMex CORREO: dulcemendieta@gmail.com 2.- M. EN F. D. IRAC ESTRADA GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA CORREO: iracestrada@gmail.com 3.- DR. EN A. JESÚS ANAYA ORTEGA CORREO: anayaortegajesus@gmail.com

INTRODUCCIÓN Dando respuesta a las demandas del mundo actual, el sistema educativo ha asumido el desafío y la responsabilidad de brindar una educación que no se centre únicamente en los conocimientos, sino que, por el contrario, sea capaz de conocer, al saber hacer y ser, integrando las competencias y los valores del ser humano. En la última parte del siglo XX e inicios del siglo XXI, las TIC han tenido un impresionante desarrollo al grado de convertirse en causa y consecuencia de transformaciones que favorecen la evolución de una sociedad industrializada y del mundo globalizado, a la que se denomina: sociedad de la información.

A partir de lo anterior, se dice que “La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo” (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 2003).

Por tanto, hoy en día, la educación implica la incorporación y el uso intensivo de las TIC convirtiéndose esto en un hecho habitual y al cual la Universidad Autónoma del Estado de México se adapta más allá del equipamiento tecnológico o de las capacidades del recurso humano, centrando su atención en el uso de las TIC como parte esencial en la formación de sus alumnos.

Hoy en día es importante analizar las diversas modalidades de estudio que las instituciones de nivel superior. Todo ello debido a que ya no es posible pensar en la modalidad presencial como la única opción para acceder a los estudios, sobre todo en el nivel superior, tal es el caso de la modalidad a distancia que ha tenido un auge importante, y ahora, la modalidad que estudiamos en el presente trabajo, denominada: mixta.

JUSTIFICACIÓN La Universidad Autónoma del Estado de México como institución de educación superior, enfrenta grandes retos para ofrecer mayores oportunidades y educación de calidad a la sociedad; y en lo particular, la Facultad de Contaduría y Administración se ha comprometido en implementar la modalidad educativa mixta que posibilite a un mayor número de estudiantes acceder a la educación, lo que implica establecer estrategias innovadoras, estructuras educativas sólidas y mayores esfuerzos en los procesos de formación.

METODOLOGÍA El alcance del presente trabajo es de carácter descriptivo, pues se analiza su aplicación y funcionamiento en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM, así mismo está desarrollado sobre un diseño etnográfico debido a que estamos inmersos en el entorno del objeto de estudio. Objetivo Promover el desarrollo y aplicación de formas innovadoras de generar, transmitir y adquirir conocimiento a través de la combinación de los sistemas de administración de la enseñanza de las modalidades escolarizada y no escolarizada.

Principios de aprendizaje La modalidad mixta adopta la combinación de sistemas de enseñanza escolarizada y no escolarizada, para tal efecto ha sido necesario desarrollar nuevas acciones institucionales, habilidades y destrezas, tanto en docentes como en los estudiantes, así como en el diseño y aplicación de los recursos didácticos y en consecuencia las prácticas para evaluar el aprendizaje.

La modalidad mixta establece los siguientes principios rectores para promover el aprendizaje en los estudiantes: El modelo propone flexibilidad, diversificación e intercambio de roles, autonomía, innovación en las estrategias de enseñanza, interacción, actividad reflexiva y critica, capacidad autogestora, recursos digitales y la calidad de enseñanza, deberá ser continua y permanente.

Ante ello, la Facultad de Contaduría y Administración ha trabajado fuertemente para lograr contar con la implementación de cada uno de estos principios básicos. Al momento, el primer semestre de las Licenciaturas en Administración, Contaduría e Informática Administrativa ya comenzó a trabajar con la modalidad mixta ofreciendo tres unidades de aprendizaje, las cuales son: Entorno legal de las organizaciones, Gobierno de Tecnologías de la Información y Habilidades y Pensamiento Creativo.

Métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje Coincidencia entre lo presencial y lo virtual, combinando clases convencionales y virtuales, recursos digitales y trabajo colaborativo. El estudiante tiene un papel autónomo en su aprendizaje, el rol del docente es de facilitador, mediador y dinamizador. Utiliza diferentes tipologías de comunicación como tutoría presencial o virtual, comunicación textual, auditiva, visual y audiovisual. Desarrollar en el estudiante el aprendizaje autónomo y mejorar sus habilidades en el uso de las TIC’s. Proporcionar el uso de materiales suficientes para el desarrollo y apoyo del proceso de aprendizaje. Estimular en el estudiante la comunicación, interacción y el intercambio de ideas.

Caracterización de los agentes de la Modalidad Educativa Mixta Perfil del profesor: Dominio de su campo de conocimiento. Formación psicopedagógica en la modalidad en la que se desempeña. Manejo de las tecnologías de la información y comunicación. Capacidad para asesorar, guiar y orientar al alumno, así mismo definir el plan de trabajo. Talento para seleccionar los medios de comunicación e información que apoyan el proceso de enseñanza- aprendizaje. Ingenio para fomentar el desarrollo de habilidades para aprender a aprender, hacer y ser. Habilidad para motivar al alumno a alcanzar los objetivos de aprendizaje. Potencial para proponer y desarrollar proyectos de investigación relacionados con el campo de acción de la práctica docente. (UAEM, 2017)

Perfil del Tutor: Capacidad para conocer la situación individual de cada tutorado e identificar áreas de interés y oportunidad a fin de ofrecerles orientación educativa y sobre aspectos académicos. Talento para diseñar planes de trabajo tutorial y llevar el seguimiento de las actividades cordadas con sus tutorados. Habilidad para apoyar al estudiante en la identificación y logro de metas. Experiencia para intervenir en aspectos relacionados con la motivación, organización del tiempo de estudio y selección de carga académica. Inteligencia para mantener una comunicación abierta con sus tutorados. Potencial para proponer y desarrollar proyectos de investigación relacionados con el campo de acción de la práctica tutorial. (UAEM, 2017)

Perfil del alumno: Conocimiento de las características de la modalidad educativa mixta. Capacidad para administrar su proceso de aprendizaje, evaluar sus logros y avances académicos. Responsable de su propio aprendizaje, con aptitudes de trabajo colaborativo. Habilidad para realizar actividades de planeación y administración del tiempo. Experiencia en el manejo eficiente de las TIC´s como recurso de apoyo al aprendizaje. Aptitud para desarrollar y potenciar habilidades de búsqueda, clasificación, discriminación y análisis crítico de la información. Habilidades para la comunicación oral y escrita. Proactivo e innovador. Desempeña un rol como mediador e interlocutor en los procesos pedagógicos de otros alumnos. (UAEM, 2017)

Recursos de apoyo Los materiales didácticos y de apoyo constituyen el soporte fundamental de los contenidos curriculares, al propiciar el estudio independiente y el aprendizaje autónomo, además de posibilitar la interacción de alumnos-docentes y de los alumnos entre sí. Con las TIC´s es posible producir recursos de apoyo integrado por texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada, y almacenarlos en repositorios para ser leídos desde un computador o dispositivo móvil.

Para ello, la Facultad de Contaduría y Administración trabajó los denominados Guiones Instruccionales para subir a la Plataforma en Línea con la que cuenta la UAEM, llamada SEDUCA, en donde los docentes participaron en el diseño de los materiales de apoyo para impartir las clases en esta modalidad. Los recursos de apoyo al aprendizaje deben caracterizarse por: Su potencial para motivar al estudiante ofreciendo formas innovadoras para presentar los contenidos. Facilidad, rapidez y ubicuidad de acceso a fuentes de información. Promover el aprendizaje autónomo respetando el ritmo y cadencia personal para la comprensión y ejercitación. Ser accesibles, atractivos y fáciles de operar. Adecuarse a las características personales y culturales de los estudiantes: a sus edades, niveles de madurez, diferencias individuales. Servir de apoyo al docente.

Han sido diversos los esfuerzos conjuntos que ha realizado este Organismo Académico, que ha trabajado de manera colegiada con sus docentes de las Licenciaturas ofertadas, apoyados por el personal de la Dirección de Educación Continua y a Distancia de la UAEM, quien es el órgano encargado de vigilar y manejar el portal en línea de SEDUCA, en donde los alumnos y docentes cuentan con el material necesario y adecuado para cada asignatura.

CONCLUSIONES A continuación se presentan algunas conclusiones que permiten analizar las ventajas y grandes retos que implica la modalidad educativa mixta: La estrategia principal de la educación mixta deberá continuar basándose en la combinación de actividades presenciales y virtuales procurando mantener una evaluación constante a lo largo del proceso de aprendizaje. La modalidad mixta adopta la combinación de sistemas de enseñanza escolarizada y no escolarizada, por lo que es importante darle seguimiento al desarrollo de nuevas acciones institucionales, habilidades y destrezas, tanto en docentes como en los estudiantes

Implica que el estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje y condiciona el papel del profesor, que lo convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad a fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significa y representa conocimiento adquirido. La FCA debe continuar ofertando esta modalidad y trabajando fuertemente con este modelo de flexibilidad que además deberá manifestarse en diversos aspectos operativos, lo que impactará a su vez en los procesos de planeación académica y administrativa

BIBLIOGRAFÍA Bartolomé-Pina, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11. Castaño, Raimundo; Cristina Jenaro y Noelia Flores (2017). “Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial-Blended Learning” en RED. Revista de Educación a Distancia, 52, Artículo. 2. 30-Jul-2018 disponible en http://www.um.es/ead/red/52 Galvis Panqueva, Álvaro Hernán y Liliana del Carmen Pedraza Vega (2013). Desafíos del Elearning y del Blearning en educación superior. Universidad de los Andes, Centro de Innovación en Tecnología y Educación. Disponible en: https://conectate.uniandes.edu.co/images/pdf/desafios_conectate.pdf García Aretio, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía, 255-271. Islas Torres, C. (2014). El B-learning: un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, 2003- 2013. Apertura. Revista de innovación educativa , 86-97. Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ª ed.). México: Pearson Educación. UAEM. (2009). Plan General de Desarrollo 2009-2021. Toluca: UAEM. UAEM. (2014). Modelo educativo del sistema de educación a distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: UAEM. UAEM. (2017). Fundamentos de la Modalidad Educativa mixta de la UAEM. Toluca: UAEM. UNESCO (2004). La enseñanza y el aprendizaje en instituciones educativas que utilizan las TICs de forma efectiva. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf