AUTOESTIMA EDUCACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Mexicano de Orientación Vocacional y Profesional, A.C.
Advertisements

Universidad Dr. Andrés Bello
AUTOESTIMA Prof. Jorge Ibarra.
Celebra la Vida. ¿Qué es un proyecto de Vida? Es una estrategia basada en un instrumento grafico de preguntas, que te lleva paso a paso, plasmando lo.
Autoestima y Superación Personal Conferencia – Taller. 3 horas. 263
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
PLAN DE CARRERA Y VIDA. El presente tema pretende brindar información acerca de la importancia de la autoestima para poder llegar a la autorrealización.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
1 u n i d a d El educador infantil.
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
Ps. Lissette guzmán cerpa
Mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada. Disposición al esfuerzo para conseguir una meta. Factor que condiciona la capacidad.
PROYECTO PILE.
APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Currículo por competencias
Autoestima.
¡NADIE PUEDE HACERTE INFERIOR SIN TÚ CONSETIMIENTO!
Colocación, seguimiento y actividades de coordinación:
Estrategias para lograr aprendizajes significativos.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DEL QUESO ARTESANAL EN MÉXICO
ELEMENTOS PRÁCTICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
Metodología de Aula Socrática
¿Cuáles son las características o perfil del docente? Señalan cinco características básicas que se esperan del docente. En el siguiente grafico señalamos.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de sala:
Adolfo Perroni Beorlegui Orientación y Tutoría 7ºs
AUTOESTIMA Prof. Jorge Ibarra.
5. EXPLIQUE CADA UNO DE LOS COMPÓNENTES DEL YO INTEGRAL?
REUNIÓN DE PRIMER TRIMESTRE DE CUARTO NIVEL DE PRIMARIA
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Interacción social y transformación de la actividad practica.
La pieza que faltaba en educación…
Colegio Francés Pasteur
Colegio Francés Pasteur
María Isabel Romero Sánchez Licenciatura en Pedagogía Infantil
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Educación emocional.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Agenda Saludo Oración Reflexión Principios de la didáctica Los estudiante harán equipo trabajarán en función de dichos principios enfocados al proceso.
Motivación y estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar M.C. Leticia Corrales.
EDUCACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY
INTEGRACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
¿QUE ES EL AUTOESTIMA?  Es la percepción evaluativa de si mismo.  Nadie puede dejar de pensar en si mismoydeevaluarse.Todos desarrollamos una autoestima.
Pensamiento Critico y Práctica de Enfermería
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DESARROLLO PERSONAL SESIÓN 2 TEMA : AUTOESTIMA.
El ser Humano es extraordinario…
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
Oración. Oración HÁBITOS HÁBITOS HÁBITOS.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Auto-concepto y Auto-estima darnos cuenta de: “qué concepto tengo de mí mismo (AUTOCONCEPTO)” “cómo valoro ese concepto (AUTOESTIMA)”
Desarrollo cognitivo en la adultez media. OBJETIVOS: responder a las preguntas 1.¿Qué ocurre con la cognición en la adultez media: hay un declive o estabilidad.
IDENTIDAD PERSONAL. Identidad  ¿Quién soy?  Hacia donde se dirige nuestra vida (objetivos)  En qué forma encajamos en la sociedad.
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS Educación Emocional y Social en el Aula.
AUTOESTIMA EL PRINCIPIO MÁS PROFUNDO DEL CARÁCTER HUMANO ES EL ANHELO DE SER ACEPTADO WILLIAM JAMES “El limosnero millonario” Dentro del abrigo de la personalidad.
¿TIPOS DE AUTOESTIMA?. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Piensan que son importantesPiensan que son importantes Tienen confianza en si mismo.Tienen.
Técnicas de aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

AUTOESTIMA EDUCACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY DIVISIÓN DE POSGRADO “MAESTRÍA EN EDUCACIÓN” ASIGNATURA: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL AUTOESTIMA Unidad 2

UNIDAD 2 AUTESTIMA Y EMPATIA OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD Desarrollar la autoestima como base para ejercitar la empatía, clave en el dominio de las emociones sociales. OBJETIVOS ESPECIFICOS El alumno será capaz: Desarrollar estrategias para aumentar la autoestima. Poner en práctica la empatía a fin, de mejorar las relaciones sociales. Lograr el equilibrio emocional y la asertividad. Tema 1: AUTOESTIMA Y EMPATÍA   1.1 Desarrollo de la autoestima.

INSTRUCCIONES : Leer la siguiente presentación para lograr un panorama general del tema , para profundizar sobre el mismo se recomiendan ejercicios durante y/o al finalizar la presentación y lecturas de libros de texto y electrónicas.

“El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal de sí mismo” Goethe

¿Alguna vez te has preguntado? ¿ Merezco el bienestar y ser amado ? ¿ Soy capaz de llevar las riendas de mi vida? ¿ Soy capaz de sentirme bien conmigo o necesito de los demás para sentirme bien? ¿ Mi conducta influye positiva o negativamente en el desarrollo de la autoestima de mis seres queridos?

Autoestima es un cultismo que se forma por la palabra griega auto, originaria del griego (autos) que significa por si mismo, y estima (aestimare) que significa: evaluar, valorar, tasar, pero también: apreciar, tener cariño a algo. Por tanto encontramos dos significados contenidos en una misma palabra: a.- Valoración de uno mismo. b.- Aprecio por uno mismo.

“La autoestima es una evaluación de: mi mente, mi conciencia, y en un sentido profundo, de mi persona.” Branden (1996)

Epstein (1980) Cada sujeto ordena la realidad estableciendo conexiones entre sucesos que le llevan a hacer una teoría que dé sentido al mundo que le rodea, y por tanto a él en ese mundo

En el sentido de la autoestima, esto se traduciría en el desarrollo de un autoconcepto que busca dar sentido a lo que la persona percibe sobre sí mismo, con la consecuente reacción emocional. El investigador Robson (1988) lo define como el sentimiento de auto-aceptación que procede de la valoración de alguien sobre su propio valor, significación, atractivo, competencia y habilidades con las que es capaz de satisfacer sus propias aspiraciones

Mruk dice: La principal función de la autoestima se relaciona con el modo en que interactúan la competencia y el merecimiento para crear significado en la vida. Es una fuerza pequeña pero permanente que moldea la conducta al mismo tiempo que es moldeada por ella.

Tiene tendencias depresivas Se siente inapropiada para la vida Se juzga duramente Tiene tendencias depresivas Se siente inapropiada para la vida Características de la persona con AUTOESTIMA BAJA Muestra indecisión crónica Busca la seguridad de lo conocido Tiene un deseo excesivo de complacer Siente culpabilidad neurótica Es hipersensible a la crítica

Se siente competente para vivir Se muestra flexible y serena Es asertiva Se siente competente para vivir Se muestra flexible y serena Características de la persona con ALTA AUTOESTIMA Confía en su eficacia Está abierta a la crítica Es independiente y autónoma Busca objetivos difíciles y persevera Mantiene una actitud positiva

La escalera de la autoestima ¿ En cuál de los siguientes escalones te ubicas ? 6. ¿Alcanzaste la meta ? Autoestima Autorespeto 5. ¿Te respetas? Autoaceptación 4. ¿Te aceptas ? Autoevaluación 3. ¿Te evalúas o te devalúas? Autoconcepto 2. ¿ Tienes un buen concepto de ti mismo ? Autoconocimiento 1. ¿ Te conoces ? Rodríguez (1988)

Confianza + Respeto AUTOESTIMA

¿Por qué es importante fortalecer la autoestima de las personas? Todos nos encontramos en un proceso de cambio continuo, el contar con nuestra identidad fuerte u segura La mayoría de los problemas de salud física y psicológica que surgen en la adolescencia están fuertemente asociados a una baja autoestima: bajo rendimiento escolar, embarazos no deseados, uso de drogas, desórdenes alimenticios, pandillerismo y delincuencia. En la vida adulta ya se tiene consolidada, sin embargo puede mejorar si las personas se lo propone bajo una cambio de ideas irracionales respecto de si mismos.

El rol del docente en la construcción de la autoestima alta Influye positivamente cuando: Confía en la competencia de sus alumnos Los alienta a proponerse metas Los estimula a perseverar en ellas Genera un clima de confianza en el aula Propicia el diálogo y las conductas asertivas Acepta la crítica constructiva

Actividades de aprendizaje 1.- Realizar un test en línea de Autoestima y mandar resultados al maestro con datos personales. 2. Junto con la presentación leer los textos adicionales. 3.- Hacer un síntesis de 3 hojas de la información vista. 4. Realizar un mapa conceptual del tema de autoestima 4.- Comentarios y/o preguntas a su maestro de la asignatura.

Lineamientos de presentación de trabajos escritos Portada con escudo de la Institución, datos del alumno y de la asignatura. Títulos Arial 16, Subtítulos Arial 14 Escrito, Arial 12 Interlineado y justificado Márgenes : izquierdo, arriba y abajo es de 2.5 cm., y en la parte derecha 3 cm.

Lecturas VI Jornadas de Partos Múltiples. AMAPAMU Conferencia: Fomentar la autoestima en los niños, Citado en :http://www.amapamu.org/actividades/jornadas/VIjornadas/Autoestima.pdf Desarrollo de la Autoestima en el proceso evolutivo del niño Javier Sastre Bruno. GRUPO LURIA Madrid Citado en: http://www.luriapsicologia.com/TRABEX08%20Desarrollo%20autoestima%20ACABADO.pdf Daniel Goleman Libro de Inteligencia emocional Editorial Vergara, 2001