UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TITULO SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Advertisements

Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Ps. Lissette guzmán cerpa
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Comunicación de los resultados:
Principales resultados
La formación en la acción tutorial del profesorado universitario
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Estudio de la comunidad
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
Conceptos y modelos básicos
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
UNIDAD IV: Evaluación curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
DIA 2: Evaluación por competencias
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas TEMA Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Plan de Talleres sobre.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Centro de Estudios Técnicos de Bachillerato Profesional S. C
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
Lineamientos para realizar trabajo de graduación Objetivo: INFORMAR A LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO, LOS LINEAMIENTOS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE GRADUACIÓN.
Preparatoria La Salle del Pedregal
Salvatierra Bravo Ma. Laura
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Modelo Instruccional Dick & Carey
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
La Ficha Psicopedagógica
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
JESÚS GARCÍA NAVAS HEIDY OSORIO PLATA ELIDRUTH PINTO CAMARGO ROSMERY RAMOS RANGEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Énfasis Cognición TUTORA: MÓNICA BORJAS Ph. D.
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MSc Rolando Rodríguez Torres MSc Liliam Victoria Rodríguez Rodríguez
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TITULO SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA. LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SU IMPORTANCIA PARA LA ELECCIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS AUTORAS Emilia del Rocío Quevedo Valarezo Susan Denisse Holguín Ortiz TUTOR Psi. Iván Mejía Mora, MSc. GUAYAQUIL, Febrero 2018

INTRODUCCIÓN La presente investigación se enfocó en sistematizar las experiencias prácticas de psicología en el área educativa realizada con los adolescentes de décimo grado de educación básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Domingo Savio del periodo lectivo 2015-2016, con el afán de guiar a los estudiantes en el proceso de selección de una especialidad en el bachillerato. Esta investigación conto con una población de 90 alumnos entre 14-15 años pertenecientes al 10mo grado, divididos en dos paralelos A y B, distribuidos en 45 estudiantes por aula.

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN EJE DE SISTEMATIZACIÓN Reflexionar sobre la importancia del proceso de orientación vocacional en los estudiantes de décimo grado. BASE TEÓRICA Se encuentra bajo el enfoque evolutivo de la elección vocacional, perteneciente a la corriente humanista. METODOLOGÍA OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN Evaluar el proceso de orientación vocacional dentro de la Institución Educativa DELIMITACIÓN DEL OBJETO A SISTEMATIZAR La experiencia con los alumnos de Décimo Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “Domingo Savio” EJE DE SISTEMATIZACIÓN El proceso de la elección vocacional.

CONTEXTO TEORICO CARACTERIZACIÓN DEL ADOLESCENTE SEGÚN LA TEORÍA DE PIAGET. Etapa de la Adolescencia Media (15-18 años) -El momento en el cual generalizan experiencias, conocimientos y los interrelacionan. -Se caracteriza porque ocurre una consolidación de la identidad y personalidad. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Una necesidad esencialmente humana, de contenido educativo a través de la cual se decide un proyecto de vida formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones o elecciones que se van planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la vida, y todo ello enmarcado en los contextos familiar y ambiental” (Álvarez, 1992, p.19). LA ELECCIÓN VOCACIONAL EN EL ENFOQUE EVOLUTIVO Dentro de este enfoque se destaca la evolución de la identidad del sí mismo como el proceso decisional el cual depende de aspectos personales y del ambiente (Rivas, 1988). “los diversos comportamientos vocacionales pueden comprenderse mejor si se tiene en cuenta el papel que desempeñan las demandas y presiones que cada ciclo vital impone en el individuo y que están dirigidas a mejorar el concepto de sí mismo” (Super, 1987 p.142). Según el Manual de Orientación Vocacional Profesional que nos indica el Ministerio de Educación. Para que un proceso de toma de decisiones se lleve a cabo de modo consciente y responsable se requiere que, previamente, exista un debido proceso que considere la información disponible y se consideren ejes centrales dentro del proceso . -Autoconocimiento -Información -Toma de decisiones

RECUPERACIÓN DEL PROCESO Unidad Educativa Salesiana Fiscomisional “Domingo Savio” RECUPERACIÓN DEL PROCESO 11 de julio hasta el 15 de diciembre del 2016 Décimo Grado de Educación Básica “A” y “B

Fase de recepción de casos Fase inicial Fase de exploración Observación Análisis de contenido Fase de recepción de casos Visitas áulicas Recepción de casos del proceso de O.V. Fase inicial Entrevistas Registro

Fase de aplicación de instrumentos Test psicométricos Entrevistas Fase de elección de protocolo para evaluar Fase de recolección de información Citación a padres de familia

Fase de devolución de resultados / Fase de seguimiento Entrevistas Cambio de pruebas para futuros procesos de OV Fase de elaboración de informe psicológico Sistematización de resultados Registro del estudiante Fase de análisis e interpretación de test Manual de calificación Análisis critico

CONCLUSIONES La Orientación Vocacional debe ser entendida como un proceso critico reflexivo, que le permita al estudiante además de plantear sus metas, intereses, motivaciones, también le permita construir una perspectiva de cómo se desarrollará su proyecto de vida Es necesario tener en cuenta que el desarrollo del proceso de Orientación Vocacional es dinámico, continuo e implica tener un seguimiento, el cual permite que dicho proceso sea verificable y así poder reducir los márgenes de error Sistematizar esta experiencia nos ha permitido adquirir un aprendizaje significativo en cuanto no solo al papel del orientador, si no al desarrollo de nuestra práctica como profesionales en la implicación de la vida de los estudiantes Consideramos también, que es importante llevar una evaluación del proceso que se va desarrollando, ya que pudimos vivenciar que muchas veces el proceso se realiza de forma mecánica y burocrática, dejando de lado el desempeño profesional. A partir de esta experiencia que como futuros profesionales es importante también estimular la participación de los actores dentro del proceso Como retroalimentación de esta experiencia puntual, podemos decir que no solo el ser psicólogos nos hace orientadores, la práctica docente y el papel que desempeñan las autoridades implica también orientar.

RECOMENDACIONES Dentro de la práctica profesional proveer de herramientas e información a los practicantes para que estas sean utilizadas en el momento oportuno. En cuanto a los problemas que se desarrollan en la esfera educativa, en torno al proceso de Orientación Vocacional, es importante que se realice un FODA del proceso para así evidenciar los puntos fuertes y débiles de tal manera dicho proceso cumpla con su misión y se desarrolle de manera continua y sistemática. Que se faciliten condiciones necesarias para la práctica social y a su vez se podría realizar visitas a Instituciones promocionando los beneficios y ventajas de la participación de pasantes universitarios en el desarrollo de estas entidades.

GRACIAS…