La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Oscar Vladimir Campos Moreno

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Oscar Vladimir Campos Moreno"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Oscar Vladimir Campos Moreno
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Durango Dr. Oscar Vladimir Campos Moreno Agosto-Septiembre, 2018

2 Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 1. Vigilancia Convencional Insuficiente Óptimo Es el mismo personal el que realiza la operación de todos los sistema Prioritarios y la Vigilancia epidemiológica en el estado y las Jurisdicciones. Por la inestabilidad de la conectividad de algunas jurisdicciones en el ancho de banda se requiere de invertir en la infraestructura tecnológica y de comunicaciones , se requiere mínimo un vehículo por jurisdicción y estatal específico para actividades propias de del programa y atención de eventos adversos así como gasolina y otros insumos han sido insuficientes ya que el recurso del Ramo 33 ha sufrido un recorte del 74% en el 2017 y 2018 en relación al presupuesto del 2016 2. Enfermedad Febril Exantemática 3. Parálisis Flácida Aguda 4. VIH/SIDA 5. Dengue 6. Paludismo

3 PERFIL TÉCNICO ADECUADO
Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 7. Cólera Insuficiente Óptimo Es el mismo personal el que realiza la operación de todos los sistema Prioritarios y la Vigilancia epidemiológica en el estado y las Jurisdicciones. Por la inestabilidad de la conectividad de algunas jurisdicciones en el ancho de banda se requiere de invertir en la infraestructura tecnológica y de comunicaciones , se requiere mínimo un vehículo por jurisdicción y estatal específico para actividades propias de del programa y atención de eventos adversos así como gasolina y otros insumos han sido insuficientes ya que el recurso del Ramo 33 ha sufrido un recorte del 74% en el 2017 y 2018 en relación al presupuesto del 2016 8. Tuberculosis 9. Lepra 10. Tosferina 11. Nutrave 12. Diabetes

4 PERFIL TÉCNICO ADECUADO
Diagnóstico Situacional de 17 Sistemas Prioritarios del SINAVE en el Estado: Recursos para la operación al 30 de junio de 2018 SISTEMA PRIOTARIO RECURSO HUMANO EQUIPAMIENTO CONECTIVIDAD MOVILIDAD PERFIL TÉCNICO ADECUADO COMENTARIOS 13. RHOVE Insuficiente Óptimo Es el mismo personal el que realiza la operación de todos los sistema Prioritarios y la Vigilancia epidemiológica en el estado y las Jurisdicciones. Por la inestabilidad de la conectividad de algunas jurisdicciones en el ancho de banda se requiere de invertir en la infraestructura tecnológica y de comunicaciones , se requiere mínimo un vehículo por jurisdicción y estatal específico para actividades propias de del programa y atención de eventos adversos así como gasolina y otros insumos han sido insuficientes ya que el recurso del Ramo 33 ha sufrido un recorte del 74% en el 2017 y 2018 en relación al presupuesto del 2016 14. Influenza 15. SEED 16. Mortalidad Materna 17. Zika 18. Insuficiencia Renal Ausente

5 Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019
ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Proporcionar los recursos para asegurar la calidad en la información epidemiológica en los aspectos de oportunidad, cobertura, consistencia, estudio y clasificación final en los sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza y SEED $ *Servicios de conducción de señales analógicas y digitales (internet o BAM) *Sueldos base a el personal eventual 3 Apoyo administrativo Elaboración de un reporte periódico de información epidemiológica $ 1500 Materiales y útiles consumibles para el procesamiento en equipos y bienes informáticos No aplica Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica (RHOVE, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) $ Sueldos base a el personal eventual 1 Apoyo Administrativo Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales (RHOVE, USMIs, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) $ 12000 Servicios de conducción de señales analógicas y digitales (internet fijo o BAM)

6 Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019
ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Reforzar la VE de enfermedades No Transmisibles incluida la VE de la Morbilidad Materna Severa, Insuficiencia Renal proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de estos sistemas $ *Servicios de conducción de señales analógicas y digitales (internet o BAM) *Sueldos base a el personal eventual 1 Médico Supervisar 17 sistemas de vigilancia prioritarios en los diferentes niveles administrativos para verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes, realizando dos supervisiones al año por unidad médica y Jurisdicción Sanitaria en los sistemas de VE. (sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza, SEED, Zika, y Morbilidad y Mortalidad Materna). $ 2000 Combustibles, Lubricantes y Aditivos para Vehículos terrestres destinados a Servicios Públicos y La Operación de Programas Públicos No aplica

7 Materiales y útiles de oficina
Distribución del Recurso Ramo 12 en las 9 Acciones Específicas del PAT de V.E. 2019 ÍNDICE ACCIÓN ESPECÍFICA MONTO ASIGNADO SERVICIOS Y BIENES COMENTARIOS Llevar a cabo capacitación operativa sobre la operación del SINAVE en todos los niveles técnico-administrativos de las Entidades. $ 1500 Materiales y útiles de oficina No aplica Fortalecimiento de la operación de la Red Nacional de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de las UIES en las entidades federativas. $ 6063 Servicios de conducción de señales analógicas y digitales (internet fijo o BAM) Fortalecer las actividades en el área de epidemiología referentes al RSI

8 Riesgos y obstáculos en el uso adecuado del Recurso del R12 para V.E.
Según el SIAFFASPE, el porcentaje de reintegro del recurso del Ramo 12 para V.E. en 2017 en el estado de Durango fue de % que corresponde a $6.00MN que se utilizaron para abrir indicadores que se trabajaron con recurso del Ramo 33. No presentándose Durante el año 2017 en el estado Riesgos u obstáculos para ejercer el uso adecuado del Recurso R12 para el Programa de Vigilancia Epidemiológica

9 Programa Vigilancia Epidemiológica por Laboratorio

10 Introducción: Mapeo de Recursos
Durante los meses de Mayo y Junio del 2018 se llevó a cabo un Mapeo de Recursos para la operación del 20 Diagnósticos Prioritarios del SINAVE en el Estado de Durango. Se exploró la disponibilidad de 5 categorías de recursos que se consideran clave para la actividad epidemiológica y la operación óptima del SINAVE: Personal Equipamiento en Tecnología de la Información Conectividad efectiva y eficiente a Internet Movilidad: vehículos, combustibles, viáticos y pasajes Capacitación del personal que opera el SINAVE para contar con el perfil óptimo. Se identificaron únicamente recursos que dependen directamente de la influencia operativa y administrativa de la Secretaría de Salud Estatal.

11 Principales conclusiones del Mapeo de Recursos
En el Estado de Durango se operan 20 Diagnósticos Prioritarios de los 27 que constituye el SINAVE con una plantilla básica de:

12 Las principales áreas de oportunidad para fortalecimiento en la operación por laboratorio del SINAVE en la Entidad son: La falta de Infraestructura en el Laboratorio Estatal La falta de Personal Personal que no cuenta con su código respectivamente a la función que realizan. Los principales obstáculos y riesgos en términos de recursos básicos para la operación óptima del SINAVE son: El retraso en la adquisición de insumos. El cambio constante del personal en el área de compras de los servicios de salud. El envío de muestras para proceso a otros estados. El retraso de resultados. El retraso en los tratamiento para nuestros pacientes. El apoyo del Presupuesto Ramo 12 transferido a las Entidades a través del Convenio AFASPE han tenido un impacto en el mantenimiento y la compra de equipo para el proceso de muestras y la operación del SINAVE en la Entidad.

13 Distribución del Apoyo del Ramo 12 para Vigilancia Epidemiológica por Laboratorio

14

15 Retos Administrativos
Según el SIAFFASPE, el porcentaje de reintegro del recurso del Ramo 12 para V.E. por Laboratorio en 2017 en el estado de Durango fue de 0.1% (Presupuesto 2017: $1’355, Reintegro 2017: $316.45). En el estado de Durango, hemos identificado los siguientes retos, obstáculos y dificultades para utilizar el Recurso del Ramo 12 en V.E.: Infraestructura. Compras tardías por parte del Área Administrativa de los Servicios de Salud (Oficina Central). Contratación de Personal. Constantes cambios en el Área de compra, adquisiciones e infraestructura Servicios de Salud (Oficina Central). Se sugiere que se valore la posibilidad de que así como los demás programas cuentan con este recurso para contratación de personal también a la RNLESP se nos abra esta posibilidad, ya que así pudiéramos cubrir nuestras necesidades de recursos humanos con perfiles idóneos a las actividades de las diferentes áreas de los LESP. Así mismo derivado a que actualmente no se cuenta con una respuesta por parte de nivel estatal para la construcción o ampliación del LESP-DGO se solicita el apoyo para Infraestructura, con la finalidad de ampliar algunas áreas para la apertura de más diagnósticos.

16 Programa Vigilancia por Laboratorio
PAT 2019

17 1.- Diagnóstico Situacional 2013-2018
Enumerar las áreas de oportunidad detectadas con base al diagnóstico situacional del Boletín Caminando a la Excelencia y AFASPE en los indicadores de Reconocimiento a la Competencia Técnicas, Índice de Desempeño y Marco Analítico en AFASPE en caso de no contar con áreas de oportunidad seleccionar solo los diagnósticos a mantener en 2019 Indicador / Periodo Diagnóstico con áreas de oportunidad BCE-AFASPE Diagnósticos prioritarios a o mejorar en 2019 Diagnósticos prioritarios a o mantener en 2019 Reconocimiento a la Competencia Técnica / Leishmania Paludismo Refrendo de diagnóstico de 2017. Índice de Desempeño / 2018 Dengue, Chikungunya y Zika Rotavirus, Paludismo y Leishmania Mantener el desempeño de los diagnósticos: Tuberculosis Marco Analítico / 2018 Tos ferina, Haemophillus, Neumococo, Meningococo, CaCU, Entomología y Leptospirosis Rickettsiosis No aplica Cobertura del Servicio VIH, Sifilis, VHA, VHB y VHC. Tuberculosis, Siflis, Dengue y Zika. Tuberculosis, Dengue, Chikungunya y Zika Oportunidad del Servicio Tuberculosis, VIH y Sifilis. Tuberculosis, VIH, VHA, VHB y VHC Tuberculosis. Capacitación Norma 15189, Norma ISO 9001, Norma CWA 15793 Norma CWA 15793 Mantener los Sistemas de Gestión de Calidad

18 2.- Programa Anual de Trabajo
Planeación Estratégica y Programación Operativa Ramo 12 Enumerar las Actividades Específicas Prioritarias a mejorar en 2019 con base al diagnóstico situacional , o mantener el nivel en BCE: Montos Ramo 12 Actividad General Índice Actividad Específica Capítulo 3000 Capitulo 5000 4.1.1. Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Supervisión del diagnóstico de Rotavirus 350,000.00 4.2.1. Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Incrementar el desempeño del diagnóstico de Cólera Ambiental 400,000.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Brucelosis 80,000.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Sífilis 50,000.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Rabia 185,000.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Dengue 370,000.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico del virus de la Influenza 645,000.00 300,000.00 Incrementar el desempeño del diagnóstico de Tuberculosis 310,000.00 340,000.00 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. Implementar el Diagnóstico de Tosferina 250,000.00 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. Procesar el 95 % de las muestras recibidas que cumplen con los criterios de aceptación de los diagnósticos declarados del marco analítico básico de los diagnóstico de: NA 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. Procesar en tiempo el 90 % de las muestras aceptadas de los diagnóstico declarados en el marco analítico básico. 6.1.1. Capacitación para fortalecer la cultura de calidad y bioseguridad de los Laboratorios Estatales de Salud Pública. Diplomado, Curso, etc. Total 1’560,000.00 3’090,000.00

19 2.- Programa Anual de Trabajo 2019
Matriz Programática Estructural Enumerar los montos por fuentes de financiamiento y capítulo de gasto para el logro de metas Ramo 12 Ramo 33 Anexo IV Total No. Estrategia PAE Líneas de acción PAE Actividades Generales Meta Programada 2019 Presupuesto Monto Partidas Capítulo 2500 (INSUMOS INDRE) Montos Partidas Capítulo 3000 Montos Partidas Capítulo 5000 Monto 4 Evaluar el desempeño y la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 4.1 Definir el proceso de reconocimiento a la competencia técnica a los Laboratorios que brindan Apoyo a la vigilancia epidemiológica 4.1.1 Reconocimiento de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 1 $365,000.00 $15,000.00 $0.00 $350,000.00 $10,000.00 $375,000.00 4.2 Evaluar el desempeño operativo de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 4.2.1 Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública $3,040,000.00 $20,000.00 $1,510,000.00 $3,303,393.00 $6,343,393.00 5 Supervisar la operación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 
 5.1 Establecer y vigilar el cumplimiento de los criterios de operación de la RNLSP para garantizar la oportunidad y confiabilidad 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. 21 $270,000.00 $250,000.00 $8,946,407.00 $9,216,407.00 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. 95 $171,743.00 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. 90 $602,342.00 6 Mejorar la capacitación y actualización del personal de salud de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 6.1 Promover la capacitación orientada a fomentar la cultura de calidad y gestiión de bioseguridad en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 6.1.1 Capacitación avanzada (Cursos Diplomado). $340,695.00

20 3.- Riesgo y factores que impiden el cumplimiento de las metas
Enumerar los principales riesgos y factores con mayor impacto como: Adquisiciones, Recursos Humanos, Presupuestales, Infraestructura, Equipamiento, Capacitación, Adquisiciones, etc. Actividad General Riesgos Factores Problemáticas fuentes financiamiento 4.1.1. Supervisión de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública No obtención del reconocimiento a la competencia técnica del Dx de Leishamniasis No contamos con muestras Gestión en viáticos para personal de programa. 4.2.1. Medir el Índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública No cumplir con el índice de desempeño programado en el Dx. Influenza Retraso en la adquisición de insumos. Falta de recurso para mantenimiento, calibración y verificación de equipo. 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado de acuerdo al riesgo epidemiológico mediante la implementación de los diagnósticos requeridos. Implementar nuevos diagnóstico que se requieren en el estado Falta de Infraestructuctura Falta de Personal No se cuenta con fuente de financiamiento para construir áreas o un nuevo edificio con los espacios requeridos. Falta de contratación de personal operativo. No se cuenta con presupuesto estatal para la adquisición de equipo. 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. No se cumple el indicador para el diagnóstico de Rabia Retrasos por falta de insumos Retrasos en las entregas de las muestras por parte de las mensajerías 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de los resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por el Laboratorios Estatales de Salud Pública. No se cumplen los indicadores para Tuberculosis, VIH, Sífilis, VHA, VHB, VHC Retrasos por falta de insumos. Falta de mantenimiento. Envío de muestras a otros Laboratorios para su proceso. No se cuenta con un Sofware para respaldo y agilización de procesos. Recurso insuficiente para mantenimiento. Trabas administrativas para la suficiencia presupuestaria y la compra de insumos y el Software. No se cobra por los estudios realizados. Retraso por parte de la paquetería contratada. 6.1.1. Capacitación para fortalecer la cultura de calidad y bioseguridad de los Laboratorios Estatales de Salud Pública. No concluir la implementación del sistema de Gestión Integral No se cuenta con el personal capacitado. No se cuenta con recurso para capacitación

21 GRACIAS!!!


Descargar ppt "Dr. Oscar Vladimir Campos Moreno"

Presentaciones similares


Anuncios Google