La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Trabajo del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 del Estado de Hidalgo Mtra. María Dolores.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Trabajo del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 del Estado de Hidalgo Mtra. María Dolores."— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Trabajo del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 del Estado de Hidalgo Mtra. María Dolores Osorio Piña Subsecretaría de Salud Publica Agosto-Septiembre, 2018

2 Proyección para Optimizar la Operación de la Vigilancia Epidemiológica en la Entidad

3 Programa de Vigilancia Epidemiológica

4 PERFIL TÉCNICO ADECUADO
Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSOS HUMANOS EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 1. Vigilancia Convencional Óptimo Optimo Insuficiente Falta de conectividad a internet en algunas unidades que realizan acciones de vigilancia epidemiológica. Presupuesto insuficiente para realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo de vigilancia epidemiológica en las jurisdicciones.. Falta de vehículos exclusivos para la movilidad de acciones de vigilancia epidemiológica en 4 jurisdicciones 2. Enfermedad Febril Exantemática 3. Parálisis flácida aguda 4. VIH/SIDA 5. Dengue 6. Paludismo 7. Cólera 8. Tuberculosis 9. Lepra 10. Tosferina 11. NUTRAVE 12. Diabetes El diagnóstico situacional de los 17 sistemas prioritario se realizó solamente para las unidades de 1er y 2do nivel de atención de los Servicios de Salud de Hidalgo, que forman parte del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica y que fueron resumidos en una escala de AUSENTE, INSUFICIENTE y OPTIMO. Se resumió la problemática de las 17 jurisdicciones para agruparlas en un solo desempeño del sistema especial.

5 PERFIL TÉCNICO ADECUADO
Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSOS HUMANOS EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 13. RHOVE Insuficiente Optimo Presupuesto insuficiente para capacitación continua en vigilancia epidemiológica. Se priorizará el presupuesto a las necesidades identificadas.. 14. Influenza 15. SEED 16. Mortalidad materna 17. Zika El diagnóstico situacional de los 17 sistemas prioritario se realizó solamente para las unidades de 1er y 2do nivel de atención de los Servicios de Salud de Hidalgo, que forman parte del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica y que fueron resumidos en una escala de AUSENTE, INSUFICIENTE y OPTIMO. Se resumió la problemática de las 17 jurisdicciones para agruparlas en un solo desempeño del sistema especial.

6 Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019
ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Proporcionar los recursos para asegurar la calidad en la información epidemiológica en los aspectos de oportunidad, cobertura, consistencia, estudio y clasificación final en los sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza y SEED $487,000 Servicio de Internet y Otras asesorías El presupuesto asignado 2018 sufrió un recorte del 15%. La distribución de los Recursos Ramo 12 se focalizó en las actividades prioritarias identificadas en el Mapeo de Recursos de SINAVE para el desarrollo y cumplimento de las metas del programa de Vigilancia Epidemiológica. Elaboración de un reporte periódico de información epidemiológica. $6,000 Internet Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica (RHOVE, Diabetes y Morbilidad Materna Severa). $176,000 Otras asesorías Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales (RHOVE, USMIs, Diabetes y Morbilidad Materna Severa). $7,000 Licencia Software Antivirus Reforzar la VE de enfermedades No Transmisibles incluida la VE de la Morbilidad Materna Severa, proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de estos sistemas $275,000 Supervisar 17 sistemas de vigilancia prioritarios en los diferentes niveles administrativos para verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes, realizando dos supervisiones al año por unidad médica y Jurisdicción Sanitaria en los sistemas de VE. (sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza, SEED, Zika, y Morbilidad y Mortalidad Materna). $41,200 Viáticos y Gasolina Se priorizó el presupuesto para tratar de atender las necesidades identificadas en el mapeo, sin embargo, continua siendo insuficiente. Tenemos un recorte en Capacitación, en Internet, no hay presupuesto suficiente para vehículos.

7 Congresos y convenciones
Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Llevar a cabo capacitación operativa sobre la operación del SINAVE en todos los niveles técnico-administrativos de las Entidades. $10,997 Congresos y convenciones Se priorizará fortalecer la conectividad a internet en las unidades de vigilancia epidemiológica Fortalecimiento de la operación de la Red Nacional de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de las UIES en las entidades federativas. $275,000 Otras asesorías Fortalecer las actividades en el área de epidemiología referentes al RSI Total $1,553,197.00 Se priorizó el presupuesto para tratar de atender las necesidades identificadas en el mapeo, sin embargo, continua siendo insuficiente. Tenemos un recorte en Capacitación, en Internet, no hay presupuesto suficiente para vehículos.

8 Riesgos y obstáculos en el uso adecuado del Recurso del R12 para V.E.
Según el SIAFFASPE, el porcentaje de reintegro del recurso del Ramo 12 para V.E. en 2017 en el estado de Hidalgo fue del 15%. RIESGO/OBSTÁCULO PROCESO QUE AFECTA MAGNITUD DEL IMPACTO SUGERENCIA DE SOLUCIÓN Procesos Administrativos inoportunos en el área de Finanzas para el ejercicio del recurso. Adquisición del Servicio de Internet para el intercambio de información en los diferentes niveles técnico-administrativo. Algunas unidades que registran en las Plataformas de V.E. están en desventaja para realizar la captura y notificación de casos a los diferentes niveles. Revisar el proceso administrativo de licitaciones para facilitar el ejercicio del recurso. Los riesgos y obstáculos están en relación a los reintegros sufridos en el estado el último año.

9 Programa Vigilancia por Laboratorio

10 Diagnóstico Situacional 2013-2018
Indicador / Periodo Diagnóstico con áreas de oportunidad BCE-AFASPE Diagnósticos prioritarios a mejorar en 2019 Diagnósticos prioritarios a mantener en 2019 Reconocimiento a la Competencia Técnica/ Actualmente se cuenta con el reconocimiento a la competencia técnica de Dengue, Cólera, Sarampión, Rubeóla, Influenza, VIH, Paludismo, Chagas, Tuberculosis, IRA’s, Rotavirus, Brucela, a excepción de Sífilis y Hepatitis Sífilis, Hepatitis Dengue, Cólera, Sarampión, Rubeóla, Influenza, VIH, Paludismo, Chagas, Tuberculosis, IRA’s, Rotavirus, Brucela, Sífilis y Hepatitis. Índice de Desempeño/ 2018 100% de concordancia en todos los diagnósticos del LESPH, a excepción de Cólera Cólera Mantener el desempeño de todos los diagnósticos. Marco Analítico / 2018 Se cuenta con el marco analítico básico completo en la RNLSP No aplica Mantener Marco Analítico básico en la RNLSP Cobertura del Servicio En cobertura, se cuenta con el 100% (Fuente SILESPH) Todos los diagnósticos del marco analítico básico. Oportunidad en el Servicio En oportunidad, se cuenta con el 100% (Fuente SILESPH) Capacitación Norma:15189, Norma ISO:9001, Norma: CWA 15793 Norma: CWA 15793 Mantener los Sistemas de Gestión de Calidad.

11 Programa Anual de Trabajo
Planeación Estratégica y Programación Operativa Ramo 12 Actividad General Índice Actividad Específica Montos Ramo 12 Capítulo 3000 Capitulo 5000 4.1.1. Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Supervisión del diagnóstico de Sífilis y Hepatitis $80,800.00 4.2.1. Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Incrementar el desempeño del diagnostico de VIH $250, Incrementar el desempeño del diagnóstico de Chagas $114,840.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Rabia $17,280,00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Dengue $395,000.00 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. N/A 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. Procesar el 95 % de las muestras recibidas que cumplen con los criterios de aceptación de los diagnósticos declarados del marco analítico básico. $477,420.00 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. Procesar en tiempo el 90 % de las muestras aceptadas de los diagnóstico declarados en el marco analítico básico. $900,000.00 6.1.1 Capacitación para fortalecer la cultura de calidad y bioseguridad de los Laboratorios Estatales de Salud Pública. Diplomado en Norma CWA y actualización de ISO y NOM 15189 $120,000.00 Gran Total $ 2,355,340.00

12 Programa Anual de Trabajo 2019 Matriz Programática Estructural
No. Actividades Generales Meta 2019 Ramo 12 Federal Ramo 33 Anexo IV TOTAL Insumos Presupuesto Capitulo 3000 Presupuesto Capitulo 5000 Monto Partidas Capítulo 2500 Montos Partidas Capítulo 3000 Montos Partidas Capitulo 5000 Monto 4.1.1 Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 3 $80,800.00 $ 750,000.00  N/A $ 830,800.00 4.2.1 Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 1 $777,120.00 $ 1,650,000.00 $ 2’427,120.00 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. 27 $ 1,233,081.00 $ 1’233,081.00 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. 95 $150,000.00 $477,420.00 $ 2,150,000.00 $ 2’777,420.00 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. 90 $900,000.00 $ 3,400,000.00 $ 4’300,000.00 6.1.1 Capacitación avanzada (Cursos Diplomado). $ 120,000.00 $ 120,000.00 Nota: Presupuesto Preliminar, Sujeto a modificaciones. $ 150,000.00 $ 1’497,420.00 $ 857,420.00 $ 9’183,081.00 $ 11’688,421.00

13 Riesgo y factores que impiden el cumplimiento de las metas
Actividad General Riesgos/Obstáculo Factores Problemáticas fuentes financiamiento Área de Oportunidad 1 4.1.1. No obtención del reconocimiento a la competencia técnica en la supervisión de Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Infraestructura inadecuada No se tiene presupuesto autorizado para la construcción del LESPH Gestionar presupuesto necesario para la construcción del LESPH, ya se integro expediente técnico ala DGEPLADES. 2 4.2.1. No cumplir con el índice de desempeño de los Dx. Programado. Falta de reactivos en tiempo y forma Recurso ramo 12 etiquetado para llevar a cabo mantenimiento y compra de equipo de laboratorio. No se cuenta con presupuesto de anexo IV, En Ramo 33 el proceso de licitación de insumos esta fuera de control del LESPH En cuanto a Ramo 12, gestionar la apertura de partida Con relación a anexo IV, gestionar la apertura del presupuesto a nivel federal. Ramo 33 iniciar trabajo de presupuestación 4 meses antes de la terminación del año inmediato anterior. 3 5.1.1 Falta de implementación nuevos diagnósticos, que se llegaran a requerir para la vigilancia epidemiológica. Falta de recurso financiero Recurso ramo 12 etiquetado para llevar a cabo mantenimiento y compra de equipo de laboratorio. No se cuenta con presupuesto de anexo IV, En Ramo 33 el proceso de licitación de insumos fuera de control del LESP 4 5.1.2 No cumplir la cobertura de los Servicios ofertados en el LESPH, mediante el análisis de muestras. Retrasos por falta de insumos Falta de oportunidad en la entrega de insumos Por tramites administrativos en área de Planeación del Ramo 33 , presupuesto AFASPE R12 (etiquetado solo a equipo y mantenimiento) R12: Insumos. Es insuficiente (Biológicos y Reactivos para uso exclusivo de los LESP, elaborador por el InDRE) En cuanto a Ramo 12, gestionar la apertura de partida Con relación a anexo IV, gestionar la apertura del presupuesto a nivel federal.. Ramo 33 iniciar trabajo de presupuestación 4 meses antes de la terminación del año inmediato anterior. Gestionar aumento del presupuesto Ramo 12 (Insumos) 5 5.1.3 No cumplir la oportunidad en la entrega de resultados de las muestras aceptadas. Por tramites administrativos en área de Planeación del Ramo 33 , presupuesto AFASPE R12 (etiquetado solo a equipo y mantenimiento) 6 6.1.1 Personal no actualizado Normas ISO y Bioseguridad Falta de Recurso Financiero Recurso financiero insuficiente para capacitación. Falta de recurso del ramo 12, para pago de viáticos para traslado de personal a instalaciones InDRE En cuanto a Ramo 12,se previo la programación para llevar acabo capacitación, falta validación oficial. En lo que respecta a ramo 33 prever la programación de la capacitación con antelación.

14 PROBLEMÁTICA FINANCIERA – ADMINISTRATIVA 2014 - 2018

15 VIG. POR LABORATORIO - FINANCIAMIENTO RAMO 12
Encontramos un problema financiero en relación con las necesidades de ambos programas: VIG. POR LABORATORIO - FINANCIAMIENTO RAMO 12 AÑO PRESUPUESTO DIFERENCIA INSUMOS TOTAL FINANCIADO % 2014 $2,900,000.00 $77,504.00 2,977,504.00 2015 $1,000,000.00 -$1,900,000.00 $88,954.00 $11,450.00 1,088,954.00 36.57% 2016 $3,525,184.00 $2,525,184.00 $102,362.00 $13,408.00 3,627,546.00 333.12% 2017 $2,327,014.00 -$1,198,170.00 $78,530.00 -$23,832.00 2,405,544.00 66.31% 2018 $1,791,972.00 -$535,042.00 $76,141.00 -$2,389.00 1,868,113.00 77.66% Diferencia 2014 VS 2018 Total financiado -1,109,391.00 En porcentaje -37.26%

16 VIG POR LABORATORIO FINANCIAMIENTO ESTATAL
AÑO PRESUPUESTO DIFERENCIA % 2014 $5,472,485.00 2015 $4,821,832.31 -$650,652.69 88.11% 2016 $4,339,649.08 -$482,183.23 90.00% 2017 $7,685,957.26 $3,346,308.18 177.11% 2018 $8,953,515.44 $1,267,558.18 116.49% Diferencia 2014 VS 2018 $3,481,030.44 En porcentaje 63.61% El recurso autorizado por el Estado ha compensado la disminución del presupuesto Federal, sin embargo, está condicionado a flujo de efectivo. Este año ha sido complicado ya que se tiene el presupuesto pero no se ha podido realizar la compra centralizada 2018.

17 FINANCIAMIENTO ESTATAL
Mientras con el Programa de Vigilancia Epidemiológica se ve la siguiente tendencia a la baja en presupuestos autorizados: FINANCIAMIENTO RAMO 12 FINANCIAMIENTO ESTATAL AÑO PRESUPUESTO DIFERENCIA % 2014 $3,100,000.00 $2,501,392.99 2015 $3,033,325.00 -$66,675.00 97.85% $1,411,879.05 -$1,089,513.94 56.44% 2016 $3,715,002.00 $681,677.00 122.47% $1,212,827.71 -$199,051.34 85.90% 2017 $1,842,471.00 -$1,872,531.00 49.60% $1,113,815.09 -$99,012.62 91.84% 2018 $1,553,197.00 -$289,274.00 84.30% $0.00 100.00% Diferencia 2014 VS 2018 -$1,546,803.00 -$1,387,577.90 Porcentaje de disminución -49.90% -55.47%

18 Además de las disminuciones en los presupuestos del Ramo 12 del 37
Además de las disminuciones en los presupuestos del Ramo 12 del 37.26% y 49.9% en cada programa, se han incrementado las exigencias y necesidades de pruebas de laboratorio y epidemiología, v. gr., la vigilancia entomovirológica que representa casi 1 mdp en el Estado y la probable vigilancia en insuficiencia renal sin costeo a la fecha; estos recursos no fueron considerados originalmente en el POA y tendrán que ser financiados exclusivamente por el Estado. La misma situación se presenta en 24 programas que generan la necesidad y exigencia de solicitar más recursos al Estado, a pesar de no tener incremento en los ingresos estatales, ya que las transferencias por PEF de la Federación al Estado para Fortalecimiento de Salud han disminuido un 14.43% en el mismo periodo, lo que complica aún más subsanar las diminuciones presupuestales del Ramo 12

19 Convenio AFASPE FORMALIZADO
Respecto a la problemática en PROCESOS ADMINISTRATIVOS se ve lo siguiente: Convenio AFASPE FORMALIZADO (febrero) 1er LICITACIÓN (si sale desierta) 2a LICITACIÓN (si sale desierta) Transferencias al Estado (finales de febrero la mayoría) PROCESO DE COMPRA (se sumas mismas partidas de todos los programas AFASPE) COMPRA DIRECTA CONFORME A LEY MOTIVOS DESIERTA: Presupuestados bajos en PU Especificaciones erróneas o insuficientes Error en partidas DISTRIBUCION PRESUPUESTAL (Programa y FONDO) REGISTROS EN LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

20 La problemática con la AUTORIZACIÓN DE MODIFICACIONES es:
No acusan de recibido los oficios que se mandan, lo que impide comprobar que el Estado gestionó en tiempo adecuado No contestan los oficios de solicitud de cambios, ni con “no inconveniente”, por lo que no se puede ejercer el recurso No hacen los cambios solicitados en plataforma porque: - Es muy caro (a pesar de las cotizaciones que se anexan) - Dicen que ”el Estado no lo necesita” - O se tiene que comprar lo programado, en el caso de disminución de insumos para que alcance el recurso

21 TEMPORALIDAD DE LAS ACCIONES NO ADECUADA PARA HACER
MODIFICACIONES NO DA TIEMPO TARDE ANTES TRANSFERENCIAS DE RECURSOS RAMO 12 FEBRERO 1er MODIFICATORIO MARZO 2º MODIFICATORIO NOVIEMBRE TÉRMINO DEL EJERCICIO DICIEMBRE

22 Gracias Subsecretaría de Salud Pública Servicios de Salud de Hidalgo


Descargar ppt "Plan de Trabajo del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 del Estado de Hidalgo Mtra. María Dolores."

Presentaciones similares


Anuncios Google