La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Francisco Osuna Sánchez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Francisco Osuna Sánchez"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Francisco Osuna Sánchez
Director Ejecutivo de los Servicios de Salud Pública de la CDMX Agosto, 2018

2 Proyección para Optimizar la Operación de la Vigilancia Epidemiológica
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en la CDMX Proyección para Optimizar la Operación de la Vigilancia Epidemiológica Dr. Francisco Osuna Sánchez Director Ejecutivo de los Servicios de Salud Pública de la CDMX

3 Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO COMENTARIOS 1. Vigilancia Convencional Insuficiente insuficiente Precario N/A Optimo Personal responsable de hasta 5 programas por JS. Equipo de computo compartido por dos o más personas. Conectividad deficiente. Se requiere capacitación y actualización continua del personal 2. Enfermedad Febril Exantemática Personal responsable de hasta 5 programas por JS. Equipo de computo compartido por dos o más personas. Conectividad deficiente. Falta de vehículos exclusivos de Vigilancia Epidemiológica. Se requiere capacitación y actualización continua del personal 3. Parálisis Flácida Aguda 4. VIH/SIDA 5. Dengue 6. Paludismo

4 Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPA MIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO COMENTARIOS 7. Cólera Insuficiente insuficiente Precario Personal responsable de hasta 5 programas por JS. Equipo de computo compartido por dos o más personas. Conectividad deficiente. Falta de vehículos exclusivos de Vigilancia Epidemiológica. Se requiere capacitación y actualización continua del personal 8.Tuberculosis 9.Lepra 10.Tosferina 11.Nutrave 12.Diabetes

5 Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO COMENTARIOS 13.RHOVE Insuficiente insuficiente Precario Optimo Personal responsable de hasta 5 programas por JS. Equipo de computo compartido por dos o más personas. Conectividad deficiente. Falta de vehículos exclusivos de Vigilancia Epidemiológica. Se requiere capacitación y actualización continua del personal 14.INFLUENZA 15.SEED 16.MORTALIDAD MATERNA 17.ZIKA

6 Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019
ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Proporcionar los recursos para asegurar la calidad en la información epidemiológica en los aspectos de oportunidad, cobertura, consistencia, estudio y clasificación final en los sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza y SEED $ 833,220.00 Contratación de 3 Médicos Generales Personal para fortalecer la Vigilancia Epidemiológica de los Sistemas Prioritarios Elaboración de un reporte periódico de información epidemiológica $ 36,038.00 Tinta para Impresión Tinta para equipos adquiridos con presupuesto AFASPE Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica (RHOVE, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) $ 796,764.00 Contratación de 3 Capturistas y 2 Médicos Generales 3 multifuncionales 2 Computadoras Fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales (RHOVE, USMIs, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) $ 9,078.00

7 Computadora portátil. para uso de equipo supervisor.
Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Reforzar la VE de enfermedades No Transmisibles incluida la VE de la Morbilidad Materna Severa, proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de estos sistemas $ 22,560.00 Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Impresión de formatos para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades No Transmisibles Supervisar 17 sistemas de vigilancia prioritarios en los diferentes niveles administrativos para verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes, realizando dos supervisiones al año por unidad médica y Jurisdicción Sanitaria en los sistemas de VE. (sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza, SEED, Zika, y Morbilidad y Mortalidad Materna). $ 20,000.00 Computadora Portátil Computadora portátil. para uso de equipo supervisor.

8 Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019
ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Llevar a cabo capacitación operativa sobre la operación del SINAVE en todos los niveles técnico-administrativos de las Entidades. $ 223,778.00 Curso para garantizar el nivel técnico del personal que opera los Sistemas del SINAVE Capacitación y actualización del personal responsable de Vigilancia Epidemiológica a nivel Sectorial Fortalecimiento de la operación de la Red Nacional de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de las UIES en las entidades federativas. $ 277,740.00 Contratación de Médico General Personal para apoyar al responsable de la UIES Fortalecer las actividades en el área de epidemiología referentes al RSI $ 49,000.00 Impresión publicaciones oficiales y de información en general para difusión Impresión de Comunicados y Alertas Epidemiológicas

9 Riesgos y obstáculos en el uso adecuado del Recurso del R12 para V.E.
* Según el SIAFFASPE, el porcentaje de reintegro del recurso del Ramo 12 para V.E. en 2017 en la CDMX fue de 1,6% (44, pesos), por insuficiencia presupuestal para la contratación de internet fijo en jurisdicciones sanitarias. RIESGO/OBSTÁCULO PROCESO QUE AFECTA MAGNITUD DEL IMPACTO SUGERENCIA DE SOLUCIÓN Retraso en las contrataciones de personal para nivel hospitalario Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Extemporaneidad de la información de los sistemas de vigilancia epidemiológica hospitalaria Contratación y asignación a la entidad del personal por el Nivel Federal Precios de compra diferentes al catálogo de precios CAUSES Adquisición oportuna de insumos Dificulta el cumplimiento de los indicadores de AFASPE Actualizar catalogo CAUSES regularmente de acuerdo a los precios de compra en mercado o proporcionar los insumos directamente a los estados.

10

11 1.- Diagnóstico Situacional 2013-2018 de BCE
El Laboratorio de Salud Pública de la Ciudad de México aún se encuentra en proceso de creación y desarrollo. De 2013 a 2016 las instalaciones del componente de Vigilancia Epidemiológica en el Hospital Ajusco Medio fueron ampliadas de 140m2 a 350m2 , con una inversión aproximada de 11millones de pesos. 1.- Diagnóstico Situacional de BCE La CDMX realiza a través de unidades periféricas los diagnósticos de VIH, sífilis, hepatitis B, hepatitis C y cáncer cervicouterino. En 2016 inicia con control de calidad de baciloscopías de tuberculosis En febrero de 2017 inicia actividades técnicas de manera formal con el diagnóstico de V. Influenza. Periodo/Indicador Implementación de Marco analítico Solicitará el reconocimiento a la competencia 2017 Influenza Paludismo 2018 Dengue Zika Chikungunya Tosferina y Rotavirus Influenza y Paludismo (octubre 2018)

12 2.- Programa Anual de Trabajo 2019
Planeación Estratégica y Programación Operativa Ramo 12 Actividad General Índice Actividad Específica Montos Ramo 12 Capítulo 3000 Capitulo 5000 4.1.1. Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Supervisión del diagnóstico de Tosferina $417,600.00 Supervisión del diagnóstico de Rotavirus $50,080.00 $127,800.00 Supervisión del diagnóstico de Dengue $461,680.00 $36,800.00 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. Implementar el Diagnóstico de Brucelosis $7,000.00 $30,800.00 Implementar el Diagnóstico de Sarampión $386,200.00 $557,800.00 Implementar el Diagnóstico de Tuberculosis (Biología molecular) $322,040.00 $2,481,200.00 Total $ 1,227,000.00 $ 3,652,000.00

13 2.- Programa Anual de Trabajo 2019 Matriz Programática Estructural
No. Actividades Generales Meta 2019 Ramo 12 Federal Ramo 33 Anexo IV TOTAL Presupuesto Montos Partidas Capitulo 2500 Montos Partidas Capítulo 3000 Montos Partidas Capitulo 5000 Monto Partidas Capítulo 2500 Monto 4.1.1 Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 3 $1,093,960.00 $386,338.00 $760,537.52 $417,600.00 - $2,658,435.52 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. $3,785,040.00 $316,795.64 $569,692.00 $169,351.88 $4,840,879.52

14 3. Riesgos y factores que impiden el cumplimiento de metas
ACTIVIDAD GENERAL RIESGOS FACTORES PROBLEMATICAS CON FUENTES DE FINANCIAMIENTO 4.1.1 Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública No ingreso de solicitud de supervisión para Dx Tosferina, Rotavirus y Dengue. No obtención del reconocimiento a la competencia técnica. No continuidad en la contratación del personal operativo. Falta de personal para el Dpto. de Gestión de la Calidad y Riesgos. Retraso en la adquisición de insumos Retraso en la contratación de servicios (mantenimiento de equipo y calibración de instrumentos). Retraso en el cumplimiento de actividades de planes de acción por alta carga de trabajo Falta de financiamiento a través de Ramo 12 y Ramo 33 para cumplimiento de metas Recortes al presupuesto en ambas fuentes de financiamiento. Falta de oportunidad en el ejercicio del presupuesto. 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. No implementar diagnósticos de Brucelosis, Sarampión y tuberculosis Que la Ciudad no cuente con una herramienta de apoyo para el diagnóstico por laboratorio. Falta de personal para el diagnóstico de tuberculosis. Falta de capacitación para el diagnóstico de tosferina Continuidad en la contratación del personal operativo Retraso en la contratación de servicios (mantenimiento de equipo y calibración de instrumentos) Falta de mantenimiento a equipo de recambio de aire para Dx de Tuberculosis Recortes al presupuesto

15 Áreas de oportunidad Gestión del financiamiento a través de Ramo 12 Asegurar el financiamiento del Ramo 33 para cumplimiento de metas Gestión para el financiamiento de la reconstrucción de las instalaciones del LSP de la CDMX en Manuel Carpio. Decreto de Creación del Laboratorio de Salud Publica


Descargar ppt "Dr. Francisco Osuna Sánchez"

Presentaciones similares


Anuncios Google