La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dra. Myriam Ortíz Enríquez Directora de Servicios de Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dra. Myriam Ortíz Enríquez Directora de Servicios de Salud"— Transcripción de la presentación:

1 Dra. Myriam Ortíz Enríquez Directora de Servicios de Salud
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Quintana Roo Dra. Myriam Ortíz Enríquez Directora de Servicios de Salud Agosto-Septiembre, 2018

2 Proyección para Optimizar la Operación de la Vigilancia Epidemiológica en Quintana Roo

3 Programa de Vigilancia Epidemiológica

4 PERFIL TÉCNICO ADECUADO
Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 1. Vigilancia Convencional Insuficiente Óptimo Sin capturistas o informáticos en J.S. 2. Enfermedad Febril Exantemática (EFE) Resp. Estatal del sistema sin perfil médico o paramédico 3. Parálisis Flácida Aguda (PFA) 4. VIH/SIDA Niveles jurisdiccionales responsables de programa tienen el sistema de vigilancia 5. Dengue Responsables a cargo de múltiples sistemas 6. Paludismo Una misma persona esta a cargo de múltiples sistemas lo que significa una sobre carga que limita la capacidad de mejoras en calidad de los mismos. No se cuenta con personal específico de las áreas de vigilancia epidemiológica para captura y manejo de plataformas de información epidemiológica. El inventario actual de equipo de cómputo para la operación de nodos tecnológicos de vigilancia epidemiológica en jurisdicciones sanitarias, UVEH y unidades centinelas obsoleto, presentan fallos con diagnóstico de no viable su reparación. Recurso de ramo 33 ha permitido mantener conectividad en 17 nodos tecnológicos del área de epidemiología con un adecuado funcionamiento de las redes. Las tres jurisdicciones sanitarias cuentan con solo un vehículo del programa de Vigilancia Epidemiológica, que corresponde a adquisición mediante ramo 12 en el año 2009, por lo cual se encuentran en condiciones no óptimas y son insuficientes para trabajar los 17 sistemas prioritarios y los 34 sistemas en total del SINAVE. Ninguna de las jurisdicciones sanitarias cuenta con brigada específica para investigación de eventos de interés epidemiológico. En sistemas como el de EFE, PFA, Tos ferina, Tuberculosis el responsable no cuenta con un perfil médico o paramédico generando que no se disponga del perfil técnico adecuado.

5 PERFIL TÉCNICO ADECUADO
Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 7. Cólera Insuficiente Óptimo Niveles jurisdiccionales responsables de programa tienen el sistema de vigilancia 8. Tuberculosis 9. Lepra 10. Tos ferina Responsables a cargo de múltiples sistemas 11. NuTraVE Unidades centinelas en zona rural sin acceso a internet 12. Diabetes En sistemas de vigilancia epidemiológica como cólera, influenza, tuberculosis y lepra la operación recae en los responsable de programa; dualidad que nos ha generado observaciones en visitas de supervisión nacional. Unidades centinelas NuTraVE-EDA en área rural de zona maya (FCP) sin cobertura de internet y equipamiento informático para notificación oportuna a plataforma del sistema.

6 PERFIL TÉCNICO ADECUADO
Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 13. RHOVE Insuficiente Óptimo Suficiente UVEH´s con recurso humano incompleto 14. Influenza Responsables a cargo de múltiples sistemas 15. Mortalidad - SEED 16. Zika 17. Morbilidad Materna Severa La sobrecarga de sistemas de vigilancia en un mismo responsable dificulta realizar supervisiones a unidades de vigilancia epidemiológica, unidades centinelas y jurisdicciones sanitarias con coberturas por encima del 80% para los 17 sistemas especiales de vigilancia epidemiológica y por consiguiente de los 34 totales del SINAVE. La falta de recurso humano y de movilidad genera dependencia del sistema de vigilancia epidemiología de otros programas o de recursos externos para asegurar los protocolos en la materia.

7 Honorarios: (2) Auxiliar de enfermería
Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Proporcionar los recursos para asegurar la calidad en la información epidemiológica en los aspectos de oportunidad, cobertura, consistencia, estudio y clasificación final en los sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza y SEED Ramo 33 Elaboración de un reporte periódico de información epidemiológica Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica (RHOVE, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) $422,694.00 Honorarios: (2) Auxiliar de enfermería Integración de UVEH en Hospitales RHOVE Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales (RHOVE, USMIs, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) $13,711.00 (2) Equipos Multifuncionales Mantener capacidades de nodos tecnológicos El ejercicio presupuestario se trabaja con el monto autorizado en 2018 que fue de $1´356, y con base al ejercicio de mapeo realizado conforme lineamientos de la Dirección General de Epidemiología, se establecieron como prioridades: Fortalecer con personal de enfermería las Unidades de Vigilancia Hospitalaria de las unidades RHOVE: Hospital Materno Infantil Morelos y Hospital General de Playa del Carmen. Adquisición de 2 equipos multifuncionales de impresión-escaneo-fotocopiado, para nodos tecnológicos en unidades de vigilancia epidemiológica.

8 Personal eventual: capturista Apoyo en unidad centinela
Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Reforzar la VE de enfermedades No Transmisibles incluida la VE de la Morbilidad Materna Severa, proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de estos sistemas $104,270.00 Personal eventual: capturista Apoyo en unidad centinela Supervisar 17 sistemas de vigilancia prioritarios en los diferentes niveles administrativos para verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes, realizando dos supervisiones al año por unidad médica y Jurisdicción Sanitaria en los sistemas de VE. (sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza, SEED, Zika, y Morbilidad y Mortalidad Materna). Ramo 33 El ejercicio presupuestario se trabaja con el monto autorizado en 2018 que fue de $1´356, y con base al ejercicio de mapeo realizado conforme lineamientos de la Dirección General de Epidemiología, se establecieron como prioridades: 3. Contratación de capturista para UVEH del Hospital General de Cozumel, unidad centinela para el sistema de vigilancia epidemiológica de Diabetes.

9 Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019
ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Llevar a cabo capacitación operativa sobre la operación del SINAVE en todos los niveles técnico-administrativos de las Entidades. Ramo 33 Fortalecimiento de la operación de la Red Nacional de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de las UIES en las entidades federativas. $408,036.00 Honorarios de médico general en área normativa Coordinador estatal UIES Fortalecer las actividades en el área de epidemiología referentes al RSI Coordinado estatal de sanidad internacional MONTO TOTAL $1,356,747.00 El ejercicio presupuestario se trabaja con el monto autorizado en 2018 que fue de $1´356, y con base al ejercicio de mapeo realizado conforme lineamientos de la Dirección General de Epidemiología, se establecieron como prioridades: 5. Contrato de médico responsable de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), para asegurar la operación de la misma. 6. Fortalecimiento y continuidad de la vigilancia sanitaria internacional, asegurando la contratación de médico responsable de su operación en área normativa estatal. IMPORTANTE: Las acciones específicas en las cuales se menciona en los comentarios Ramo 33, se refiere a que se emplea este recurso para su atención; sin embargo a esta fuente de financiamiento se le carga toda la operatividad del programa viéndose rebasada solo para cumplir con el componente de movilidad: reparación y refacciones de vehículos, combustible y viáticos.

10 Riesgos y obstáculos en el uso adecuado del Recurso del R12 para V.E.
Según el SIAFFASPE, el porcentaje de reintegro del recurso del Ramo 12 para V.E. en en el estado de Quintana Roo fue de % ($12.00) RIESGO/OBSTÁCULO PROCESO QUE AFECTA MAGNITUD DEL IMPACTO SUGERENCIA DE SOLUCIÓN No Aplica Programar 2º modificatorio en fecha más temprana en el año, para redireccionar economías o modificación de costeos En 2017 del presupuesto otorgado que fue de $1,556,451.00, por efecto de economías en adquisición de equipo de cómputo se reintegraron a la TESOFE $12.00; lo que no es significativo para establecer impacto alguno al respecto.

11 Programa Vigilancia por Laboratorio
PAT 2019 Quintana, Roo Agosto, 2018

12 1.- Diagnóstico Situacional 2013-2018
Quintana, Roo Indicador / Periodo Diagnóstico con áreas de oportunidad BCE-AFASPE Diagnósticos prioritarios a o mejorar en 2019 Diagnósticos prioritarios a o mantener en 2019 Reconocimiento a la Competencia Técnica / Leptospira Sifilis Hepatitis Leishmania hepatitis CaCu Entovirología Paludismo Sarampión Chagas Rubéola Brucelosis Rotavirus Iras bacterianas Índice de Desempeño / 2018 Lesptospira dengue Tuberculosis Sarampión Rubéola Tosferina Dengue Zika Marco Analítico / 2018 Leptospira PCR V. cholerae V. parahaemolyticus PCR V. Cholerae V. Parahaemolyticus PCR Cobertura del Servicio Cólera Influenza Rubeola Oportunidad del Servicio VIH VIH, Paludismo Capacitación Norma 15189, Norma ISO 9001, Norma CWA 15793 Norma CWA 15793, Norma ISO 9001:2015 Mantener los Sistemas de Gestión de Calidad

13 2.- Programa Anual de Trabajo
Planeación Estratégica y Programación Operativa Ramo 12 Montos Ramo 12 Actividad General Índice Actividad Específica Capítulo 3000 Capitulo 5000 4.1.1. Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública etc Supervisión del diagnóstico de Leptospirosis, Cólera, hepatitis, sifilis, VIH, Leishmania, Entomología, Rotavirus, Dengue, Influenza, TB, CaCu $1,201,000.00 $3, 208,000.00 4.2.1. Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública } Incrementar el desempeño del diagnóstico de lesptospira $12,000.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Dengue $283,700.00 $97,300.00 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. Implementar el Diagnóstico de: 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. Procesar el 95 % de las muestras recibidas que cumplen con los criterios de aceptación de los diagnósticos declarados del marco analítico básico de los diagnóstico de: Cólera, Dengue, Rotavirus, Paludismo, Entomología, Rabia, Leptospira 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. Procesar en tiempo el 90 % de las muestras aceptadas de los diagnóstico declarados en el marco analítico básico. 6.1.1. Capacitación para fortalecer la cultura de calidad y bioseguridad de los Laboratorios Estatales de Salud Pública. Cursos en Norma CWA 15793, ISO 9001:2015 $130,000.00 Total $1,484,700.00 $3,305,300.00 GRAN TOTAL RAMO 12 $4,920,000.00

14 2.- Programa Anual de Trabajo 2019 Actividades Generales
Matriz Programática Estructural No. Actividades Generales Meta 2019 Ramo 12 Federal Ramo 33 Anexo IV TOTAL Insumos Presupuesto Monto Partidas Capítulo 2500 Montos Partidas Capítulo 3000 Montos Partidas Capitulo 5000 Monto 4.1.1 Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 4 NsA $ 4,409,000.00 - 4.2.1 Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 1 $381,000.00 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. 29 NA 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. 95 $80,000.00 $10,000,000.00 10,080,000.00 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. 90 $5,000,000.00 6.1.1 Capacitación avanzada (Cursos Diplomado). 2 $130,000.00 GRAN TOTAL RAMO 33 $15,000,000.00 GRAN TOTAL RAMO 12 $4,920,000.00 Observaciones: Actualmente los presupuestos asignados no logran cumplir con las actividades propias de la vigilancia epidemiológica por laboratorio. Es importante señalar que para mantener los reconocimientos a la competencia técnica, lograr los que aún no se tienen y la cobertura adecuada en la vigilancia epidemiológica por laboratorio con entrega de resultados de manera oportuna, se requiere mayor presupuesto para anticipar la compra de insumos, reactivos, estuches diagnósticos, equipos de laboratorio, mantenimiento de equipo, contratación y capacitación de personal e infraestructura. Por lo que un sustancial incremento en el ejercicio presupuestal tendría un impacto positivo directo en las actividades que los LESP desarrolla día a día en apoyo de la vigilancia epidemiológica en los estados.

15 3.- Riesgos y factores que impiden el cumplimiento de las metas.
Actividad General Riesgos Factores Problemáticas fuentes financiamiento 4.1.1. Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública No obtención del reconocimiento a la competencia técnica del Dx. Silisis, Leptospiras, Leishmania Alta rotación de personal operativo, falta de personal en el Dx de Rabia Medio ambiente no adecuado: por falta de infraestructura, equipos de protección personal. Gestión del recursos presupuestales del Ramo 33, . 4.2.1. Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública No cumplir con el índice de desempeño programado en el Dx. Leptospira, dengue Personal no capacitado, equipo no calibrado, falta de competencia técnica y experiencia del personal operativo, etc. Retraso en la adquisición de insumos, Trabas administrativas para la suficiencia presupuestaria 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. Implementar nuevos diagnóstico que se requieren en el estado Falta de infraestructura, falta de personal, Incremento de los insumos posteriores a la programación, debido a la fluctuación del dolar 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. No se cumple el indicador para el diagnóstico de VIH, entomología Retrasos por falta de insumos Falta de oportunidad en la entrega de insumos 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. Falta de reactivos en el mercado, sobredemanda de capacidad instalada Lotes y marca de reactivos fuera del mercado, ausencia del recurso humano, mayor incremento de muestras por brotes o contingencias Recurso no programado 6.1.1. Capacitación para fortalecer la cultura de calidad y bioseguridad de los Laboratorios Estatales de Salud Pública. Formación de personal sin seguridad laboral La plantilla del recurso con el nivel académico tiene contrato laboral, no se asegura la permanencia en la organización Perdida financiera y de recurso humano


Descargar ppt "Dra. Myriam Ortíz Enríquez Directora de Servicios de Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google