Dr. Aurelio Carrillo Rodríguez Director de Salud Pública

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo. Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
Advertisements

Infancia-Adolescencia
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Justificación de PATs de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio. Estado de Puebla Agosto-Septiembre, 2017.
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Vigilancia Epidemiológica
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Distribución del PAT, 2018 con Presupuesto Ramo 12, Estado de México
CHIAPAS Dr. Hermilo Domínguez Zarate Director de Salud Pública
Prevención y Promoción
Vigilancia Epidemiológica Vigilancia por Laboratorio
Programa Anual de Trabajo 2018 Vigilancia Epidemiológica
Infraestructura y Equipo Médico
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018: PRESPUPUESTO RAMO
LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DE CHIHUAHUA
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Presupuesto Vigilancia Epidemiológica
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Presupuesto Vigilancia Epidemiológica
Búsqueda de Reconocimiento a la competencia por el InDRE en 2018
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
PAT VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGIGA DURANGO 2018
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
BAJA CALIFORNIA SUR DR. ELMER TARAZON MORENO Agosto-Septiembre, 2017.
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE SINALOA 2018 Director de Prevención
Servicios de Salud de Coahuila Programa Anual de Trabajo 2018
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
Vigilancia Epidemiológica Laboratorio
M.S.P. Juana Elba Cornejo Arminio
Programa Anual de Trabajo Vigilancia Epidemiológica 2018
2018 M.S.P. Ma. Dolores Osorio Piña Subsecretaria de Salud Pública
Dr. Efrén Encinas Torres Secretario de Salud y Director de los
Dr. Alejandro García Barrientos
Dra. Myriam Ortíz Enríquez Directora de Servicios de Salud
Plan de Trabajo del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 del Estado de Hidalgo Mtra. María Dolores.
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Morelos. Proyección.
Programa Sistema Nacional de Vigilancia (SINAVE)
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Jalisco Dr. José.
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de San Luis Potosí Proyección.
PROCEDIMIENTO DE PLANEACIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS QUE SE TRANSFIEREN A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS A TRAVÉS DEL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE.
MSPS Martina Pérez Rendón
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Guanajuato Proyección.
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 Oaxaca
Dr. Oscar Vladimir Campos Moreno
Plan de trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 del Estado de Sonora Dr. Félix Hilario.
Plan de Trabajo del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 del Estado de Hidalgo Mtra. María Dolores.
Dra. Consuelo Treviño Garza
Programa de Vigilancia Epidemiológica
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2019 ZACATECAS
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Veracruz Proyección.
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Dr. Manuel Jesús Paredes Aguilar
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Colima Proyección.
Programa Vigilancia por Laboratorio
PROGRAMA VIGILANCIA POR LABORATORIO PAT 2019
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Puebla. Dr. Arturo.
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio2019-Ramo 12
comité de contraloría social
Dr. Francisco Osuna Sánchez
Dirección de Servicios de Salud
Encuentro Nacional de Prevención y Promoción para una Mejor Salud 2018
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Transcripción de la presentación:

Dr. Aurelio Carrillo Rodríguez Director de Salud Pública PAT 2019 Dirección de Salud Pública Ramo 12 Vigilancia Epidemiológica Dr. Aurelio Carrillo Rodríguez Director de Salud Pública Nayarit Agosto-Septiembre, 2018

Programa de Vigilancia Epidemiológica

PERFIL TÉCNICO ADECUADO Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 1. Vigilancia Convencional INSUFICIENTE OPTIMO Falta capacitación y supervisión 2. Enfermedad Febril Exantemática 3. Parálisis Flácida Aguda 4. VIH/Sida 5. Dengue Equipo de computo sin actualización 6. Paludismo Intermitencia del servicio de internet

PERFIL TÉCNICO ADECUADO Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 7. Cólera INSUFICIENTE OPTIMO Falta Brigada 8. Tuberculosis 9. Lepra 10. Tosferina 11. Nutrave Falta personal responsable en algunas coordinaciones y falta equipo de computo en unas unidades y también les falta red para internet 12. Diabetes Insuficiente

PERFIL TÉCNICO ADECUADO Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 13. RHOVE INSUFICIENTE OPTIMO 14. Influenza 15. SEED 16. Mortalidad Materna INSUFIENTE 17. Zika Se requieren de capturistas en las áreas de coordinaciones Municipales y Jurisdicciones.

Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 Total Autorizado: 1,201,087.00 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS 2.1.1.1 Proporcionar los recursos para asegurar la calidad en la información epidemiológica en los aspectos de oportunidad, cobertura, consistencia, estudio y clasificación final en los sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza y SEED 577,308.00 Pago de Internet fijo ó móvil con equipo BAM por unidad médica, jurisdicción, nivel Estatal, exclusivos para Vigilancia Epidemiológica y plataformas SINAVE. Enlace dedicado (Nivel Estatal) para servicio de voz, datos y aplicaciones (IDE 8 Mb + Router TELDAT ) Contratación de personal eventual de categorías autorizadas*, para operar la Vigilancia Epidemiológica y para el fortalecimiento de los Sistemas Prioritarios del SINAVE según los CCPRR12-2018**.Capturista:Periodo de Contratación: 2 periodos de 5 meses por cada capturista) 34 Unidades médicas 1 Servicio dedicado 8 (MBPS) 2 capturistas 2.1.2.1 Elaboración de un reporte periódico de información epidemiológica 188,980.00 Compra de computadoras de escritorio e Impresoras, para uso exclusivo de Vigilancia Epidemiológica y plataformas SINAVE en todas las Jurisdicciones Sanitarias. Fortalecimiento 2.1.3.1 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica (RHOVE, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) 370,320.00 Contratación de personal de categorías autorizadas*, por honorarios para operar la Vigilancia Epidemiológica y para el fortalecimiento de los Sistemas Prioritarios del SINAVE según los CCPRR12-2018**. Médico General "A": Tipo de Contratación: Hasta por 12 meses 2.1.4.1 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales (RHOVE, USMIs, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) 26,352.00

Viáticos para supervisiones periódicas de Sistemas de V.E. Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS 2.2.1.1 Reforzar la VE de enfermedades No Transmisibles incluida la VE de la Morbilidad Materna Severa, proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de estos sistemas La Meta de este indice se logrará con recurso estatal, Ramo 33 y el Recurso humano será cubierto por personal de base. 4.1.1.1 Supervisar 17 sistemas de vigilancia prioritarios en los diferentes niveles administrativos para verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes, realizando dos supervisiones al año por unidad médica y Jurisdicción Sanitaria en los sistemas de VE. (sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza, SEED, Zika, y Morbilidad y Mortalidad Materna). 23,951.00 Gasolina para supervisiones periódicas para V.E. de los Sistemas del SINAVE en la Entidad Viáticos para supervisiones periódicas de Sistemas de V.E. Vales de Gasolina

Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS 5.1.1.1 Llevar a cabo capacitación operativa sobre la operación del SINAVE en todos los niveles técnico-administrativos de las Entidades. 1,000 Cursos y Capacitaciones Operativas para garantizar el nivel técnico del personal que opera los Sistemas del SINAVE en la Entidad. Se complementa con Ramo 33 6.1.1.1 Fortalecimiento de la operación de la Red Nacional de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de las UIES en las entidades federativas. 13,176 Pago de internet fijo, exclusivo para la UIES + 2 lineas de voz y datos y 1 sólo de datos (exclusivos para epidemiología y plataforma SINAVE)) ISP:Uso exclusivo de la UIES 6.1.2.1 Fortalecer las actividades en el área de epidemiología referentes al RSI La Meta de este indice se logrará con recurso estatal, Ramo 33 y el Recurso humano será cubierto por personal de base.

Riesgos y obstáculos en el uso adecuado del Recurso del R12 para V.E. Según el SIAFFASPE, el porcentaje de reintegro del recurso del Ramo 12 para V.E. en 2017 en el estado de Nayarit fue de 0.15% RIESGO/OBSTÁCULO PROCESO QUE AFECTA MAGNITUD DEL IMPACTO SUGERENCIA DE SOLUCIÓN Aplicación tardía de recursos, debido a los trámites administrativos Retraso en la entrega de los insumos y servicios a la Red de Vigilancia Epidemiológica Afecta la aplicación de recursos en tiempo Continuar con las reuniones de coordinación con el área administrativa para sensibilizarlos de agilizar sus funciones. Incremento de los costos por los proveedores del área administrativa Reducción en la cantidad de insumos programados No se cumple con la meta especificada Eficientar los procesos administrativos para un mejor control de sus proveedores.

PROPUESTAS/ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Problemáticas con las fuentes de financiamiento estatales (Ramo 33), para V.E. PROBLEMATICAS PROPUESTAS/ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN El Estado no visualiza la importancia de blindar los recursos para la salud. Al igual que la federal, los recortes presupuestales. Y con base en lo anterior el cierre de los capítulos 1000 y 5000 Gerenciar desde el nivel federal la sensibilización de los gobernadores y que sea punta de lanza para el blindaje y el incremento en salud.

Vigilancia por Laboratorio C.P. JOSE ALONSO ALVAREZ DURAN Agosto-Septiembre, 2018

Programa Vigilancia por Laboratorio PAT 2019 En reunión del grupo Directivo del Laboratorio Estatal, se llevo acabo el análisis de los recursos necesarios para la operación de los 22 diagnósticos declarados en el MAB , en el Estado. Dentro de los recursos considerados para su operación en necesario considerar: Equipamiento en Tecnología de la Información Instalación, reparación y mantenimiento de Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio.

Diagnóstico Situacional 2013-2018 Indicador / Periodo Diagnóstico con áreas de oportunidad BCE-AFASPE 2013-2018 Diagnósticos prioritarios a o mejorar en 2019 Diagnósticos prioritarios a o mantener en 2019 Reconocimiento a la Competencia Técnica / 2014-2018 Influenza, Dengue, VIH, Chagas Refrendo de diagnóstico de Cólera y Tuberculosis. Índice de Desempeño / 2018 Tosferina, Meningococo, Haemophilus, Neumococo, Dengue Sifilis,Rabia, Sarampión, Rubeóla, Paludismo, Brucelosis, Rotavirus Marco Analítico / 2018 Tosferina, Meningococo, Haemophilus, Neumococo Cobertura del Servicio Mantener estandares Oportunidad del Servicio Capacitación Mantener los Sistemas de Gestión de Calidad

Programa Anual de Trabajo 2019 Actividades Generales   No. Actividades Generales Meta 2019 Ramo 12 Federal Ramo 33 Anexo IV TOTAL Insumos Presupuesto Monto Partidas Capítulo 2500 Montos Partidas Capítulo 3000 Montos Partidas Capitulo 5000 Monto 4.2.1 Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 80 - 1,403,500 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. 95 2,800,000

Riesgo y factores que impiden el cumplimiento de las metas Actividad General Riesgos Factores Problemáticas fuentes financiamiento 4.2.1. Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública No cumplir con el índice de desempeño programado en los diagnóstico establecidos Equipos no calibrados Retraso administrativo para poder ejercer el recurso 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. No cumplir con el Indicador establecido Retrasos por falta de insumos Garantizar que los insumos cumplan con las especificaciones requeridas Falta de oportunidad en la entrega de insumos