EL TRABAJO EN LA ESCUELA CON ALUMNOS SUPERDOTADOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO EN LA ESCUELA CON ALUMNOS SUPERDOTADOS
Advertisements

Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“ESCUELA ABIERTA” CEIP SAN FULGENCIO-FACULTAD EDUCACIÓN AB C.E.I.P. “SAN FULGENCIO” ALBACETE.
GRUPO 8 ALEJANDRA MARINA MARTÍN ALEJANDRA PASCUAL ANA TEMPRADO SIMÓN JOANA PEDRAZA MORENO LORENA CRESPO LOZANO MARIA DE LA PAZ TORIBIOS LUÍS MARIA PILAR.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES.
Los alumnos con deficiencia mental
Información de PMAR.
Dirección estratégica de operaciones
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Compartir nuevas metodologías
La educación del alumno con altas capacidades
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
ACTUACIÓN DEL PROFESORADO EN TAREAS BIBLIOTECARIAS
¿Qué es una competencia básica?
Infantil.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
Aplicación web de reevaluación y recomendación de competencias profesionales, mediante inteligencia artificial.
Planeación y diseño curricular
Los docentes adolecen de las capacidades y competencias profesionales básicas (en TIC) que forman parte integral de un docente actualmente. Adolecen de.
Diana Trandafir Lucía Villanueva
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Fecha de ejecución del proyecto
Rol del colegio en el descubrimiento de la vocación
Evaluación y Control de la Formación
Facilitador: Salvador López Vargas
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
Reforma Integral de la Educación Básica
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO.
SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
La Evaluación Psicológica en las Organizaciones
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
“Para andar por un terreno lo primero es conocerlo” José Martí
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
PISA 2018 CASTILLA-LA MANCHA
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
Atención de alumnos con aptitudes sobresalientes en el aula
ATENCIÓN DE SOBRESALIENTES EN EL AULA
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Dirección de Nivel Superior
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Transcripción de la presentación:

EL TRABAJO EN LA ESCUELA CON ALUMNOS SUPERDOTADOS De la teoría a la Práctica

ESQUEMA GENERAL INTRODUCCIÓN DESARROLLO: CONCLUSIÓN IDENTIFICACIÓN INTERVENCIÓN: TEÓRICA PRÁCTICA CONCLUSIÓN

TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA Teoría Psicométrica o Académica Teoría de los Tres Anillos (Renzulli) Teoría Cognitivista Teoría Conexionista Teoría Modular de las Inteligencias Múltiples (Gardner) Teoría Pluridimensional (García Yagüe) Teoría Triárquica (Sternberg) Teoría Evolutiva Global e Integradora (Hume) Teoría de Frank Mönks. Teoría de la Desintegración Positiva (Dabrowsky)

DEFINICIÓN DE SUPERDOTADO Inteligencia por encima de la media en alguno de los tipos de inteligencia descritos por Gardner. Sensibilidad y creatividad. Características Personales: Concentración Espíritu de Superación Perfeccionismo Rapidez de Aprendizaje

LA IDENTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN “Un niño inteligente no lo es siempre, y si no recibe apoyo adecuado , sus dotes pueden acabar por desaparecer”. La identificación de alumnos con altas capacidades conlleva, necesariamente, los siguientes procesos: un proceso de identificación y un proceso de intervención. El objetivo de la identificación es intentar disminuir el número de alumnos que teniendo esas potencialidades puedan quedar sin identificar, sobre todo en edades tempranas para poder iniciar una intervención educativa adecuada.

TÓPICOS Y MITOS EN RELACIÓN CON SUPERDOTADOS TÓPICO / MITO EL SUPERDOTADO ES DE CLASE MEDIA/ ALTA ES UN GRUPO PATOLÓGICO( SON FRÁGILES, ORGULLOSOS, INESTABLES Y SOLITARIOS). DESTACAN EN TODAS LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO ACADÉMICO NO NECESITAN AYUDA PARA REALIZARSE Y TRIUNFAR EL ALUMNO SUPERDOTADO ES UN SER EXTRAORDINARIO SE DEFINEN POR SU ALTO C.I FORMAN UN ESTEREOTIPO ÚNICO SUPERIOR EN TODOS LOS ÓRDENES DE LA VIDA Y EN TODAS LAS ÁREAS DE DESARROLLO PEOR DESARROLLO EMOCIONAL SE ABURREN EN CLASE HAN DE SER ATENDIDOS POR MAESTROS SUPERDOTADOS LOS ALUMNOS CON UN ELEVADO C.I TIENE GARANTIZADO ÈL ÉXITO ESCOLAR Y PROFESIONAL

AGENTES IMPLICADOS EN EL DIAGNÓSTICO O EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN TIENE QUE TENER LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: PROCESUAL FORMATIVA CRITERIAL

AGENTES IMPLICADOS EN EL DIAGNÓSTICO O EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN LA REALIZAN DIFERENTES AGENTES: FAMILIA TUTOR Y OTROS PROFESORES IGUALES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y OTROS PROFESIONALES

AGENTES IMPLICADOS EN ÈL DIAGNÓSTICO O EVALUACIÓN DATOS DEL ALUMNO QUE DEBEN INCLUIRSE: INFORMACIÓN SOBRE SU DESARROLLO INFORMACIÓN SOBRE EL NIVEL ACTUAL DE COMPETENCIA CURRICULAR INFORMACIÓN SOBRE SUS CAPACIDADES Y SU ESTILO DE APRENDIZAJE DATOS RELATIVOS AL ENTORNO DEL ALUMNO: CONTEXTO DEL AULA CONTEXTO DEL CENTRO CONTEXTO FAMILIAR

CRITERIOS Y MODELOS DE IDENTIFICACIÓN BASADOS EN UNA CONCEPCIÓN UNITARIA DE LA INTELIGENCIA BASADOS EN UNA CONCEPCIÓN PLURIDIMENSIONAL DE LA INTELIGENCIA CRITERIO EVOLUTIVO GLOBAL DE HUME( 1998)

INSTRUMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN TEST PARA DETECTAR INTERESES TEST PARA DETECTAR MOTIVACIONES TEST PARA FUNCIONES ADQUISITIVAS INTEGRADORAS TEST PARA FUNCIONES DE RAZONAMIENTO TEST PARA EVALUACIÓN DE NIVELES DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJE TEST PARA LA MEDICIÓN DE LA CREATIVIDAD PRUEBAS PARA MEDIR RASGOS DE PERSONALIDAD Y ADAPTACIÓN EMOCIONAL

FASES DE LA IDENTIFICACIÓN SCREENING O NOMINACIÓN DIAGNÓSTICO SELECCIÓN ASIGNACIÓN A PROGRAMAS

OBSTÁCULOS QUE PUEDEN ENTORPECER LA IDENTIFICACIÓN DESMEDIDA CONFIANZA EN LA MEDICIÓN DE LOS TEST EXPECTATIVAS EXTEREOTIPADAS RETRASO EN EL DESARROLLO COMPORTAMIENTO EN CLASE FALTA DE INFORMACIÓN ACERCA DEL ALUMNO

REQUISITOS DE LA IDENTIFICACIÓN REVERSIBILIDAD 100% DE ALUMNADO DETECTADOS Y EVALUADOS ANTES DE SECUNDARIA

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: Para el desarrollo de talentos específicos. Para el desarrollo de las áreas cognitivas más débiles. Para el desarrollo de la inteligencia, creatividad, intereses y motivación. INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA: Para el desarrollo de las inteligencias interpersonal, intrapersonal y ética.

TIPOS DE INTERVENCIÓN Preventiva: Para evitar la aparición de hábitos y características personales no deseadas. Correctiva: Orientada a subsanar errores o desviaciones en el desarrollo. Enriquecedora: Para propiciar el despliegue de potencialidades cognitivas y no cognitivas.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ACELERACIÓN AGRUPAMIENTO ENRIQUECIMIENTO OTRAS

ACELERACIÓN Adelanto del alumno en uno o más cursos escolares, de manera que podamos ubicarle en el contexto curricular acorde con sus capacidades.

AGRUPAMIENTO Formación de grupos de niños, a tiempo total o parcial, según sus capacidades y habilidades. Se diseña para ello un currículo enriquecido y diferenciado. Va desde la formación de grupos de aprendizaje dentro del mismo aula hasta la creación de centros específicos.

ENRIQUECIMIENTO Estrategia clave. Consiste en el diseño de programas ajustados a las necesidades propias de cada alumno. Requiere la inclusión de actividades que supongan un alto grado de poder de procesamiento del pensamiento, que enfaticen los procesos cognitivos superiores. Puede efectuarse dentro o fuera del colegio.

ENRIQUECIMIENTO Intervención para el desarrollo cognitivo: Desde el currículo. Aplicación de programas específicos. Intervención para el desarrollo personal: Intervención psicoterapéutica de corte humanista. Intervención para el desarrollo de la inteligencia moral. Otros modelos de intervención. (p.ejem. “Aprendiendo a realizarnos”).

OTRAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Tutoría: Consiste en responsabilizar al niño superdotado del rendimiento de un niño de capacidad inferior. Homeschooling: Permite una educación individualizada, con tutores, la participación en problemas de la vida real y oportunidades de aceleración o enriquecimiento desde su propio hogar. Aula de apoyo: Abandonan a tiempo parcial la clase ordinaria para recibir atención diferenciada por un profesor especialista.

LA INTERVENCIÓN La práctica en el aula

Tres Visiones del Mismo Problema El Experto La Administración El Docente Formación carencial del profesorado y Equipos de Apoyo. Necesidad de cursos de especialización más eficaces. El criterio más utilizado es la nominación de los profesores. Puesta en práctica de programas de enriquecimiento. Formación adecuada de los profesionales de apoyo. Realización de cursos con orientadores. Futuro: Pruebas de Screening con toda la población escolar. Asegurarse de que los niños son evaluados. Aceleración como último recurso. Prima la integración con los iguales. Mucho énfasis en este tema. Incapacidad para trabajar con estos alumnos. Concepto de “superdotado”. Recursos de Enriquecimiento aplicables dentro de las aulas. Conocimiento de la legislación. Conocimiento de las posibilidades de intervención.

Estrategias de Intervención que se llevan a cabo actualmente Minoritarias: Estimulación Precoz. Olimpiadas de Conocimientos. Mayoritarias: Adaptación Curricular Individual (ACI) Aceleración Enriquecimiento dentro del aula. Textos de nivel superior. Mayor número de actividades a realizar. Agrupamiento fuera del aula. Con profesor de apoyo. Con compañeros de cursos superiores.

Tipos de Actividades que se Realizan Están enfocadas a desarrollar los procesos cognitivos superiores: Experiencias. Construcción del Propio Material. Producciones Originales: Redacciones. Artículos. Soluciones Creativas a Problemas Planteados. Ejemplo de Actividades propuestas para la Etapa Infantil.

Caso Práctico La Adaptación Curricular Individual en el caso de José Miguel.

Propuestas para la Intervención en el aula. Los Rincones de Aprendizaje. El Taller de Lectura o “Biblioteca de Aula”

CONCLUSIONES El tema se desconoce bastante en el contexto escolar y social. Necesidad de Integración Plena en el Hogar, Escuela y Sociedad. Ayuda de los padres (incomprensión). Más atención por parte de los centros.