Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Advertisements

Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Acompañamiento virtual. Fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes frente a la enseñanza de la lectura y la escritura a través del reconocimiento.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Presentación del Programa
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
CICLO 0 - PTA EICC Comprensión Mallas de Aprendizaje SIEMPRE DÍA E
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
CONSEJOS ESTUDIANTILES
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
BIENVENIDOS/AS.
“Destacando el valor del adolescente”
Aprender y enseñar en colaboración
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
El marco conceptual y de implementación de IFC
RUTA DE LA MEJORA ESCOLAR Esc. Sec. No
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Compromiso político del Ministerio de Educación
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
FORMACIÓN DE FORMADORES
Colegio Francés Pasteur
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Colegio Francés Pasteur
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
Comité Técnico Interinstitucional
Fecha de ejecución del proyecto
Construcción de una línea de trabajo en transición
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
MARCO LEGAL.
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Reforma Integral de la Educación Básica
Mg. Claudia Patricia Niño Rueda
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Comunidades de Aprendizaje
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
La Educación Superior como Sistema
TITULO: ECOMEDICINAL.
Formación de Prácticantes de Paz
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La CDA como una estrategia para el Mejoramiento Constante
Reunión con los colectivos de la Subsecretaría de Formación Docente
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Dirección de Educación de Adultos
Hacia una Nueva Escuela Mexicana
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril 25 - 26 POR: Yaneth Valero, Referente técnico de prevención de violencias en la escuela, subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Niñez y a la Adolescencia. Dirección de Niñez y Adolescencia

Desarrollar una campaña a nivel nacional que permita movilizar a la comunidad educativa y a las diferentes entidades alrededor de la convivencia escolar, generando compromisos institucionales, ciudadanos y personales frente a la eliminación de prácticas que afectan negativamente el clima escolar y la convivencia. OBJETIVO GENERAL Fortalecer los procesos de conformación, consolidación y funcionamiento de comités de convivencia escolar en los niveles (territorial –departamental, municipal y distrital -y de las instituciones educativas) como instancia para el fortalecimiento de la convivencia escolar y la prevención de violencias en el entorno escolar. Generar procesos de reflexión, análisis y diálogo entre los diferentes entes de las comunidades educativas sobre la convivencia escolar. Asumir compromisos entre los diferentes actores de la comunidad educativa y entre las diferentes entidades que componen el Sistema de Convivencia Escolar para la adopción de acciones de prevención frente a situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes en el contexto escolar. Realizar Movilización masiva en los diferentes territorios de la nación alrededor de la prevención de la violencia escolar y promoción de la convivencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Día 1. Actividad 1. Intercambio de zapatos. Actividad 2 Identificación de problemáticas de convivencia escolar a través de ejercicio pedagógico en cada colegio. Actividad 3 Sesiones de Comités de Convivencia Escolar en los colegios. Actividad 4 Comités de Convivencia a nivel territorial (Municipales, departamentales o distrital)

ROL ICBF ACTIVIDAD 1. “EN TUS ZAPATOS” ACTIVIDAD 2. OBJETIVO Fortalecer procesos de empatía y comprensión. TIEMPO Se sugiere 30 minutos no obstante, este depende de las dinámicas propias de cada institución educativa. JUSTIFICACIÓN Una estrategia para armonizar los conflictos es fortalecer la empatía como la capacidad de entender o percibir los sentimientos los demás. De esta manera, con el intercambio de zapatos, se desarrolla un ejercicio simbólico que permite entender de mejor manera al otro y comprender sus sentimientos y emociones. DESCRIPCIÓN Las diferentes instituciones educativas, propiciarán la apertura de un espacio pedagógico que permita el diálogo y la reflexión por parte de los diferentes entes que componen la comunidad educativa, alrededor de los temas de convivencia escolar y la prevención de la violencia en el escenario educativo. Al inicio de la actividad, el docente o facilitador explicará a las y los estudiantes el objetivo de la actividad e invitará para que se desarrolle intercambio de zapatos entre los diferentes participantes. Se sugiere que el ejercicio se inicie entre los profesores del colegio y orienten la actividad con sus estudiantes.  Una vez se realice el intercambio de zapatos, se debe reflexionar qué le suscita el intercambio de zapatos con sus pares. Se permitirá la participación voluntaria de los asistentes para que socialicen su experiencia de manera corta en reconocimiento del otro u otra. ACTIVIDAD 2. Desarrollo de acciones pedagógicas en los diferentes colegios. Durante esta jornada a través de diferentes estrategias pedagógicas, se identificará junto con niñas, niños y jóvenes ¿cuáles son las principales problemáticas en convivencia que les afectan? Identificar las principales problemáticas que afectan la convivencia en el entorno escolar y generar reflexión desde la emotividad, TIEMPO: De acuerdo a la dinámica de cada institución educativa. Los docentes y aliados estratégicos, desarrollarán con sus estudiantes de acuerdo al nivel o ciclo diferentes actividades que permitan fomentar la reflexión, seguida del diálogo o debate de ideas y finalmente se realicen unas propuestas para modificar las realidades, fomentando la reflexión frente al compromiso individual y colectivo para la transformación de los contextos o situaciones encontradas. ROL ICBF Facilitadores de ICBF de las diferentes dependencias de la entidad acompañarán procesos en las instituciones educativas de cada regional con el fin de apoyar los procesos pedagógicos que se adelanten.

Día 2 Ejercicios pedagógicos A través de diferentes estrategias pedagógicas desde el arte, la lúdica, el deporte, la proyección de videos, cortos o películas, los diferentes operadores del Instituto de Bienestar Familiar fortalecerán la reflexión, el diálogo de saberes con las niñas, niños, jóvenes y sus familias, con el fin de generar procesos de transformación de realidades que favorezcan la convivencia escolar y propendan por la eliminación de cualquier forma de violencia en el entorno escolar. Jornadas de movilización Se desarrollará una jornada de movilización a cargo de cada Dirección Regional ICBF que comprenderá el ejercicio de actividades culturales, artísticas y deportivas. Estas actividades se congregarán en centros de encuentros masivo, se extenderá invitación a los diferentes entes que componen las comunidades educativas, así como a entidades, sectores y autoridades de cada territorio. Memes creativos Se motivará entre las comunidades educativas la creación y difusión de memes relacionados con la convivencia escolar, con el fin de que sean difundidos en redes sociales.

Agenda de Ministra Educación y Directora ICBF para acompañar procesos. Mañana: colegio INEM de Kennedy- jornada en tu zapatos Tarde: Bucaramanga.(acompañamiento a Comité de Convivencia departamental o municipal) 25 de abril Mañana: Barranquilla -Acompañamiento actividades y o Comité en colegio Tarde: Santa Marta – Acompañamiento a actividades y o Comité territorial. 26 de abril