Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELO EDUCATIVO DEL INEA - Educación para la Vida y el Trabajo -
Advertisements

Lineamientos Generales para la Formación México, D.F., 28 al 30
Modelo Intercultural Bilingüe Para Población Rarámuri.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Balance y reforzamiento de los Balance y reforzamiento de los
MIB Urbano Objetivo Ampliar la atención educativa del MIB con pertinencia para la población indígena asentada en las zonas urbanas, que tiene diversos.
Dirección Académica Subdirección de Contenidos Diversificados Departamento de Ejes Diversificados México, 2015 A PRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Dirección Académica Subdirección de Contenidos Diversificados Departamento de Ejes Diversificados México, 2015 E STRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA.
Organización del MEVyT
Septiembre de 2015 ACUERDOS Y COMPROMISOS DIRECCIÓN ACADÉMICA.
EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Es el programa educativo con el que se trabaja en el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA). Los propósitos de este modelo educativo.
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA Asesor: Efrén Viramontes Anaya E- MAIL: Agosto de 2008 CURSO:
PROYECTO PILE.
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Programa de lectura eficaz y formación en valores
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
Dirección General de Educación Superior
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Plan Provincial de Actualización y Capacitación docente
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Círculo de estudio Preescolar
La lectura y escritura.
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Didáctica de la Competencia Comunicativa en Lengua Materna
Curso Virtual Fortalecimiento
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
El Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo
Reunión Nacional Académica Esquema de formación de alfabetizadores HH
Análisis del esquema de formación para asesores hispanohablantes
Estrategia Digital 2018 Balance.
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Español como segunda lengua
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Reunión Nacional Académica
El Acompañamiento pedagógico
INSTITUTO CHIAPANECO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS PROGRAMA DE FORMACIÓN MODULAR PERMANENTE OCTUBRE 2018.
Reunión Nacional Académica 2018
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
747 figuras educativas capacitadas Asesores técnicos pedagógicos
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
Prueba Piloto Modalidad Asesoría Especializada
Febrero 2019 Una Oportunidad para los Asesores del INEA.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
Programas para niveles inicial y avanzado
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
“A muy pocos parece interesarle qué significa ser indio, vivir la vida y la cultura de una comunidad india, padecer sus afanes y gozar sus ilusiones. Se.
Modelo de educación inicial
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
PROGRAMA INCLUSIÓN PARA SORDOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR William Antonio Ariza Rúa.
Transcripción de la presentación:

Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos para Grupos Diversificados e indígenas Departamento de Desarrollo Curricular Indígena Reunión Académica 2018

Elementos de reflexión en las experiencias estatales Cursos y contenido de cada uno. Secuencia de los cursos en cada etapa de la formación. Tiempos de cada curso para cumplir con los aprendizajes.

Esquema de Formación para Asesores/Alfabetizadores MIB Inducción 3 horas Para mejorar la práctica I 16 horas Para mejorar la práctica II Para concluir el nivel inicial Introducción al contexto del quehacer institucional Desarrollo de competencia comunicativa Herramientas básicas y compromiso en su labor Recuperación de la práctica educativa y alternativas ante problemas concretos Fomentar la continuidad educativa Formación inicial Formación continua Lectura y escritura de la lengua Indígena Formación Inicial 16 horas Acompañamiento permanente

Formación para alfabetizadores y asesores bilingües del nivel inicial Formación inicial Formación continua LECTURA Y ESCRITURA DE LA LENGUA INDÍGENA 16 horas FORMACIÓN INICIAL 16 horas PARA MEJORAR LA PRÁCTICA I 16 horas PARA MEJORAR LA PRÁCTICA II 16 horas PARA CONCLUIR EL NIVEL INICIAL 16 horas I N D U C Ó Lengua escrita: sus características y usos Para mejorar la lectura en lengua indígena Escribir más y mejor en la lengua indígena • Situación del analfabetismo y compromiso del alfabetizador Características y motivación de las PJA • El MIB: características, estructura, nivel inicial Concepto y valor de la alfabetización Aplicación de la entrevista inicial Metodología de la alfabetización en lengua materna ( MIBES 1) Metodología del aprendizaje del español como segunda lengua (MIBES 2) Preparación de las asesorías y evaluación del aprendizaje Recuperación de mi práctica alfabetizadora Importancia de la escritura en lengua indígena Fortalecimiento del trabajo con el MIBES 1 Tratamiento de variantes dialectales Fortalecimiento del trabajo con MIBES 2 Preparación de las asesorías Recuperación de la práctica La lectura y la escritura en una segunda lengua El trabajo con el MIBES 4: los materiales y su uso, la metodología para el trabajo con el módulo El trabajo con el vocabulario del MIBES 4 Preparación de las asesorías • La alfabetización y su vinculación con la vida de las personas El trabajo con MIBES 3: los materiales y su uso, los momentos metodológicos para el trabajo con el módulo El trabajo con el MIBES 5: materiales y su uso, momentos metodológicos para el trabajo con el módulo Preparación de las asesorías HABLO Y ESCRIBO ESPAÑOL (opcional) 16 horas Aprendizaje del español Expresión y comprensión oral en español Estrategias para la lectura y escritura de textos en español Formación para alfabetizadores y asesores bilingües del nivel inicial 4 4

Formación para alfabetizadores y asesores bilingües del nivel inicial La formación inicial del alfabetizador bilingüe y asesor bilingüe considera tres cursos, de los cuales debe tomar al menos 2, Lectura y escritura de la lengua indígena y el curso de Formación inicial. En el caso de que el alfabetizador o el asesor bilingüe no muestre dominio del español oral y/o escrito, se recomienda tomar el curso Hablo y escribo español, con lo que se completan los tres. Este es un conocimiento necesario para asesorar el módulo MIBES 2, MIBES 4 y MIBES 5. 5 5

Formación de Formadores especializados de Educación Indígena Formación inicial Inducción (3 horas) Taller Introductorio (16 horas) Formación inicial para formadores de educación indígena (40 horas) Formación especializada I (24 horas) Formación especializada II Desarrollo de competencias para la lectura y escritura en lengua indígena (24 horas) Formación continua Características de las personas jóvenes y adultas El MEVyT: características, estructura y metodología Identidad Cultural El MIB: características, estructura, nivel inicial Análisis de los Módulos del MIB Estrategias pedagógicas básicas Educación indígena El MEVyT Indígena Bilingüe La formación de figuras del MIB Aplicación de la entrevista inicial Formación inicial para alfabetizadores (Trabajo con MIBES 1 Y 2) Lectura y escritura en la lengua indígena: Para mejorar la Práctica 1: Fortalecer el trabajo con MIBES 1 Y 2 Acompañamiento pedagógico Desarrollo de competencias para la lectura y escritura en lengua indígena Recuperación de la práctica educativa Vinculación de la lengua escrita con la vida de las personas Para mejorar la práctica 1: trabajo con MIBES 4 Para concluir el nivel inicial El trabajo con el MIBES 3, materiales y el proceso metodológico El trabajo con el MIBES 5: materiales, y el proceso metodológico Para el asesor del MIB de los niveles intermedio y avanzado Para saber más del MEVyT Nuestra práctica como formadores Introducción al contexto del quehacer institucional