CONALEP: COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE ZACATECAS PLANTEL FRESNILLO Programa de trabajo y mejora continua 2011-2013 Responsable del Programa: Arturo Manuel Miramontes Martínez
PROGRAMA DE MEJORA DEL PLANTEL CONALEP FRESNILLO PROGRAMA DE MEJORA DEL PLANTEL CONALEP FRESNILLO OBJETIVO DEL PROGRAMA: En forma calendarizada atender los puntos detectados como áreas de oportunidad para el registro del Plantel Fresnillo en el SNB, así como fortalecer, realizar, documentar y cumplir en forma puntual y ordenada las evidencia requeridas para la evaluación y calendarizadas en el plan de mejora continua. JUSTIFICACIÓN: Un proyecto de impacto tan grande en la vida del Plantel como lo es su incorporación al SNB, implica planeación de actividades concretas y bien definidas. Para ello se definirán los factores críticos, las necesidades concretas y las acciones a realizar en un plazo determinado, el responsable de su ejecución será el Director conjuntamente con el enlace del plantel, asi como los demas integrantes de la comunidad del Colegio. DIAGNÓSTICO: Las áreas de oportunidad encontradas en el Plantel Fresnillo son: 1.- No existe la normativa respectiva, de academias, y la actualización de los cuerpos colegiados. 2. Mejora del acervo bibliográfico y de su disponibilidad para alumnos y profesores (considerando el espacio físico). 3. Carencia de una normatividad para la correcta Operación del Programa de Orientación Educativa para el Plantel. 4. Programa de Preceptorías operando sin normatividad y debidamente documentado (considerando los espacios físicos necesarios). 5. Cumplimiento del porcentaje requerido de profesores en PROFORDEMS y certificación de los que ya lo cursaron. 6. Falta de equipamiento en talleres y laboratorios. 7. Actualización de acervo bibliográfico. 8. No se cuenta con espacios para preceptorías y asesorías adecuados. 9. No se cuenta con un plan de mantenimiento de las instalaciones. 10. No se cuenta con un plan de emergencia escolar.
Necesidades concretas: Producto o Evidencia Concreta: Aspecto de Evaluación: Referente Institucional Currículos, planes y programas de estudio Modelo Académico, Programa de Preceptorías Meta: Clave Indicador: Fuente: 1.- Contar con la normatividad respectiva de las Academias y la actualización de los Cuerpos Colegiados 6.2.1 CUERPOS COLEGIADOS Cumplimiento de Planes y Programas de Estudio y reglamentos académicos y escolares y alinear al SNB. 2.- Contar con la bibliografía actualizada. 6.2.2 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIDÁCTICOS Cumplimiento de Planes y Programas de Estudios de acuerdo al SNB, acreditación de Programas Académicos. 3.- Elaborar la normatividad del Programa de Orientación Educativa. 6.2.3 DESERCIÓN, REPROBACIÓN, EFICIENCIA TERMINAL. Cumplimiento de Planes y Programas de Estudios con pertinencia, de acuerdo al SNB, Acreditación de Programas Académicos. 4.- Formalización a través de los oficios correspondientes del Programa de Tutorías (Preceptorías). 6.2.4 DESERCION, REPROBACION, EFICIENCIA TERMINAL- Cumplimiento de Planes y Programas de Estudios con pertinencia, de acuerdo al SNB, acreditación de Programas Académicos. Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: PROGRAMACIÓN 2011 PROGRAMACIÓN 2012 PROGRAMACIÓN 2013 Responsables: Producto o Evidencia Concreta: ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MAR ABR-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC 1.-No existe la normatividad respectiva de las academias y la actualización de los cuerpos colegiados. Elaborar normatividad y lineamientos y formalizarlos mediante evidencias documentales. Realización de las normas y programas de trabajo de las diferentes Academias existentes en el Plantel. Alta P Formación Técnica y Talleres y Laboratorios Documentos validados por la Dirección Estatal R 2.-Carencia de bibliografía actualizada. Gestionar y generar recursos para su adquisición. 1.-Campaña de donación de libros. 2.- seguir gestionando ante las diferencias instancias la adquisición de acervo bibliográfico. 3.- planear algunas actividades para obtener recursos para adquirir libros. Formación Técnica y Talleres y Laboratorios, Dirección, y toda la comunidad Conalep El incremento de acervo bibliográfico en la biblioteca 3.- Falta la normatividad del Programa de Orientación Educativa. 1.- Elaboración en forma colegiada de la normatividad del Programa de Orientación Educativa. Formación Técnica y docentes del área 4.-Falta la formalización del Programa de Tutorías (Preceptorías). Continuar con la currícula de preceptorías y calendarizar reuniones continuas para retroalimentar en tiempo y forma los resultados que se van obteniendo. 1.- Formalizar a través de documentos oficiales, los nombramientos, metas y objetivos de dicho proceso. Formación Técnica, administrativos y docentes del área Período de control y seguimiento del programa: Bimestral
Será necesario llenar una cédula por cada aspecto de evaluación. Será necesario llenar una cédula por cada aspecto de evaluación. Aspecto de Evaluación: Referente Institucional 6.3 PLANTA DOCENTE PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES (PSP) Meta: Clave Fuente: Contar mínimamente con el 35% del personal docente que haya concluido el Diplomado en PROFORDEMS 6.3.1 Capacitación Docente (en PROFORDEMS) Sistema Nacional de Bachillerato Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: PROGRAMACIÓN 2011: PROGRAMACIÓN 2012 PROGRAMACIÓN 2013 Responsables: Producto o Evidencia Concreta: MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MAR ABR-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC 6.3.1. Falta de acreditación de docentes en el PROFOR DEMS Diversificar las opciones de certificación de docentes por medio de las escuelas e Instituciones de la entidad 1.-Elaborar un plan de capacitación. 2.- Motivar a docentes a que se inscriban y terminen los cursos PROFORDEMS. Alta P 1.- Dirección del Plantel 2.-Formación Técnica Constancias y Certificados R Período de control y seguimiento del programa: TRIMESTRAL
Necesidades concretas: Producto o Evidencia Concreta: Aspecto de Evaluación: Referente Institucional Instalaciones y equipamiento Programa de Infraestructura y Equipamiento. Modelo Académico Metas: Clave Indicador: Fuente: 6.5.1 Actualizar y adquirir equipamiento en talleres y laboratorios 6.5.1 Equipamiento en Plantel Programa Institucional 2007-2012 6.5.2 Contar con el acervo bibliográfico suficiente y pertinente 6.5.2 Recursos bibliográficos 6.5.3 Contar con los espacios para preceptorías, tutorías y asesorías 6.5.3 Espacios educativos Programa Institucional 2007-2012 y SNB. 6.5.4 Contar con un plan de emergencia escolar 6.5.4 Normatividad Comisión mixta de Seguridad Higiene Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: PROGRAMACIÓN 2011: PROGRAMACIÓN 2012 PROGRAMACIÓN 2013 Responsables: Producto o Evidencia Concreta: ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MAR ABR-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC 6.5.1 Falta de equipamiento en talleres y laboratorios Contar con el equipamiento pertinente y suficiente 1.- Seguir participando en el Programa de Infraestructura y Equipamiento de EMS. 2.- Gestionar el envío de equipamiento por parte de Oficinas Nacionales y Dirección Estatal Alta P Dirección y Talleres y Laboratorios Documental y los equipos y herramientas solicitados en Talleres R 6.5.2 Falta de acerbo bibliográfico Falta de bibliografía acorde con el Modelo Académico. 1.- Generar recursos para su compra. 2 Realizar actividades para lograr donaciones de acervo bibliográfico p Dirección y todas las jefaturas de proyecto con docentes y alumnos libros en Biblioteca 6.5.3 No se cuenta con espacios para preceptorías, tutorías y asesorías Contar con los espacios adecuados para dar estos servicios. 1.- Solicitar los espacios correspondientes en el Programa de Infraestructura y Equipamiento de E.M.S. Dirección y Jefatura de Talleres y Laboratorios Evidencias físicas y documentales 6.5.4 No se cuenta con un Plan de Emergencia Escolar Contar coun un Plan de Emergencia Escolar de acuerdo con el contexto del Plantel y la región. 1.- Elaborar un Plan de Emergencia Escolar, validado por las autoridades educativas y civiles Servicios Administrativos, Escolares, Formación Técnica y Talleres y Laboratorios Período de control y seguimiento del programa: Mensual